Autoridad moral y disciplinamento social en las cofradías de Granada bajo el Antiguo Régimen

  1. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Prácticas de disciplinamiento social en la vida cotidiana

Número: 48

Páginas: 61-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CNOVA.V0I48.22895 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

A medias entre los hombres y Dios, las cofradías representan uno de esos poderes intermedios en la sociedad del Antiguo Régimen. Son entes auto-regulados, cuyas reglas les otorgan un estatus de oficialidad, pero a la vez responden a impulsos de la cultura popular. Por eso, los cargos directivos de las cofradías y hermandades adquieren una autoridad moral que los convierte en agentes de mediación hacia dentro en la búsqueda de la paz comunitaria y vecinal. Es una autoridad simbólica con alta carga de representación social, que puede inscribirse en las prácticas de disciplinamiento social nacidas desde abajo. Esa autoridad moral, en el contexto de corporaciones mutuales y festivas, se analiza a través de las reglas de ciertas hermandades de Granada en la Edad Moderna.

Información de financiación

Esta publicación es parte del proyecto I+D+i financiado por MCIN / AEI / 10.13039/501100011033, “Disciplinamiento social y vida cotidiana en España y en el mundo colonial (siglos XVII-XVIII)” (PID2019-104127GB-I00)

Financiadores

  • AEI Spain
    • PID2019-104127GB-I00
  • MCIN Spain
    • PID2019-104127GB-I00

Referencias bibliográficas

  • Aranda Pérez, Francisco José. “Mecanismos y fuentes de la representación del poder en las oligarquías urbanas”. En Poderes intermedios. Poderes interpuestos. Sociedad y oligarquía en la España moderna, coordinado por Francisco José Aranda, 147-182. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
  • Arcuri, Andrea. “Confesionalización y disciplinamiento social: dos paradigmas para la Historia Moderna”. Hispania Sacra, vol. LXXI, no. 143 (2019): 113-129.
  • Bertoldi Lenoci, Liane. “La religiosidad popular manifestada por las cofradías”. En Religiosidad popular en España, 961-972. Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 1997, vol. 1.
  • Christian, William A. Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea, 1991.
  • Contreras Contreras, Jaime. “Sociedad confesional: derecho público y costumbre”. En Poderes intermedios. Poderes interpuestos. Sociedad y oligarquía en la España moderna, coordinado por Francisco José Aranda, 65-76. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
  • Gil Pujol, Xavier. “Notas sobre el estudio del poder como una nueva valoración de la historia política”. Pedralbes. Revista d´Historia Moderna, no. 3 (1983): 61-88.
  • Henríquez de Jorquera, Francisco. Anales de Granada, editado por Antonio Marín Ocete. Granada: Publicaciones de la Facultad de Letras, 1934.
  • Imízcoz Beunza, José María. “Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”. En Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, dirigido por José María Imízcoz Beunza, 13-50. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1996.
  • Le Bras, Gabriel. “Les confréries chrétíennes. Problémes et propositions”. Revue d’Histoire du Droit Français et Étranger, no. 19 (1940-41): 310-363.
  • López-Guadalupe, Muñoz, Miguel Luis. “Religiosidad popular y jerarquías. Cofradías y sociedad en la España moderna”. En La Religiosidad Popular y Almería, coordinado por José Ruiz Fernández y Valeriano Sánchez Ramos, 181-196. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2001.
  • López-Guadalupe, Muñoz, Miguel Luis. “Parroquia y cofradías. El revulsivo de Trento en la Granada confesional”. En “Para la reforma del clero y del pueblo cristiano...” El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispano, coordinado por Fermín Labarga, 207-237. Madrid: Sílex, 2020.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. “El papel social de las cofradías tridentinas en Cantabria. Siglos XVII al XIX”. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 47 (1988): 227-260.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. “Desviación, disciplina social e intervenciones judiciales en el Antiguo Régimen”. Studia Histórica, Historia Moderna, no. 14 (1996): 223-243.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. Conflictividad y Disciplinamiento Social en la Cantabria Rural del Antiguo Régimen. Santander: Universidad de Cantabria/Fundación Marcelino Botín, 1997.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. “Cultura política popular, honor y arbitraje de los conflictos en la Cantabria rural del antiguo régimen”. Historia Agraria, no. 16 (1998): 121-151.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. “Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, no. 2 (2010): 263-295.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio. “Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen”. Mundo Agrario, vol. 14, no. 27 (2013). Consultado 30 de noviembre de 2021. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5953/pr.5953.pdf
  • Martínez Millán, José y Carlos José de Carlos Morales. Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna. Madrid: Ed. Polifemo, 2011.
  • Muñoz Fernández, Ángela. Madrid en la Edad Media: análisis de una comunidad urbana y su entorno rural en sus relaciones con el hecho religioso. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1993.
  • Palomo, Federico. “Disciplina christiana. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la historia religiosa de la alta edad moderna”. Cuadernos de Historia Moderna, no. 18 (1997): 119-136.
  • Redondo, Augustin (ed.). Les párentes fictives en Espagne (XVIe-XVIle siécles). Paris: Publications de la Sorbonne, 1988.
  • Rosser, Gervase. “Solidarités et changement social. Les fraternités urbaines anglaises à la fin du Moyen Âge”. Annales, no. XLVIII (1993): 1127-1143.
  • Rumeu de Armas, Antonio. Historia de la previsión social en España. Cofradías, Gremios, Hermandades, Montepíos. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
  • Sánchez de Madariaga, Elena. “Cultura religiosa y sociedad: las cofradías de laicos”. Historia Social, no. 25 (1999): 23-42.
  • Schilling, Heinz. “El disciplinamiento social en la Edad Moderna: propuesta de indagación interdisciplinar y comparativa”. En Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, editado por José Ignacio Fortea, Juan Eloy Gelabert y Tomás Antonio Mantecón, 17-45. Santander: Universidad de Cantabria, 2002.
  • Thompson, Edward P. “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”. En Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, 62-134. Barcelona: Crítica, 1989.