Psicoterapia breve con un enfoque cognitivo-constructivista en la atención primariacambios sintomáticos y cognitivos

  1. PUCURULL CALVO, OLGA
Dirigida por:
  1. Guillem Feixas Viaplana Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Joan Guàrdia Olmos Presidente
  2. Manuel Villegas Besora Secretario/a
  3. Fernando Lana Moliner Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 457715 DIALNET

Resumen

Resumen En esta tesis se estudian los cambios obtenidos tras una psicoterapia breve de orientación cognitiva, constructivista y sistémica en una muestra de pacientes (n = 132) que padecen trastornos mentales leves o malestar psicológico y que han sido derivados por los médicos de atención primaria al servicio de psicoterapia de un programa de formación de psicoterapeutas. El paradigma elegido para estudiar la efectividad de este tratamiento es el de la evidencia basada en la práctica. Esta línea ha ganado fuerza en los últimos años al solventar algunas limitaciones de la práctica basada en la evidencia, como son la capacidad de generalización y la retroalimentación a los servicios. Así, la muestra procede de la práctica clínica habitual y se evalúan los cambios cognitivos y sintomáticos observados al inicio y a la finalización de una psicoterapia breve (16 sesiones como máximo) realizada por terapeutas que forman parte de un programa de formación. Se administra un inventario auto-informado sobre síntomas depresivos, una escala sobre psicopatología en general, una escala hetero-aplicada para evaluar el nivel de actividad global y la técnica de rejilla de la que se derivan diversos índices cognitivos (diferenciación, discrepancia yo-ideal, polarización, número de dilemas implicativos e intensidad de los dilemas implicativos). Se exploran las relaciones entre los cambios cognitivos y sintomáticos, y se trata de identificar los cambios cognitivos más relevantes asociados a la disminución de la sintomatología. Se evalúa la significación clínica de los cambios sintomáticos obtenidos y se comparan los resultados con estudios similares para contrastar la efectividad de este tratamiento aplicado por terapeutas en formación. Los resultados obtenidos aportan apoyo empírico a la psicoterapia realizada a pesar de haber sido realizada por terapeutas noveles. Los pacientes disminuyen significativamente su sintomatología, su discrepancia yo-ideal y mejoran su funcionamiento global. La diferenciación cognitiva tiende a ir hacia los valores medios y tanto el grado de rigidez como los dilemas implicativos disminuyen. La ausencia de dilemas implicativos al finalizar la terapia se asocia a una mejora en la sintomatología. La comparación de los resultados con estudios similares presenta comunalidades en los aspectos principales. En cuanto a significación clínica, entre un 57-60% de los pacientes se benefician de la terapia. La terapia tiende a funcionar mejor en los trastornos del estado de ánimo y adaptativos frente a los trastornos de ansiedad y los que no cumplen criterios para ningún diagnóstico. La investigación futura debe ir en la línea de utilizar diseños que permitan atribuir los cambios al tratamiento, contar con seguimientos del comportamiento de los índices cognitivos y de la sintomatología a más largo plazo. También conviene identificar el perfil cognitivo de los pacientes o sintomatologías que no mejoran de cara a adaptar el tratamiento que se le ofrece. Palabras clave: evidencia basada en la práctica, resultados de psicoterapia, psicoterapia breve cognitiva, constructivista y sistémica, trastornos mentales no severos, programa de formación en psicoterapia, estudio naturalístico, evaluación de síntomas, índices cognitivos, técnica de rejilla de Kelly.