Implementación de técnicas digitales para la documentación arqueológica en la villa romana de Salar (Granada)

  1. Henestrosa, Ángela Rosa 1
  2. Román Punzón, Julio M. 1
  3. Moreno Alcaide, Manuel 2
  4. Ruiz Montes, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revue:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Année de publication: 2022

Volumen: 22

Número: 1

Pages: 113-136

Type: Article

DOI: 10.51349/VEG.2022.1.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Résumé

The application of digital techniques for graphical documentation is increasingly common in archaeological research projects. Nevertheless, in many cases these digital techniques have been implemented without the necessary critical reflection regarding their real-world usefulness compared with traditional methods, and/or a brief analysis of their optimal use. This article offers evidence about the relationship between time, usability and accuracy in the application of photogrammetric techniques to graphical representation in archaeological projects, based upon our experience in the Roman villa of Salar.

Références bibliographiques

  • Aparicio, P.; Espinosa-Figueroa, F.; Mejía, P., Jara, C. (2017): Fotogrametría digital para el levantamiento 3D del sitio arqueológico de Todos Santos, Cuenca (Ecuador), Estoa 7 (13): 25-34.
  • Angas Pajas, J. (2019): Documentación geométrica del patrimonio cultural. Análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas, Caesaraugusta, 86: 23-218.
  • Carandini, A. (1997): Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica, Crítica, Barcelona
  • Cerezo Media, A.; Guevara Plaza, A. (2015): El papel estratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el turismo, International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 2 (2): 52-67.
  • Charquero Ball ester, A. (2016): Prácticas y usos de la fotogrametría digital en arqueología, Dama. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico, 1: 139-157.
  • García Navarro, M.; Marrero Sosa, Mª.G. (2009): Aplicación de la fotogrametría a la excavación arqueológica: Caserones-99, en Actas del XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 2161-2176.
  • González Martín, C.; El Amrani Paaza, T. (2013): Guía Arqueológica. Villa romana de Salar, Diputación de Granada, Granada.
  • Maldonado Ruiz, A. (2019): La Aplicación de la Fotogrametría (SFM) y las Nuevas Tecnologías para la Mejora de la Documentación, Difusión y Divulgación del Patrimonio Arqueológico, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • Moyano, G. (2017): El uso de la fotogrametría digital como registro complementario en arqueología. Alcances de la técnica y casos de aplicación, Comechingonia, 21 (2): 333-351.
  • Fernández García, Mª.I.; Román Punzón, J.M.; Moreno Alc aide, M.; Ruiz Montes, P.; Ramos Noguera, J. (2019): Los mosaicos de la villa romana de Salar (Granada). Campañas de excavación de 2017 y 2018, en L. Neira Jiménez (ed.), Mosaicos romanos en el espacio rural. Investigación y puesta en valor, L’Erma di Bretschneider, Roma: 179-192.
  • López-Menchero Bendicho, V.M. (2011): Propuesta para profundizar en La Carta de Londres y mejorar su aplicabilidad en el campo del patrimonio arqueológico, Virtual Archaeology Research, 2 (4): 65-69.
  • López-Menchero Bendicho, V.M.; Grande, A. (2011): Hacia una Carta Internacional de Arqueología Virtual. El Borrador SEAV, Virtual Archaeology Research, 2 (4): 71-75.
  • Loza Azuaga, Mª.L.; Beltrán Fortes, J.; Román Punzón, J.M.; Ruiz Montes, P.; Moreno Alc aide, M.; Fernández García, Mª.I. (2021): The Roman villa of Salar (Granada). The sculptural program in archaeological context, Archivo Español de Arqueología, 94: e20. https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.20.
  • Moreno Alc aide, M.; Román Punzón, J.M.; Ruiz Montes, P. (2019a): Nuevo ejemplo del uso de tubi fittili en arquitectura hispanorromana: la sala abovedada de la villa romana de Salar (Granada), en J. Coll Conesa (coord.), Opera Fictiles. Estudios Transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica (Actas del IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Valencia, 26 al 28 de abril de 2017), Tomo II, La Ergástula Ediciones, Madrid: 503-516.
  • Moreno Alc aide, M.; Román Punzón, J. M.; Ruiz Montes, P. (2019b): El uso de tubi fittili para cubiertas abovedadas en la hispania romana. Revisión bibliográfica y estado de la cuestión, SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología, 28 (1): 131-156
  • Moreno Alc aide, M.; Román Punzón, J.M.; Ruiz Montes, P.; Ramos Noguera, J.; Fernández García, Mª.I. (2021): Arquitectura doméstica monumental en la Villa Romana de Salar (Granada), en R.A. Martínez, T. Nogales, T. e I. Rodà (coords.), Actas del congreso internacional Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania, Diputación de Palencia, Palencia: 183-192.
  • Moreno Melgarejo, A.; Sariego López, I. (2017): Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15 (1): 163-180.
  • Román Punzón, J. M.; Moreno Alc aide, M.; Ruiz Montes, P.; Ramos Noguera, J.; Fernández García, Mª.I. (2021): La decoración musiva y escultórica en la villa romana de Salar (Granada). Recientes hallazgos, en R.A. Martínez, T. Nogales, T. e I. Rodà (coords.), Actas del congreso internacional «Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania», Diputación de Palencia, Palencia: 437-446.
  • Schreibman, S.; Siemens, R.; Unsworth, J., eds. (2004): A Companion to Digital Humanities, Blackwell, Oxford.
  • Sociedad Española de Arqueología Virtual (2011): Los Principios de Sevilla. International Forum of Virtual Archaeology.