Evaluación multimétodo y multiinformante de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes

  1. Figueras Masip, Anna
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Amador Campos Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. María Forns-Santacana Presidente/a
  2. Teresa Kirchner Secretario/a
  3. Edelmira Domènech Vocal
  4. Joan Guàrdia Olmos Vocal
  5. María Victoria del Barrio Gándara Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129715 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La depresión es uno de los principales problemas de salud mental de la sociedad actual. En los últimos años ha habido un interés creciente por la evaluación de la depresión infanto-juvenil. La depresión en niños y adolescentes es un trastorno insidioso, en bastantes ocasiones poco reconocido, confundido con otros trastornos, o entendido como una variación normal del estado de ánimo. Las causas de este hecho son varias e incluyen, entre otras, el tipo de sintomatología y la naturaleza frecuentemente encubierta de los síntomas, la visión del final de la infancia y del inicio de la adolescencia como una época de cambios y alteraciones emocionales, la poca relación y la insuficiente comunicación entre algunos adolescentes y padres o adultos de referencia, como profesores, y la falta de auto derivación a los profesionales por parte de los adolescentes. Si queremos que la evaluación psicológica proporcione un retrato lo más cercano posible al funcionamiento del niño o adolescente, debemos evitar, de entrada, otorgar una etiqueta diagnóstica, procurar evaluar diversas áreas de funcionamiento y recoger información de diferentes informantes. También es necesario utilizar instrumentos variados que incluyan, si es posible, enfoques categoriales y dimensionales. Además estos instrumentos han de estar adaptados a la población y al contexto cultural en el que se aplican y contar con normas apropiadas para la edad y el sexo de los evaluados. El objetivo de la tesis es estudiar la utilidad de un procedimiento de evaluación de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes, y adaptar a población catalana diversas medidas de autoinforme y heteroinforme que evalúan sintomatología psicopatológica en general, y sintomatología depresiva, en particular. Se han evaluado dos grupos de participantes con edades entre 10 y 16 años: un grupo comunitario (1706 participantes) y uno clínico (285 participantes). A partir del grupo comunitario se ha seleccionado un grupo de control, con 46 participantes, y uno de riesgo, con 102 participantes y, a partir del grupo clínico, un subgrupo clínico, con 40 participantes. Los instrumentos administrados han sido el Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS), el Reynolds Child Depression Scale (RCDS) y el Childrens Depression Inventory (CDI) en el grupo comunitario y clínico. En los grupos control, de riesgo y clínico se han administrado, además, el Youth Self Report (YSR), el Child Behavior Checklist (CBCL), el Teacher Report Form (TRF), las Devereux Scales of Mental Disorders (DSMD) y una entrevista diagnóstica. Se han traducido, a catalán y castellano, y adaptado para este estudio el RADS, RCDS, CDI y DSMD. El procedimiento de traducción se ha realizado mediante una traducción directa del cuestionario del inglés al castellano y del inglés al catalán por dos traductores expertos y con conocimientos de evaluación psicológica y psicopatológica y una back translation del catalán y castellano al inglés, por otros traductores expertos. Los resultados obtenidos muestran que los instrumentos adaptados tienen buena validez y fiabilidad y son útiles para la identificación y la evaluación de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes tanto en el ámbito comunitario, y escolar, como en el ámbito clínico. Asimismo, el procedimiento de evaluación que se ha seguido en este estudio es útil para identificar este tipo de síntomas. Los datos que se recogen en este trabajo aportan una guía de evaluación multiestadio, con diferentes métodos e informantes, que no sólo serviría para evaluar la sintomatología que ha sido objeto de estudio sino que, con los estudios de validación correspondientes, podría aplicarse en otros trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia.