Intención de usar contenciones mecánicas en las unidades de cuidados intensivosdiseño y validación de un instrumento y factores relacionados

  1. VIA CLAVERO, GEMMA
Dirigida por:
  1. Pilar Delgado Hito Director/a
  2. Joan Guàrdia Olmos Codirector

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Eva Román Abal Presidente/a
  2. Juan Antonio Amador Campos Secretario/a
  3. Mireia Llauradó Serra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 615801 DIALNET

Resumen

Resumen Introducción: El uso de contenciones mecánicas (CM) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es una práctica controvertida y frecuente. Estudios previos se han centrado en analizar los conocimientos y actitudes de las enfermeras acerca del uso de CM, pero no incluyen otros determinantes sociales que pueden influir sobre su intención. Las teorías sociales, como la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) pueden proporcionar una nueva perspectiva, al incorporar tanto aspectos intrapersonales como sociales de los agentes implicados en la acción. Para ello, debe diseñarse un instrumento de medida que explore este constructo bajo el prisma de este marco teórico. Objetivos: (1) Diseñar y validar un instrumento para identificar la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado desde la TCP; (2) Analizar los factores vinculados a la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado desde la TCP. Metodología: Estudio observacional, multicéntrico, psicométrico y correlacional en 3 fases. Fase 1: se realizó un estudio de elicitación para extraer las creencias más reportadas por las enfermeras sobre el uso de CM en las UCI. Fase 2: se diseñó un cuestionario basado en la TCP sobre la intención de las enfermeras de usar CM en el paciente intubado y una encuesta de conocimientos; y se validó el contenido de los 2 instrumentos, así como su factibilidad y fiabilidad en una prueba piloto cualitativa y cuantitativa (n=101). Fase 3: se desarrolló un estudio multicéntrico y correlacional en 12 UCI de adultos de 8 hospitales (n=354 enfermeras). Se utilizaron 3 instrumentos: una encuesta de conocimientos, el cuestionario Physical Restraint Theory of Planned Behaviour (PR-TPB), organizado en 4 subescalas (actitudes, normas subjetivas, control del comportamiento percibido e intenciones) más un apartado de datos sociodemográficos y profesionales; y un cuaderno para recoger las variables estructurales y clínicas de las unidades. Se evaluaron las propiedades psicométricas y se realizó estadística descriptiva, de correlación entre variables y análisis de regresión múltiple por pasos. Se especificaron diversos modelos multinivel. Resultados: Respondieron 250 enfermeras (70,6%), con edad media 36,8 (DE 9,5) y 10,7 (DE 8,4) años de experiencia profesional en unidades de críticos. Todas las medidas directas e indirectas del PR-TPB (48 ítems) mostraron una fiabilidad aceptable. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste al modelo propuesto con 9 factores organizados en 7 dimensiones. El modelo de la TCP explicó el 33% de la varianza en la intención. El predictor que con más fuerza se correlacionó con la intención fue el control del comportamiento percibido, seguido de la actitud y las normas subjetivas. La intención de las enfermeras de colocar CM fue moderada. Más de la mitad consideraron que las CM son seguras (52%) y un tercio reportaron que la decisión es fácil de tomar. Aunque las enfermeras no percibieron que se esperara de ellas que colocaran CM, tampoco percibieron una gran desaprobación de esta práctica. Las enfermeras con formación previa sobre CM y que trabajan en unidades con visita familiar flexible, consentimiento informado para el uso de CM, protocolos de CM y analgosedación y con manejo autónomo de la analgosedación reportaron niveles de intención significativamente más bajos. Por unidades, disponer de consentimiento informado y trabajar en unidades <12 camas fueron las variables que modificaron de forma estadísticamente significativa la intención. Conclusiones: El cuestionario PR-TPB presenta una fiabilidad y validez aceptable para identificar la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado. Las enfermeras con menor intención de usar CM trabajan en unidades con más alternativas a la contención y más sensibilizadas para proporcionar un cuidado ético centrado en la persona y su familia. Palabras clave: Contenciones mecánicas, Unidades de cuidados intensivos, estudios de validación, conocimientos, actitudes, intención, comportamiento. Resumen Introducción: El uso de contenciones mecánicas (CM) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es una práctica controvertida y frecuente. Estudios previos se han centrado en analizar los conocimientos y actitudes de las enfermeras acerca del uso de CM, pero no incluyen otros determinantes sociales que pueden influir sobre su intención. Las teorías sociales, como la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) pueden proporcionar una nueva perspectiva, al incorporar tanto aspectos intrapersonales como sociales de los agentes implicados en la acción. Para ello, debe diseñarse un instrumento de medida que explore este constructo bajo el prisma de este marco teórico. Objetivos: (1) Diseñar y validar un instrumento para identificar la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado desde la TCP; (2) Analizar los factores vinculados a la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado desde la TCP. Metodología: Estudio observacional, multicéntrico, psicométrico y correlacional en 3 fases. Fase 1: se realizó un estudio de elicitación para extraer las creencias más reportadas por las enfermeras sobre el uso de CM en las UCI. Fase 2: se diseñó un cuestionario basado en la TCP sobre la intención de las enfermeras de usar CM en el paciente intubado y una encuesta de conocimientos; y se validó el contenido de los 2 instrumentos, así como su factibilidad y fiabilidad en una prueba piloto cualitativa y cuantitativa (n=101). Fase 3: se desarrolló un estudio multicéntrico y correlacional en 12 UCI de adultos de 8 hospitales (n=354 enfermeras). Se utilizaron 3 instrumentos: una encuesta de conocimientos, el cuestionario Physical Restraint Theory of Planned Behaviour (PR-TPB), organizado en 4 subescalas (actitudes, normas subjetivas, control del comportamiento percibido e intenciones) más un apartado de datos sociodemográficos y profesionales; y un cuaderno para recoger las variables estructurales y clínicas de las unidades. Se evaluaron las propiedades psicométricas y se realizó estadística descriptiva, de correlación entre variables y análisis de regresión múltiple por pasos. Se especificaron diversos modelos multinivel. Resultados: Respondieron 250 enfermeras (70,6%), con edad media 36,8 (DE 9,5) y 10,7 (DE 8,4) años de experiencia profesional en unidades de críticos. Todas las medidas directas e indirectas del PR-TPB (48 ítems) mostraron una fiabilidad aceptable. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste al modelo propuesto con 9 factores organizados en 7 dimensiones. El modelo de la TCP explicó el 33% de la varianza en la intención. El predictor que con más fuerza se correlacionó con la intención fue el control del comportamiento percibido, seguido de la actitud y las normas subjetivas. La intención de las enfermeras de colocar CM fue moderada. Más de la mitad consideraron que las CM son seguras (52%) y un tercio reportaron que la decisión es fácil de tomar. Aunque las enfermeras no percibieron que se esperara de ellas que colocaran CM, tampoco percibieron una gran desaprobación de esta práctica. Las enfermeras con formación previa sobre CM y que trabajan en unidades con visita familiar flexible, consentimiento informado para el uso de CM, protocolos de CM y analgosedación y con manejo autónomo de la analgosedación reportaron niveles de intención significativamente más bajos. Por unidades, disponer de consentimiento informado y trabajar en unidades <12 camas fueron las variables que modificaron de forma estadísticamente significativa la intención. Conclusiones: El cuestionario PR-TPB presenta una fiabilidad y validez aceptable para identificar la intención de las enfermeras de críticos de usar CM en el paciente intubado. Las enfermeras con menor intención de usar CM trabajan en unidades con más alternativas a la contención y más sensibilizadas para proporcionar un cuidado ético centrado en la persona y su familia. Palabras clave: Contenciones mecánicas, Unidades de cuidados intensivos, estudios de validación, conocimientos, actitudes, intención, comportamiento.