La Obra Compositiva de Emilio Pujol (*1886; 1980)Estudio Comparativo, Catálogo y Edición Crítica

  1. Hernández Ramirez, Fabian Edmundo
Dirigida por:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Director
  2. Francesc Bonastre Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Craig Russell Presidente/a
  2. Xavier Daufí Secretario/a
  3. Luis Antonio González Marín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 292954 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es recuperar la totalidad de la obra compositiva de Emilio Pujol y ponerla al alcance de ejecutantes, maestros e investigadores. La investigación llevada a cabo ha permitido recopilar en un solo trabajo una enorme cantidad de datos y valorar su objetividad y fiabilidad al cotejarlas con otras fuentes. La tesis está dividida en tres volúmenes. Los volúmenes segundo y tercero contienen los resultados de un largo trabajo de recuperación, catalogación y estudio de todas las fuentes disponibles hasta ahora dispersas en diferentes colecciones de su obra compositiva. El primer volumen cronológicamente el último , es un acercamiento general y un primer intento de valorar la trascendencia de esta producción en tanto que representativa de un estilo de composición para guitarra en uso durante la primera mitad del siglo xx y su influencia en el desarrollo de nuevas tendencias durante los años subsiguientes.El estudio se ha desarrollado en cinco partes. En la primera se ha hecho un acercamiento al contexto histórico donde se desarrolla la obra de Pujol, revisando de una manera general desde las últimas décadas del siglo xix hasta mediados del siglo xx y extendiéndose específicamente hasta el año de su muerte. La segunda parte se relaciona directamente con su biografía, especialmente en sus años de juventud y su carrera como guitarrista. La tercera parte corresponde a sus aportaciones como maestro, abarcando prácticamente toda su vida desde la década de 1920. Su aportación a la historiografía de la guitarra, a través de sus escritos musicológicos se revisa en la cuarta parte. Finalmente, la quinta parte hace una revisión general sobre su formación como compositor y su obra, analizando con cierto detalle un breve número de obras que, sin ser necesariamente las más conocidas, se han considerado como representativas de sus diferentes acercamientos a la composición y de los estilos que señalan las influencias recibidas de otros autores.De manera muy parecida a otros guitarristas-compositores, como F. Tárrega, M. Llobet, D. Fortea o G. Tarragó quienes quedaron encerrados entre el rescate de los guitarristas del pasado y las nuevas generaciones de guitarristas nacidos durante el siglo xx , la obra compositiva de E. Pujol y su trascendencia está apenas siendo reconocida. Actualmente, apenas una veintena de obras de Pujol siguen ejecutándose regularmente y el catálogo disponible no sobrepasa los treinta títulos. Como conclusión general este estudio señala el protagonismo de Pujol en dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la guitarra en el siglo xx: el desarrollo de un método pedagógico completo y progresivo que permita al estudiante adquirir las herramientas necesarias para poder vencer las dificultades del repertorio contemporáneo, y la creación de un repertorio que sintetiza las prácticas compositivas y los ideales estéticos de su momento.