Cerámicas tipo Kuass y dinámicas de adquisición en las comunidades indígenas de la alta Andalucíala necrópolis ibérica de La Bobadilla (Alcaudete, Jaén)

  1. Peinado Espinosa, María Victoria
  2. Ruiz Montes, Pablo
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2010

Número: 29

Páginas: 109-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2010.29.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Con este artículo pretendemos, primero, dar a conocer y analizar dos vasos «tipo Kuass» procedentes de la necrópolis ibérica de La Bobadilla (Alcaudete, Jaén) y depositados en el Museo Provincial de Jaén. Ello nos da pie, en segundo lugar, a realizar una aproximación a las dinámicas comerciales de adquisición de cerámicas finas importadas en el Interior durante los siglos IV al II a.C. Con tal fin hemos optado por aplicar a un nivel esencial modelos generados en el marco de la Antropología Económica que hagan mucho más comprensibles dichos intercambios y nos acerquen al modo en que esos productos llegaron a los asentamientos ibéricos del interior de la Alta Andalucía desde el área nuclear gadirita.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER AUROUX, A. M., 1991: Arqueología y registro cerámico. La cerámica de barniz negro en Andalucía Oriental, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada.
  • ADROHER AUROUX, A. M. y LÓPEZ MARCOS, A., 1995: «Las cerámicas de barniz negro I. Cerámicas áticas y protocampanienses», Florentia Iliberritana, 6, 12-53.
  • ADROHER AUROUX, A. M. y LÓPEZ MARCOS, A., 2000: «Contextos de barniz negro de la Alta Andalucía entre los siglos II y I a.C.», en X. AQUILUÉ, J. GARCÍA y J. GUITART (eds.), La ceràmica de vernís negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Mataró, 146-176.
  • AQUILUÉ, X., GARCÍA, J. y GUITART, J. (eds.), 2000: La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a. C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Mataró.
  • ARTEGA MATUTE, O., 1994: «La liga púnico-gaditana. Aproximación a una visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hegemonía cartaginesa en el mundo mediterráneo», Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos, VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica de Ibiza (1993), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza 33, 23-57.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 2006: «El Guadalquivir, vía comercial», Caminería Hispánica, Actas del VII Congreso Internacional (Madrid-Paris, 2004), 1-6.
  • BONILLA MARTOS, A. L., 2004: «Poblamiento y territorio en el Suroeste de la provincia de Jaén en época ibérica», Arqueología y Territorio, 1, http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/Articulos%201/Artic8.htm.
  • BONILLA MARTOS, A. L., 2005: «Poblamiento y Territorio en el Suroeste de la Provincia de Jaén en época romana», Arqueología y Territorio, 2, http://www.ugr. es/~arqueologyterritorio/Articulos%201/Artic8.htm.
  • CABRERA BONET, P., 1997: «La presencia griega en Andalucía, siglos VI al IV a. C.», La Andalucía Iberoturdetana (siglos VI – IV a. C.), Huelva Arqueológica, XIV, 367-390.
  • CAILLEUX, A., 1963: Code des Couleurs des Sols, París.
  • CARRERA, J. C., MADARIA, J. L. de y VIVES-FERRÁNDIZ, J., 2000: «La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho. Estado de la cuestión», Gerión, 18, 43-76.
  • CARRETERO POBLETE, P. A., 2004: «Las producciones cerámicas de ánforas tipo «Campamentos Numantinos» y su origen en San Fernando (Cádiz): Los hornos de Pery Junquera», Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la bética romana (ss. II a. C.– VII d. C.), B. A. R. Int. Ser. 1266, Oxford, 427– 440.
  • CARRILERO MILLÁN, M., 2001: «El comercio ibérico del siglo VI al siglo III a.C.», en F. WULFF, G. CRUZ y C. MARTÍNEZ (eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (Siglo VIII a. C. – año 711 d.C.), Málaga, 277-297.
  • CHAPA BRUNET, T., PEREIRA SIESO, J., MADRIGAL BELINCHÓN, A. y MAYORAL HERRERA, V., 1998: La necrópolis ibérica de Los Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén), Arqueología Monografías, Sevilla.
  • ESCRIVÁ TORRES, V., MARÍN JORDÁ, C. y RIBERA I LACOMBA, A., 1992: «Unas producciones minoritarias de barniz negro en Valentia durante el S. II a. J.C.», en Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, 443-468.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. y RODERO, A., 1995: «El Círculo del Estrecho veinte años después», Actas del II Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1990), 1-57.
  • FERRER ALBELDA, E. y GARCÍA VARGAS E. 1994: «Sobre un tipo anfórico púnico– gaditano documentado en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)», Antiqvitas, 5, 46– 52.
  • GARCÍA-BELLIDO, Mª P. y BLÁZQUEZ, C., 2001: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, 2 vols, Madrid.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C y MANGAS MANJARRÉS, J., 1991: Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, III: Jaén, 2 vols, Sevilla.
  • GRACIA ALONSO, F., 1995: «Comercio del vino y estructuras de intercambio en el NE. de la Península Ibérica y Languedoc-Rosellón entre los siglos VII-V a.C.», en S. CELESTINO (ed.), Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Frontera, 297-331.
  • HALL, Th. D. y CHASE-DUNN, Ch. K., 1993: «The World-Systems Perspective and Archaeology: Forward into the Past», Journal of Archaeological Research, 1(2), pp.121-143.
  • JIMÉNEZ HIGUERAS, Mª A., 2005: «Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del cerro de la Cabeza del Obispo (Alcaudete, Jaén)», Antiqvitas, 17, 13-31.
  • KIPP, R. S. y SCHORTMAN, E. M., 1989: «The Political Impact of Trade in Chiefdoms», American Anthropologist, 91(2), 370-385.
  • KOHL, P., 1987: «The Ancient Economy, Transferable Technologies and the Bronze Age World-System: A View from the Northeastern Frontier of the Ancient Near East», en M. ROWLANDS, M. LARSEN y K. KRISTIANSEN (eds.), Centre and Periphery in the Ancient World, Cambridge, 13-24.
  • LÓPEZ CASTRO, J. L., 1997: «Los fenicios occidentales y Grecia», en R. URÍAS MARTÍNEZ, F. J. PRESEDO VELO, P. M. GUINEA DÍAZ y J. M. CORTÉS COPETE (coords.), Xaipe: homenaje al profesor Fernando Gascó, Sevilla, 95-105.
  • LÓPEZ ROZAS, J. y CRESPO GARCÍA, J. M., 1984: «Algunas cuestiones sobre los modelos de asentamiento ibérico en la cuenca alta del río Víboras, Martos (Jaén)», Arqueología Espacial, 4, 187-206.
  • MALUQUER DE MOTES, J., 1984: La necrópolis de la Loma de Peinado, Casillas de Martos (Jaén), Programa de investigaciones protohistóricas VI, Barcelona.
  • MALUQUER DE MOTES, J., PICAZO, M. y DEL RINCÓN, Mª A., 1973: La necrópolis ibérica de La Bobadilla, Jaén, Programa de investigaciones protohistóricas I, Barcelona.
  • MOREL, J.-P., 1981: Céramique campanienne. Les formes, BEFAR 244, París.
  • NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M., 2001: «El espacio geopolítico gaditano en época púnica. Revisión y puesta al día del concepto de «Círculo del Estrecho»», Gerión, 19, 313-354.
  • NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M., 2003a: Cerámicas gaditanas «tipo Kuass». Bases para el análisis de la bahía de Cádiz en época púnica, Madrid.
  • NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M., 2003b: «El uso ritual de la vajilla cerámica en la necrópolis púnica de Cádiz», Archivo Español de Arqueología, 76, 3-30.
  • NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M., 2008a: «La cerámica «Tipo Kuass»», en D. BERNAL CASASOLA y A. RIBERA I LACOMBA (eds. científicos), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 245-262.
  • NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M., 2008b: «La aportación de la cultura material a la delimitación del «Círculo del Estrecho»: la vajilla helenística de «tipo Kuass»», en R. GONZÁLEZ ANTÓN, F. LÓPEZ PARDO y V. PEÑA (coords.), Los fenicios y el Atlántico, Madrid, 259-296.
  • PEDRONI, L., 2001: Ceramica calena a vernice nera, Produzione e diffusione, Cittá di Castello.
  • PÉREZ BALLESTER, J., 2008: «La cerámica de barniz negro», en D. BERNAL CASASOLA y A. RIBERA I LACOMBA (eds. científicos), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 263– 274.
  • POLANYI, K., 1994: El sustento del hombre, Barcelona.
  • POLANYI, K., ARENSBERG, C. M. y PEARSON, H. W. (eds.), 1957: Trade and Market in the Early Empires, Glencoe.
  • PRINCIPAL-PONCE, J., 1998: Las importaciones de vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III a.C., BAR International Series 729, Oxford.
  • RAMÓN TORRES, J., 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental, Barcelona.
  • ROWLANDS, M., 1987: «Centre and Periphery: A Review of a Concept», en M. ROWLANDS, M. LARSEN y K. KRISTIANSEN (eds.), Centre and Periphery in the Ancient World, Cambridge, 1-11.
  • RUEDA GALÁN, C., 2008: Imagen y culto en los territorios íberos: el Alto Guadalquivir (siglos IV a.n.e. – II d.n.e.), Tesis doctoral inédita, Universidad de Jaén.
  • RUIZ, A. y MOLINOS, M., 2007: Iberos en Jaén, cAAi Textos 2, Jaén.
  • SÁEZ ROMERO, A., DÍAZ RODRÍGUEZ J. J. y SÁEZ ESPLIGARES, A., 2004: «Nuevas aportaciones a la definición del Círculo del Estrecho: la cultura material a través de algunos centros alfareros (ss. VI-I a.n.e.)», Gerión, 22, 1, 31-60.
  • TARRADELL, M., 1967: «Los fenicios en Occidente: Nuevas perspectivas», en D. HARDEN, Los Fenicios, Barcelona.
  • VENTURA MARTÍNEZ, J. J., 1990: La Cerámica Campaniense en Andalucía Occidental, Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla.
  • WALLERSTEIN, I., 1974: The Modern World-System. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, vol. 1, New York/London.