"Trazados de edificios moros"graffiti medievales en los subterráneos de La Alhambra"

  1. Barrera Maturana, José Ignacio
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2006

Número: 13

Páginas: 197-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V13I1.1522 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN PÉREZ, J. (1982): “El graffiti medieval de laIglesia Parroquial del Divino Salvador de Vejer de la Fron-tera”, Estudios de Historia y Arqueología. II, pp. 137-140.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (1995): “La fortificación en al-Andalus”, en R. López Guzmán, La arquitectura del Islamoccidental. Barcelona, pp. 29-41.
  • BARCELÓ, C. (1989): “IV. Los epígrafes árabes de Guar-damar”, en R. Azuar Ruiz, La Rábita Califal de las Dunasde Guardamar (Alicante). Alicante, pp. 183-197.
  • BARRERA MATURANA, J. I. (2002): “Graffiti en la mura-lla del Albayzín", Arqueología y Territorio Medieval. 9, pp.289-328.
  • BARRERA MATURANA, J. I. (2003): "Los graffiti de lamuralla islámica de Granada", I Congrés Internacional deGravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 721-733.
  • BARRERA MATURANA, J. I. (2004): “Participación decautivos cristianos en la construcción de la muralla naza-rí del Albayzín (Granada): sus graffiti”, Arqueología y Terri-torio Medieval. 11.1, pp. 125-158.
  • BARRERA MATURANA, J. I. (en prensa): “Nuevos graf-fiti en Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra.
  • BARRERA MATURANA, J. I. y CRESSIER, P. (2003): “Gra-bados parietales y rupestres de Almería: Un problema decronología”, I Congrés Internacional de Gravats Rupestres iMurals, Lleida 1992. Lleida, pp. 709-720.
  • BARRERA MATURANA, J. I., CRESSIER, P. y MOLINAMUÑOZ, J. A. (1999): “Garabatos de alarifes: Los graffi-ti de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra”, Cua-dernos de Madinat al-Zahra. 4, pp. 39-81.
  • BAZZANA, A., LAMBLIN, M. P. y MONTMESSIN, Y.(1984): Los graffiti medievales del Castell de Denia.Catá-logo. Denia (Alicante).
  • BOLOS, J. y SÁNCHEZ, I. (2003): “Els grafits medievalsde la torre de Coaner (el Bages)”, I Congrés Internacionalde Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 765-776.
  • CABANELAS RODRÍGUEZ, D. (1988): El techo del Salónde Comares en la Alhambra. Decoración, policromía, sim-bolismo y etimología. Granada.
  • CARBONELL i ESTELLER, Eduardo, CARRERAS i SAN-TAFÉ, Pilar, CASANOVAS i ROMEU, Ängels, CIURANETA i MURGARELLA, M. Teresa, FERNÁNDEZ i ASPAS, Neus, FERRAN i GÓMEZ, Doménec, GONZÁLEZ i VERDA-GUER, Teresa, LLARÁS USÓN, Celina, MARTÍNEZ i MORGENSTERN, Cristina, REY-STOLLE DEGOLLADA, Cecilia, RIU i BARRERA, Eduard, ROIG i DEULOFEU, Albert, ROSELL i GILBERT, Roser y TOBIAS SÁNCHEZ, Imma (1981): "Los grafitos de Castellfollit de Riubre-gós. Primeras aportaciones", Quaderns d'estudis medievals.II, 5, pp. 278-310.
  • CASANOVAS ROMEU, A. y ROVIRA PORT, J. (2002):“Los graffiti medievales y post-medievales del Alcañizmonumental”, Al-Qannis, Boletín del Taller de Arqueologíade Alcañiz. 9, pp. 5-54.
  • CASARES LÓPEZ, M. (1973): “Documentos sobre la Torrede Comares”, Cuadernos de la Alhambra. 9, pp. 53-66.
  • CONTRERAS, R. (1878): Estudio descriptivo de los monu-mentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, o sea laAlhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente.Madrid.
  • COSSIO, J. Mª. de (1942): “Cautivos de moros en el sigloXIII”, Al-Andalus. VII, pp. 49-112.CRESSIER, P. (1986): “Graffiti cristianos sobre monu-mentos musulmanes de la Andalucía Oriental: Una formade exorcismo popular”, I Congreso de Arqueología Medie-val Española, Huesca 1985. T. I, Zaragoza, pp. 273-291.
  • FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. (2002): “El arte”, en Menén-dez Pidal, Historia de Españat. VIII-IX, “El reino nazarí deGranada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura”. Madrid,pp.191-284.
  • GÁMIZ GORDO, A. (2001): La Alhambra nazarí. Apun-tes sobre su paisaje y arquitectura. Inst. Univ. de Cienciasde la Construcción, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • GARCÍA BUENO, A., MEDINA FLORES, V. J. y LÓPEZPERTIÑEZ, Mª. del C. (2003): “El trazado de los zócalospintados nazaríes a partir de los restos de dibujo prepa-ratorio: El Cuarto Real de Santo Domingo y la Alhambrade Granada”, Cuadernos de la Alhambra. 39, pp. 9-36.
  • GARCÍA GÓMEZ, E. (1985): Poemas árabes en los murosy fuentes de la Alhambra. Instituto Egipcio de Estudios Islá-micos, Madrid.
  • GARCÍA GRANADOS, J. A. (1987): “Técnicas nazaríesde trazado de lacería”, II Congreso de Arqueología Medie-val Española. T. II, Madrid, pp. 659-668.
  • GÓMEZ-MORENO CALERA, M. (2002): “Estructurasdefensivas de la Alhambra, I. Cuestiones generales”, Cua-dernos de la Alhambra. 38, pp. 125-154.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1892): Guía deGranada. Ts. I y II, Colección Archivum, Universidad deGranada, Edición 1994.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1966): “Granadaen el siglo XIII”, Cuadernos de la Alhambra. 2, pp. 3-45.
  • GONZÁLEZ LIMÓN, T. y CASAS GÓMEZ, A. de las(1997): “Estudio de los materiales y de las fábricas de laTorre de Comares de la Alhambra”, Cuadernos de laAlhambra. 33-34, pp. 95-104.
  • IZQUIERDO BENITO, R. (1994): La ciudad hispanomu-sulmana de “Vascos” Navalmoralejo (Toledo). Campañas1983-1988. Toledo-Madrid.
  • MALPICA CUELLO, A. (1996): Poblamiento y castillos enGranada. Lunwerg Editores, Barcelona.
  • MALPICA CUELLO, A. (2001): “La Alhambra que seconstruye. Arqueología y conservación de un monu-mento”, en J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello,Pensar la Alhambra. Barcelona. pp. 33-66.
  • MALPICA CUELLO, A. (2002a): “La Alhambra y su entor-no: espacio rural y espacio urbano”, Cuadernos de laAlhambra. 38, pp. 183-218.
  • MALPICA CUELLO, A. (2002b): La Alhambra de Grana-da, un estudio arqueológico. Colección Monográfica Artey Arqueología, Universidad de Granada.
  • MENÉNDEZ PIDAL, G. (1986): La España del siglo XIIIleída en imágenes. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1986): “Arquitectos y mano deobra en la construcción de la gran mezquita de Occidente",Cuadernos de la Alhambra. 22, pp. 55-85.
  • PAVÓN MALDONADO, B. (1975): “El Palacio de Coma-res”, en Estudios sobre la AlhambraVol. I. Granada, pp.65-114.
  • PAVÓN MALDONADO, B. (1977): “Puertas y torres dela Alhambra (siglo XIV). La Torre de los Picos”, en Estu-dios sobre la AlhambraVol. II. Granada, pp. 129-134.
  • RODRIGO MARHUENDA, L. y CALANCHA DE PAS-SOS, J. (1990): “Conservación y restauración de las pin-turas murales de la Puerta de las Armas y de la Torre delos Picos”, Cuadernos de la Alhambra. 26, pp. 349-370.
  • ROYO GUILLÉN, J. I. y GÓMEZ LECUMBERRI, F. (2002):“Panorama general de los "graffiti" murales y de los gra-bados al aire libre medievales y post-medievales en Ara-gón”, Al-Qannis, Boletín del Taller de Arqueología de Alca-ñiz. 9, pp. 55-156.
  • RUBIERA MATA, Mª. J. (1995): “Los textos epigráficosde los palacios nazaríes (algo más que una escritura)” enArte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de laAlhambra. Patronato de la Alhambra y Generalife, Gra-nada, pp. 97-105.
  • RUBIERA MATA, Mª. J. (2004): “Los pájaros verdes delas rábitas de las dunas de Guardamar del Segura”, LOCVSAMOENVS.7, Dpto. Arte Univ. Autónoma de Barcelona,pp. 27-33.
  • RUÍZ DE LA ROSA, J. A. (1996): “La arquitectura islá-mica como forma controlada. Algunos ejemplos en Al-Andalus”, en Arquitectura en Al-Andalus. Documentos parael s. XXI. Lunwerg Editores, Madrid, pp.27-54.
  • RUÍZ TORRES, S. y PADIAL PÉREZ, J. (2001): “La mura-lla nazarí del Albaycín: un ejemplo de los procedimien-tos y técnicas constructivas empleadas en la Edad Media”,Revista CVDAS. 2, pp. 131-153.
  • SOLER, A. y ZOZAYA, J. (1992): “Castillos omeyas deplanta cuadrada: su relación funcional”, III Congreso deArqueología Medieval Española, Oviedo 1989. Oviedo, pp.265-274.
  • SOUTO LASALA, J. A. (1997): “La práctica y la profe-sión del artista en el Islam: arquitectos y constructores enal-Andalus omeya”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII.10, pp. 11-34.
  • SOUTO LASALA, J. A. (2001): “Los constructores de al-Andalus Omeya” en El esplendor de los Omeyas Cordo-beses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Gra-nada, pp. 274-281.
  • SOUTO LASALA, J.A. (2003): “Glyptographie omeyya-de: croquis de travailleurs de la Grande Mosquée de Cor-doue”, Actes du XIIIe Colloque International de Glypto-graphie de Venise. Braine-le-Château, pp. 361-384.
  • TORRE LÓPEZ, Mª. J. de la (1995):Estudio de los mate-riales de construcción en la Alhambra. Colección MonográficaArte y Arqueología, Universidad de Granada e InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico, Granada.
  • TORRES BALBÁS, L. (1946): “Arquitectos andaluces delas épocas almorávide y almohade”, Obra Dispersa. Cró-nica de la España Musulmana. Vol. 3, Crónica XVIII, Madrid,pp. 179-189.
  • TORRES BALBÁS, L. (1947): “Ajimeces”, Obra Dispersa.Crónica de la España Musulmana. Vol. 4, Crónica XXI,Madrid, pp. 11-29.
  • TORRES BALBÁS, L. (1952a): “Actividades de los morosburgaleses en las artes y oficios de la construcción (siglosXIII-XV)”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulma-na. Vol. 5, Crónica XXXIV, Madrid, pp. 303-308.
  • TORRES BALBÁS, L. (1952b): “Las torres de El Carpio(Córdoba) y Porcuna (Jaén)”, Obra Dispersa. Crónica dela España Musulmana. Vol. 5, Crónica XXX, Madrid, pp.120-143.
  • TORRES BALBÁS, L. (1952c): “Leonardo de Vinci y lasbóvedas hispano-musulmanas”, Obra Dispersa. Crónica dela España Musulmana. Vol. 5, Crónica XXXI, Madrid, pp.197-203.
  • TORRES BALBÁS, L. (1959): “El baño de Doña Leonorde Guzmán, en el Palacio de Tordesillas”, Obra Dispersa.Crónica de la España Musulmana. Vol. 7, Crónica XLV,Madrid, pp. 63-85.
  • VALLE FERNÁNDEZ, T. y RESPALDIZA LAMA, P. J.(2000): “La pintura mural almohade en el Palacio delYeso”, Apuntes del Alcázar de Sevilla. (Edición digital), 1,Mayo, pp. 56-73.
  • VELÁZQUEZ BOSCO, R. (1912): Arte del Califato deCórdoba. Medina Azzahra y Alamiriya. Madrid.
  • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988): La Alhambra de LeopoldoTorres Balbás (Obras de restauración y conservación 1923-1936).Granada.
  • VILLENA, L. (1987): “Sobre la terminología comparadade los elementos fortificativos”, II Congreso de Arqueolo-gía Medieval Española. T. II, Madrid, pp. 303-318.
  • VIÑES MILLET, C. (1982): La Alhambra de Granada.Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Cór-doba.