Deporte y relaciones interpersonales en Italia

  1. MUÑOZ JIMENEZ, EVA MARIA
Dirigée par:
  1. Daniel Garrote Rojas Directeur
  2. Cristina Sánchez Romero Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 mars 2022

Jury:
  1. María Dolores Fernández Pérez President
  2. Maximiliano Ritacco Real Secrétaire
  3. Giovanna Russo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 726393 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

La presente Tesis Doctoral “Deporte y relaciones interpersonales en Italia” versa sobre las relaciones entre el alumnado/coetáneos en su ambiente extraescolar para analizar los prejuicios, estereotipos y actitudes que surgen fuera del horario escolar. El acoso escolar se ha centrado principalmente en contextos escolares, pero hemos de tener en cuenta que aunque se denomine acoso escolar, no significa que el acoso escolar suceda solo en la escuela sino que puede serlo en todos sus espacios de relación, por lo que esta problemática ha recibido poca atención e investigación en contextos relacionados con el deporte. El deporte es una de las actividades que más realizan los adolescentes en su tiempo libre, sin embargo los comportamientos estereotipados durante su práctica pueden influir en la actividad deportiva. El objetivo de esta investigación desarrollada en la ciudad de Bolonia (Italia), ha sido analizar cómo las actividades lúdicas, en este caso el deporte, puede influir en las relaciones interpersonales, estereotipos, prejuicios y actitudes, de los adolescentes que practican deporte. El diseño de estudio que hemos realizado parte de un abordaje cuantitativo de tipo descriptivo, inferencial y expost facto que nos ha permito analizar los siguientes factores en los adolescentes italianos durante la actividad deportiva: género, edad, percepciones que tienen a cerca de la estereotipia social, étnica, hábito deportivo y género. Para ello, hemos aplicado el cuestionario «Sport e Integrazione sociale. Indagine sulle scuole secundarie di secondo grado in Italia» (Caruso, G, et.al. 2018) a un grupo de adolescentes italianos (N=286) con edades comprendida entre los 12 y 15 años (M =12,72). Los resultados nos muestran que existen diferencias significativas en la manera en la cual diversas problemáticas de relación entre iguales son juzgadas e influyen en la práctica deportiva: género y discriminación por su origen familiar (r= .307) (Sig=.000); género y amenazas (r=.181) (Sig=.003); género y acoso escolar (r=.260) (Sig=.000); género y ciberbullying (r=.226) (Sig.=.000); género y discriminación hacia la mujer (r= .133) (Sig.=.25); género y aspecto físico (r= .182) (Sig.=.029) y, en mejorar tu aspecto físico (M=.416) (p=.012). En conclusión, todavía se confirman las imágenes estereotipadas a través del deporte respecto al género y al desarrollo de la actividad que son continuamente cuestionan, la práctica deportiva puede actuar como prevención en el acoso escolar y, A partir de estos datos, recomendamos promover estrategias que favorezcan la actividad física en los escolares enfocados en entornos hacia la educación deportiva inclusiva.