Jugar en positivovivencia emocional de los estudiantes de educación primaria al participar en juegos motores y deportivos

  1. Alcaraz Muñoz, Veronica
Dirigida por:
  1. Juan Luis Yuste Lucas Director/a
  2. José Ignacio Alonso Roque Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Pere Lavega Burgués Presidente/a
  2. María Isabel Cifo Izquierdo Secretaria
  3. Gemma María Gea García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN A través de los juegos se proporciona un clima de aprendizaje motivador, generando emociones principalmente positivas entre los alumnos por la propia naturaleza lúdica del juego. Sin embargo, si bien las primeras etapas son las más importantes para el desarrollo del bienestar emocional y de la formación integral, la investigación sobre el conocimiento científico de la educación física emocional en los niños aún es escasa. El objetivo principal del presente trabajo fue analizar la intensidad emocional de escolares al participar en juegos motores y deportivos, en función del dominio de acción motriz, competición, género y experiencia físico deportiva. Participaron 393 estudiantes de educación primaria (186 chicos y 207 chicas) de 7 a 12 años. Se analizó la vivencia emocional a través de la Games and Emotions Scale for Children (GES-C) al participar en juegos motores y deportivos. Los datos fueron analizados a través de un análisis factorial confirmatorio, pruebas t-Student y ANOVA de un factor. Se realizó un análisis de contenido de primer nivel con seis observadores. Se aplicó un enfoque de métodos mixtos con siete variables: (a) tipo de emoción; (b) intensidad emocional; (c) dominio de acción motriz; (d) competición; (e) resultado (ganador y perdedor); (f) género; y (g) experiencia físico deportiva. Los resultados mostraron que los juegos motores y deportivos generan emociones positivas en los escolares con intensidades elevadas, independientemente del dominio de acción motriz, presencia o ausencia de competición y experiencia físico deportiva. No obstante, tener experiencia físico deportiva relativiza intensidad emocional, sobre todo en las emociones negativas. Además, sí existieron diferencias significativas en cuanto al género de los jugadores, siendo las chicas quienes experimentaron mayor intensidad emocional positiva y negativa al participar en juegos motores y deportivos frente a los chicos. Ganar en juegos competitivos también se asoció significativamente (p < .05) con las valoraciones más altas de intensidad en emociones positivas, mientras que perder produjo los valores más altos para las emociones negativas. Las conclusiones extraídas fueron: (a) la escala GES-C es un instrumento estructuralmente válido y fiable para medir la intensidad emocional en los juegos motores deportivos con escolares; (b) el juego es un recurso óptimo para promover vivencias positivas en los escolares y fomentar una educación física dirigida al bienestar socioemocional, como base de la formación integral; (c) la presencia o ausencia de competición en juegos no influyó en la experiencia emocional de los escolares; (d) al ganar se elevaron las emociones positivas, mientras que al perder, las negativas; (e) las chicas valoraron de forma más intensa las emociones frente a los chicos al participar en juegos motores deportivos, con y sin competición. Entre los escolares del mismo género, las chicas experimentaron la intensidad emocional positiva más alta en juegos sin competición, en cambio los chicos lo hicieron en juegos con competición; (g) la experiencia físico deportiva no influyó en la vivencia emocional de los escolares al participar en juegos motores deportivos, independientemente de que se realizasen con o sin competición y del género. A los docentes o cualquier profesional de la educación física se les ofrece una metodología de trabajo basada en el juego motor deportivo como recurso óptimo para generar experiencias motrices positivas. Decidir qué tipo de juego se va a utilizar será tarea del docente, pero a través del presente estudio se aportan evidencias científicas para planificar la práctica educativa promoviendo la mejora del bienestar emocional del alumnado desde una amplia variedad de situaciones motrices y variables. Además de permitir el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, desde un clima motivacional positivo, aprenderán disfrutando a través del juego y experimentando contextos variados de aprendizaje motriz y emocional. Palabras clave: juegos tradicionales, educación física, bienestar emocional, escolares, pedagogía de las conductas motrices.