Estudio métrico de la Escala de Requisitos de Autocuidado (ERA), basada en la Teoría de D. Orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia
- Roldán Merino, Juan Francisco
- María Teresa Lluch Canut Director/a
- Josep Maria Haro Abad Director/a
Universidad de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 14 de marzo de 2011
- Joan Guàrdia Olmos Presidente
- María Teresa Icart Isern Secretario/a
- Susana Ochoa Güerre Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La esquizofrenia es un trastorno mental que está asociado a un elevado coste sanitario, social y económico tanto para el paciente como para su entorno y la sociedad en general. Según Dorothea Orem, el déficit de autocuidado ocurre cuando en una persona, por situaciones derivadas de su salud, se produce una demanda de cuidado terapéutico y ésta es superior a las capacidades que tiene la persona para realizar las acciones necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado. Basándose en esta teoría, los profesionales de enfermería se encuentran en una posición clave para promover las acciones de autocuidado en los pacientes con esquizofrenia tratados en la comunidad. Para ello es importante que estos profesionales dispongan de herramientas que les permitan valorar la capacidad que tiene el individuo para realizar su autocuidado. El objetivo general de la investigación fue construir y validar un instrumento de valoración de enfermería, basado en los requisitos de autocuidado según la teoría de enfermería de Dorothea Orem, para pacientes diagnosticados de esquizofrenia. El estudio se realizó en dos fases, siendo la primera el diseño y construcción de la Escala de Requisitos de Autocuidado (ERA). La validez de contenido se realizó mediante el consenso de profesionales expertos. El cuestionario final está formado por 35 ítems distribuidos en seis dimensiones relacionadas directamente con los requisitos de autocuidado. La segunda fase consistió en el análisis métrico de la escala mediante un estudio transversal realizado durante el período 2007-10. La población de estudio fue una muestra consecutiva de sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, diagnosticados de esquizofrenia y en contacto habitual con diez Centros de Salud Mental de la provincia de Barcelona. Se evaluó la fiabilidad del cuestionario analizando la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y la estabilidad temporal test-retest. La validez convergente se analizó mediante el análisis de correlación de la escala ERA y la escala Life Skills Profile (LSP) adaptada al castellano, administradas al mismo tiempo en la primera visita. La validez discriminante se analizó mediante la comparación de las medias de la escala ERA entre diferentes grupos de pacientes, según el valor del GAF (escala de Funcionamiento de la Actividad Global). Para evaluar la validez de constructo se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante la estimación de parámetros por el método de mínimos cuadrados generalizados. Por último para la interpretabilidad clínica de la escala se calcularon los valores poblacionales de referencia mediante baremos centiles y puntuaciones típicas T. Se incluyeron en el estudio 341 pacientes. El coeficiente alfa de Cronbach para el total de la escala fue de 0,87 y el coeficiente de correlación intraclase total fue de 0,90. El coeficiente de correlación de Sperman fue de -0,50 entre la escala ERA y el cuestionario LSP (IC del 95% de -0,59 a -0,47). La media de puntuación de la escala ERA fue estadísticamente superior en los pacientes con un GAF inferior o igual a 50. El análisis factorial confirmatorio mostró la existencia de 6 factores o variables latentes y 35 indicadores o ítems, con un buen ajuste del modelo. Se realizó la baremación según las variables sexo, edad y años de evolución de la enfermedad, y con los datos que se obtuvieron se desarrolló un programa informático (ERA v1.0), en el que se representa el perfil gráfico una vez cumplimentada la escala. Se puede consultar una versión de prueba disponibe en la página http://www.santjoandedeu.edu.es/era. Podemos concluir que las características psicométricas de esta escala muestran una buena fiabilidad y una buena validez convergente y discriminante. Este cuestionario puede ser utilizado tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria.