Grafitos históricos en la casa morisca de calle San Martín, 16 (Granada)

  1. Barrera Maturana, José Ignacio
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2008

Número: 15

Páginas: 91-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V15I0.1496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN PÉREZ, Juan (1982): “El graffiti medieval de la Iglesia Parroquial del Divino Salvador de Vejer de la Fron-tera”. Estudio de Historia y Arqueología, II, pp. 137.140.
  • ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina (1983): “El sello de Salomón en uno de los manuscritos árabes inéditos de Ocaña (Toledo)”. I Congreso Internacional de las Tres Culturas, Toledo, pp. 105-115.
  • ARDUINI, David y GRASSI, Chiara (2002): Graffiti di navi medievali sulle chiese di Pisa e di Lucca. Dialoghi del Gruppo Archeologico Pisano. Felici Editore
  • BAKIRER, Ömür (1999): “The Story of Three Graffiti”. Muqarnas: An Annual on the Visual Culture of the Islamic World. XVI, pp. 42-69.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2002): “Graffiti en la muralla del Albayzín”. Arqueología y Territorio Medieval, 9, pp. 289-328.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2003): “Los graffiti de la muralla islámica de Granada”. I Congrés Internacio-nal de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 721-733.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2004): “Participa-ción de cautivos cristianos en la construcción de la muralla nazarí del Albayzín (Granada): sus graffiti”. Arqueología y Territorio Medieval, 11.1, pp. 125-158.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2006): “«Trazados de edificios moros»: graffiti medievales en los subterráneos de la Torre de Comares de La Alhambra”. Arqueología y Territorio Medieval, 13.1, pp. 197-217.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2007): “Represen-tación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada)”. Anaquel de Estudios Árabes, 18, pp. 65-91.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (2008): “Grafitos medievales en Granada”, Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval, nº 22 (Febrero), EDM Revistas, pp. 30-39.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio (en prensa): “Nue-vos graffiti en Madinat al-Zahra’”. Cuadernos de Madinat al-Zahra’.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio y CRESSIER, Patrice (2003): “Grabados parietales y rupestres de Almería: Un problema de cronología”. I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992, Lleida, pp. 709-720.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio, CRESSIER, Patrice y MOLINA MUÑOZ, José Antonio (1999): “Garabatos de alarifes: Los graffiti de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra’”. Cuadernos de Madinat al-Zahra’, 4, pp. 39-81.
  • BAZZANA, André., LAMBLIN, Marie-Pascale y MONTMESSIN, Yves (1984): Los graffiti medievales del Castell de Denia. Catálogo. Denia (Alicante).
  • BERNAT i ROCA, Margalida, GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y SERRA i BARCELÓ, Jaume (1986): “Els graffiti del campanar de la Seu de Mallorca”. Estudis Baleárics, 23, IV, pp. 7-46.
  • BERTRÁN i ROIGE, Prim y FITÉ i LLEVOT, Francesc (1984-85): “Primera aproximació a la cerámica grisa i als “graffiti” del Castell d’Oroners (Áger, Lleida)”. Acta Mediaevalia, 5-6, pp. 387-418.
  • CAÑAVATE TORIBIO, Juan (2006): Granada, de la medi-na nazarí a la ciudad cristiana. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (1990): La Almería islámica y su alcazaba. Almería.
  • CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (1993): La civilización islámica. Historia de Almería 3. Almería.
  • CARBONELL i ESTELLER, Eduardo, CARRERAS i SAN-TAFÉ, Pilar, CASANOVAS i ROMEU, Ängels, CIURANETA i MURGARELLA, M. Teresa, FERNÁNDEZ i ASPAS, Neus, FERRAN i GÓMEZ, Doménec, GONZÁLEZ i VERDA-GUER, Teresa, LLARÁS USÓN, Celina, MARTÍNEZ i MORGENSTERN, Cristina, REY-STOLLE DEGOLLADA, Cecilia, RIU i BARRERA, Eduard, ROIG i DEULOFEU, Albert, ROSELL i GILBERT, Roser y TOBIAS SÁNCHEZ, Imma (1981): “Los grafitos de Castellfollit de Riubregós. Primeras aportaciones”. Quaderns d’estudis medievals, II, 5, pp. 278-310.
  • CARBONELL RELAT, Laureano (1986): “La «coca», nave del medioevo”. Revista de Historia Naval. Año IV, nº 15, pp. 45-64.
  • CARBONELL RELAT, Laureano (1989): “Las dos piedras con naves en relieve de la catedral y torre inclinada de Pisa”. Revista de Historia Naval. Año VI, nº 24, pp. 71-104.
  • CARDAILLAC-HERMOSILLA, Yvette (2005): Los nombres del diablo. Ensayo sobre la magia, la religión y la vida de los últimos musulmanes en España: los moriscos. Colección Biblioteca de Bolsillo Divulgativa, núm.24, Universidad de Granada.
  • CASAMAR PÉREZ, Manuel (2005): “Zafas nazaríes con representaciones de naos”. Cuadernos de la Alhambra, vol.41, pp. 22-35.
  • CEREZO PONTE, Carmen (2005): “Señuelo para investi-gadores”. Anales del Museo de América, 13, pp. 339-358.
  • CHOCANO HIGUERAS, Guadalupe (1990): “Las naves de Colón”. Revista de Historia Naval. Año VIII, nº 29, pp. 63-82.
  • CRESSIER, Patrice (1986): “Graffiti cristianos sobre monu-mentos musulmanes de la Andalucía Oriental: Una forma de exorcismo popular”. I Congreso de Arqueología Medieval Española, Huesca 1985. T. I, Zaragoza, pp. 273-291.
  • CRESSIER, Patrice (1987): “Prospección Arqueológica en la Sierra de los Filabres y el Alto Valle del Almanzora (5-20 de agosto 1985)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, T.II, Sevilla, pp. 71-80.
  • FERNÁNDEZ DEL CERRO, Jacobo (2007): “Abandono, reocupación y reforma de una casa hispanomusulmana entre los siglos XI y XIV. Los graffiti de Calle Lócum, 15 (Toledo)” en Jean Passini y Ricardo Izquierdo (Eds.). La ciudad medieval de Toledo: Historia, Arqueología y Rehabili-tación de la Casa. El Edificio Madre de Dios. U. de Castilla La Mancha., pp. 113-138.
  • GONZÁLEZ ALCALDE, Julio (1997): “La media culebrina del marqués de los Vélez. La transición de la artillería de hierro a la de bronce”. Militaria. Revista de Cultura Militar, 10, pp. 365-376.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira (1986): “Graffiti a la Torre de Sant Joan de la Llotja”. Bolletí del Institut d ́Estudis Baleàrics, IV, 23, pp. 47-56.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira (1989): “Los graffiti de la Lonja de Palma de Mallorca. Signos e inscripciones (I)”. Actas du VIe Colloque Internacional de Glyptographie de Samoëns, 1988, C.I.R.G., Braîne-le ́Château (Bélgica), pp. 195-226.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira (1990): “Los graffiti de la Lonja de Palma de Mallorca (España) (2)”. Actes du VIIIème Colloque Internacional de Glyptographie du Rochefort-Sur-Mer, 1990, C.I.R.G., pp. 123-133.
  • GONZÁLEZ GOZALO, E. (1993): “Tipos náuticos en los graffiti mallorquines (siglos XIV- XIX)”, Actes du IXe Colloque International de Glyptographie d’Hoepertingen (Egregio)1992, C.I.R.G., Braine-le-Château, pp. 255-271.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y PASTOR QUIJADA, Xavier (1994): «La arquitectura naval en los graffiti medie-vales mallorquines». IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Alicante 1.993, t. III, pp. 1.035-1.047.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y OLIVER FONT, Bernat (2007): Los Barcos de Piedra. La arquitectura náutica balear a través de los grafitos murales (siglos XIV-XVIII).Institut d ́Innovació Empresarial de les Illes Balears. Govern de les Illes Balears.
  • GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y ROSELLÓ PONS, Magdalena (2006): Los grafitos de la Torre del Homenaje del Castillo de Bellver. Ayuntamiento de Palma, Castillo de Bellver y Lleonard Muntaner.
  • IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel y LEJÁRRAGA NIETO, Teodoro (1998): Los grafitos del Monasterio de San Millán de Suso. Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de Logroño.
  • IBRAHIM, Tawfiq (1987): “Evidencias de precintos y amu-letos en al-Andalus”. II Congreso de Arqueología Medieval Española, Madrid, T. II, pp. 705-710.
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (1994): La ciudad hispano-musulmana de “Vascos” Navalmoralejo (Toledo). Campañas 1983-1988. Toledo-Madrid.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (2007): “La arquitectura domés-tica granadina en los inicios del siglo XVI”, en Jean Passini y Ricardo Izquierdo (Eds.). La ciudad medieval de Toledo: Historia, Arqueología y Rehabilitación de la Casa. El Edificio Madre de Dios. U. de Castilla La Mancha., pp. 17-34.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (1996): Poblamiento y castillos en Granada. Lunwerg Editores, Barcelona.
  • MARMOL CARVAJAL, Luis del (1600): Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Editorial Arguval, Málaga, 1991.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2002-2003): “Una primera propuesta de interpretación para los plomos con epigrafía árabe a partir de los hallazgos de Nina Alta (Teba, provincia de Málaga)”. Al-Andalus-Magreb, 10, pp. 91-127.
  • MELERO, Mª. Jesús (1993): “La evolución y empleo del armamento a bordo de los buques entre los siglos XIV al XIX”. Militaria. Revista de Cultura Militar, 5, pp. 45-66.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio y JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995): “El Castillejo de Monteagudo: Qasr Ibn Sad”, en Casas y Palacios de Al-Andalus. Siglos XII-XIII. Madrid, pp. 63-103.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio y JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (2007): Siyasa: estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI-XIII). Fundación El Legado Andalusí, Granada.
  • NAVARRO POVEDA, Concepción (1993): Graffitis y signos lapidarios del Castillo de la Mola (Novelda) y del Castillo de Petrer. Excmo. Ayuntamiento de Novelda e Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert” (Dip. Prov. de Alicante), Petrer (Alicante).
  • ORIHUELA UZAL, Antonio (2007): “Restauración de casas andalusíes en Granada”, en Jean Passini y Ricardo Izquierdo (Eds.). La ciudad medieval de Toledo: Historia, Arqueología y Rehabilitación de la Casa. El Edificio Madre de Dios. U. de Castilla La Mancha., pp. 213-233.
  • ORIHUELA UZAL, Antonio (2008): “Casas Moriscas” en Unos apuntes sobre la Granada Andalusí, por la EEA en su 75 Ani-versario. Artículo de prensa en Diario Ideal del 08-02-08, p. 7.
  • RÍU RÍU, Manuel (1981): “Consideraciones sobre la cuarta campaña arqueológica realizada en 1.979 en el Cerro Mar-muyas (Montes de Málaga)”.Al-Qantara, II, pp. 429-448.
  • ROYO GUILLÉN, José Ignacio y GÓMEZ LECUMBE-RRI, Fabiola (2002): “Panorama general de los “graffiti” murales y de los grabados al aire libre medievales y post-medievales en Aragón”. Al-Qannis, Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, 9, pp. 55-156.
  • SANTIAGO SIMÓN, Emilio de (1974): “Restos de un zócalo morisco en una casa del Albaicín”. Miscelánea de estudios Árabes y Hebraicos, Vol. XXIII, Fasc. 1º, pp. 121-123.
  • SECO DE LUCENA, Luis (1910): Plano de Granada Árabe. Edición facsímil de Los Libros del Caballero Andante, nº 3. Editorial Don Quijote, Granada, 1982.
  • SOUTO LASALA, Juan Antonio (1986): “Marcas de cantero, graffiti y signos mágicos en el mundo islámico: panorámica general”. Actas del V Coloquio Internacional de Gliptografía, CIRG, Pontevedra, pp. 463-486.
  • TORRES BALBAS. Leopoldo (1936): “Los modillones de lóbulos. Ensayo de análisis de la evolución de una forma arquitectónica a través de diez y seis siglos”. Obra dispersa, II, Archivo Español de Arte y Arqueología, Instituto de España, 1981, pp. 241-289.
  • VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando (1977): “Relieves musulmanes de carácter profiláctico en la fortaleza de Górmaz (Soria)”. XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria 1975), Zaragoza, pp. 1275-1278.
  • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1991): El Generalife. Granada.