Bases para un estudio socioeconómico de las aglomeraciones productivas en el mundo romanoelementos para una aproximación a dicho fenómeno en el Alto Guadalquivir (ss. I-II d.C.)

  1. Ruiz Montes, Pablo
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La conducción del agua en el mundo romano

Número: 21

Páginas: 303-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica: centros de producción, comercio y tipología, Madrid.
  • ADROHER AUROUX, A. M. (1987-1988): “Cerámica de barniz negro en el Sureste: bases para un análisis geoeconómico’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13, pp. 185-194.
  • ADROHER AUROUX, A. M. (1991): Arqueología y registro cerámico. La cerámica de barniz negro en Andalucía Oriental, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada.
  • ADROHER AUROUX, A. M. y LÓPEZ MARCOS, A. (2000): “Contextos de barniz negro en la Alta Andalucía entre los siglos II y I a.C.’’, La ceràmica de vernís negre dels segles II i I aC: Centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Mataró, pp. 149-176.
  • ARNAUD, P. (1998): “Vers une définition géodynamique des suburbia: Eléments pour une zonation des zones péri-urbanes”, Caesarodunum XXXII, pp. 63-81.
  • BÉAL, J.-C. y GOYON, G. (2002): Les artisans dans le ville antique, Lyon.
  • BEDON, R. (1998): “Les faubourgs des villes galloromaines: perspective d’ensemble’’, Suburbia: les faubourgs en Gaule romaine et dans le regions voisines (R. Bedon, ed.), Caesarodunum XXXII, Limoges, pp. 9-20.
  • BRUHNS, H. (1985): “De Werner Sombart à Max Weber et Moses Finley: la typologie de la ville antique et la question de la ville de consommation’’, L’origine des richesses dépensées dans la ville antique: actes du Colloque organisé à Aix-en-Provence (Ph. Leveau, ed.), Aix-en-Provence, pp. 255-273.
  • CARANDINI, A. (1980): “Roma imperialistica: un caso di sviluppo precapitalistico” Memoirs of the American Academy at Rome 36, pp. 11-19
  • CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (1998): “Turres Baeticae: una reflexión arqueológica’’, Anales de Arqueología Cordobesa 10, pp. 33-86.
  • CASTRO LÓPEZ, M. (1998): La Campiña de Jaén (siglos I-II dne). Construcción de un paisaje agrario, Tesis doctoral inédita, Universidad de Jaén.
  • CASTRO LÓPEZ, M. y GUTIÉRREZ SOLER, L. (2001): “Conquest and Romanization of the valley of Guadalquivir’’, Italy and the West: comparative issues in romanization (S. Keay y N. Terrenato, eds.), Oxford, pp. 145-160.
  • CHEVALLIER, R. (1998): “Problématique de suburbium. L’image de la ville vue de l’extérieur’’, Suburbia: les faubourgs en Gaule romaine et dans le regions voisines (R. Bedon, ed.), Caesarodunum XXXII, Limoges, pp. 21-33.
  • CHIC GARCÍA, G. (1997): Historia económica de la Bética en la época de Augusto, Sevilla.
  • CHIC GARCÍA, G. (2006): “Neuroeconomía: nuevas orientaciones en los estudio de Historia Económica”, Antig. Crist. XXIII, pp. 953-963.
  • CHOCLÁN SABINA, C. (1984): Cerámica iberorromana producida en los alfares de los Villares de Andújar (Jaén). Campañas 1981-82, Memoria de licenciatura inédita.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. (1984): “Clasif icación y tipología en Arqueología. El camino hacia la cuantificación’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 327-385.
  • DARK, K. (2001): “Proto-industrialization and the Economy of the Roman Empire’’, L’artisanat romain: évolutions, continuités et ruptures (Italie et provinces occidentales) (M. Polfer, dir.), Monographies Instrumentum 20, pp. 19-29.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (1986): “Repertorio temático de la terra sigillata hispánica decorada de Los Villares de Andújar (Jaén)’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, pp. 355-390.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (1984): “Cuencos decorados en T.S.H. dentro de la producción inicial de Andújar: las formas decoradas hemisféricas’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 261-284.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (1987a): “Las primeras generaciones de alfareros del centro de producció n de los Villares de Andú jar (Jaé n)’’, Jornades Internacionals d’Arqueologia Romana (Granollers, 1987), Granollers, pp. 482-488.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (1987b): “Algunas observaciones sobre la segunda generación de alfareros de Andújar’’, Societe Française d’Etude de la Céramique Antique en GauIe (Congrés de Caén, 1987), Marseille, pp. 131-133.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I., RUIZ MONTES, P. y PEINADO ESPINOSA, M.ª V. (2008): “El proyecto Isturgi: reformularse o morir’’, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 198, pp. 173-188.
  • FEUVRIER-PREVOTAT, C. (1981): “Negotiator et Mercator dans le discours cicéronien: essai de définition”, Dialogues d’Histoire Ancienne 7, pp. 367-405.
  • FINLEY, M. I. (1973): The Ancient economy, New York-London.
  • GARCÍA BROSA, G. (1999): “Mercatores y negotiatores: ¿simples comerciantes?”, Pyrenae 30, pp. 173-190.
  • GRACIA ALONSO, F. (1995): “Comercio del vino y estructuras de intercambio en el NE. de la Península Ibérica y Languedoc-Rosellón entre los siglos VII-V a.C.’’, Los orígenes del vino en Occidente (S. Celestino, ed.), Jerez de la Frontera, pp. 297-33.
  • HARRIS, W. V. (1980): “Towards a study of the roman slave trade’’, Memoirs of the American Academy at Rome 36, pp. 117-118.
  • HARRIS, W. V. (1993): “Between archaic and modern: some current problems in the history of the roman economy’’, The inscribed economy. Production and distribution in the Roman empire in the light of instrumentum domesticum (W. V. Harris, ed.), Journal of Roman Archaeology sup. 6, Ann Arbor, pp. 11-29.
  • JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2008): Imagines hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética, Anejos de AEspA XLIII, Madrid.
  • KEAY, S., y ROMO, A. (2000): “The Ceramics: A Summary’’, Celti. Peñaflor. The archaeology of a hispano-roman town in Baetica (S. Keay, J. Creighton y J. Remesal, eds.), University of Southampton Department of Archaeology Monograph 2, Oxford, pp. 88-97.
  • MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2004): Arqueología de la producción, Barcelona.
  • MÁRQUEZ VILLORA, J. C. y MOLINA VIDAL, J. (2001): El comercio en el territorio de Ilici. Epigrafía, importación de alimentos y relación con mercados mediterráneos, Salamanca.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F. (1989): “Las cerámicas béticas de imitación tipo Peñaflor: bases para el estudio de un nuevo grupo cerámico de época altoimperial’’, Boletín Asociación Española de Amigos de la Arqueología 26, pp. 60-65.
  • MOREL, J.-P. (1981): “La produzione della ceramica campana: Aspetti economici e sociali’’, Società romana e produzione Schiavistica. Merci, mercati e scambi nel Mediterraneo, II (A. Giardina y A. Schiavone, dirs.), Roma-Bari, pp. 81-97.
  • MORENO ALMENARA, A. y VARGAS CANTOS, S. (2004): “Los hornos romanos de cerámica del Viaducto del Pretorio (Córdoba)’’, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (D. Bernal y L. Lagóstena, eds.), BAR International Series 1266, pp. 673-676.
  • NICOLET, C. (1987): “La Table d’Heraclé e et les origines du cadastre romain’’, L’ Urbs: espace urbain et histoire (ler s. av J.-C. Ille s. ap. J.-C.), Actes du Colloque International organisé par le CNRS á l’École Franç aise de Rome (Rome, 8-12 mai 1985), Roma, pp. 1-25.
  • ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en Arqueología, Barcelona.
  • PEINADO ESPINOSA, M. V. (2007): “Introducción al estudio de las cerámicas comunes del alfar de Los Villares de Andújar’’, Cvdas 5-6, pp. 65-88.
  • POLANYI, K. (1957): “The Economy As Instituted Process”, Trade and Market in the Early Empires. Economies in History and Theory (K. Polanyi, C. M. Arensberg y H. W. Pearson, eds.), pp. 243-270.
  • POLANYI, K. (1994): El sustento del hombre, Barcelona.
  • PONSICH, M. (1987): Implantation rurale antique sur le bas-Guadalquivir, T. III, Paris.
  • PRIETO ARCINIEGA, A. (1980): “La pervivencia del elemento indígena en la Bética’’, Faventia 1, vol. 2, pp. 37-46.
  • PRINCIPAL PONCE, J. (1998): Las importaciones de vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III aC, BAR International Series 729, Oxford.
  • RENFREW, C. (1977): “Introduction: Production and Exchange in Early Societies, the Evidence of Pottery”, Pottery and Early Commerce. Characterization and Trade in Roman and Later Ceramics (D.P.S. Peacock, ed.), London-New York-San Francisco, pp. 1-20.
  • RICE, P. M. (1987): Pottery analysis: a sourcebook, Chicago.
  • ROCA ROUMENS, M. (1976): Sigillata hispánica producida en Andújar, Jaén.
  • ROCA ROUMENS, M. (1980): “Sigillata importada y nuevas formas en tema sigillata hispánica producidas en Andújar. Puntualizaciones cronológicas referidas a la actividad inicial del alfar’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 5, pp. 237-275.
  • ROCA ROUMENS, M. (1991): “Producción y comercialización de la sigillata producida en la Bética’’, La Bética en su problemática histórica (C. González Román, ed.), Granada, pp. 221-235.
  • ROCA ROUMENS, M. (1991-1992): “A propósito de ciertas formas en T.S.H., fabricadas en el centro de producción de los villares de Andújar’’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17, pp. 389-400.
  • ROCA ROUMENS, M. (1994): “Artesanos y producción cerámica en el Alto Guadalquivir’’, La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio (C. González Román, ed.), Granada, pp. 409-424.
  • ROSTOVTZEFF, M. (1957): The Social and Economic History of the Roman Empire, Oxford.
  • ROUGÉ, J. (1966): Recherches sur l’Organisation du Commerce Maritime en Mediterranée sous l’Empire Romain, Paris.
  • ROWLANDS, M., LARSEN, M. y KRISTIANSEN, K. (eds.) (1987): Centre and Periphery in the Ancient World, Cambridge.
  • RUEDA GALÁN, C. (2008): Imagen y culto en los territorios íberos: el Alto Guadalquivir (siglos IV a.n.e. II d.n.e.), Tesis doctoral inédita, Universidad de Jaén.
  • RUIZ MONTES, P. (2006): “Aproximación a la vajilla bética de paredes finas: el caso de Los Villares de Andújar (Jaén)’’, CVDAS 3-4, pp. 75-84.
  • RUIZ MONTES, P. (2007): “Índices de indigenismo y romanización en el complejo artesanal de Los Villares de Andújar (Jaén)’’, CVDAS 5-6, pp. 101-145.
  • RUIZ RODRÍGUEZ, A., MOLINOS, M., NOCETE, F., y CASTRO, M. (1986): “Concepto de producto en Arqueología’’, Arqueología Espacial 7, pp. 63-80.
  • RUIZ RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS, M. (1993): Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona.
  • SÁEZ FERNÁNDEZ, P. (1994): “Notas sobre pervivencias del elemento indígena en la Bética romana: cuestiones a debate’’, La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio (C. González Román, ed.), Granada, pp. 461-493.
  • SALLER, R. (2002): “Framing the Debate over Growth in the Ancient Economy”, The Ancient Economy (W. Scheidel y S. Von Reden, eds.), Edinburgh, pp. 251-269.
  • SHEPARD, A. (1971): Ceramic for the archaeologist, Washington.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1969): “Hornos romanos de ánforas en Algeciras’’, X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, Octubre 1967), Zaragoza, pp. 389-399.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1969-70): “Informe sucinto de la exploración arqueológica realizada en la carretera de El Rinconcillo, en la Bahía de Algeciras’’, Noticiario Arqueológico Hispánico 13-14, pp. 52-57.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1973): “Centro de producción de sigillata de Andújar, Jaén”, XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza, pp. 689-698.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977): Marcas y estilos en la sigillata decorada de Andújar (Jaén), Jaén.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1997): “Algunas observaciones sobre hornos y excavaciones de alfares romanos’’, Figliana Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, pp. 9-26.
  • SOTOMAYOR RODRÍGUEZ, N. (1982): Cerámica común producida en Andújar, Memoria de licenciatura inédita.
  • VARGAS CANTOS, S. y MORENO ALMENARA, M. (2004): “Nuevas perspectivas para el estudio de la cerámica de imitación tipo Peñaflor en Colonia Patricia Corduba’’, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (D. Bernal y L. Lagóstena, eds.), BAR International Series 1266, pp. 721-726.
  • POLANYI, K. (2009): El sustento del hombre, Barcelona.
  • POLFER, M. (2001): “L’archéologie de l’artisanat et le débat sur la nature de l’économie romaine: quelques réflexions critiques’’, L’artisanat romain: évolutions, continuités et ruptures (Italie et provinces occidentales) (M. Polfer, dir.), Monographies Instrumentum 20, pp. 19-29.