"estudio del comportamiento de las especies ibéricas de la subfamilia oedipodinae (orthoptera, acrididae)

  1. Larrosa Pérez, Esther
Dirigida por:
  1. Juan José Presa Asensio Director/a
  2. María Dolores García García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. Agustín G. Soler Presidente/a
  2. José María Hernández de Miguel Secretario/a
  3. Francisco Javier Abellán García Vocal
  4. Felipe Pascual Vocal
  5. María Eulalia Clemente Espinosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131361 DIALNET

Resumen

Se ha revisado la presencia de las especies de la subfamilia Oedipodinae citadas hasta el momento en la Península Ibérica, descartándose la presencia de las especies: Acrotylus longipes rosea, Aiolopus simulatrix, Scintharista notabilis, Thalponema algeriana y S. coerulans corsicus, quedando como especies posibles pero no probables, de la fauna ibérica Epacromius tergestinus y Celes variabilis, además de las 28 especies que habitan la Península con total seguridad, puesto que de todas ellas se han capturado ejemplares durante la realización de este trabajo. Se ha registrado producción de sonido en 24 especies ibéricas de la subfamlia Oedipodinae como canto de cortejo, canto de interacción, canto de llamada y canto mixto. Se han analizado y descrito las emisiones acústicas registradas de cada una de las especies, y se han estudiado conjuntamente las emisiones producidas por especies del mismo género. Se han estudiado conjuntamente todos los cantos de cortejo registrados, y se ha establecido que cada especie de esta subfamilia emite un canto de cortejo con unas características temporales, y, en ocasiones también espectrales, propias, por lo que son cantos específicos. Se han estudiado los cantos de interacción registrados; estos cantos no son específicos, y son producidos tanto en presencia de individuos de la misma o de distinta especie, por lo que se sugiere que son señales interespecíficas que pueden servir para alertar de la presencia del individuo y rechazar la proximidad de otro. Se han analizado los cantos mixtos producidos por las especies de los géneros Jacobsiella, Leptopternis y Sphingonotus; se ha establecido que cada especie produce un canto característico que puede servir para distinguirla de otras especies, aunque entre algunas especies los cantos son más parecidos y, para diferenciarlas, sería también necesario recurrir al canto de cortejo. Se ha analizado el comportamiento no sonoro regis