Las cerámicas grises bruñidas republicanas en el Alto Guadalquivir o un fenó-meno de imitatio vascular hacia fines del Mundo ibérico. A cuento de un conjunto en el asentamiento iberorromano de Isturgi

  1. Ruiz Montes, Pablo
  2. Peinado Espinosa, María Victoria
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2012

Número: 44

Páginas: 121-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

Presentamos a continuación el estudio tipocronológico de un conjunto de cerámicas grises bruñidas republicanas localizado en el entorno del asentamiento ibérico y después romano de Los Villares de Andújar (Jaén), la antigua Isturgi. Más allá de añadir un punto a los mapas de distribución de éstas en el Alto Guadalquivir, el hallazgo de este notable conjunto nos brinda la ocasión perfecta para profundizar en algunos aspectos interpretativos e implicaciones histórico-culturales (procesos de contacto cultural) derivadas del fenómeno que supone la producción de estas cerámicas de imitación entre los siglos II y I a. C. en extensas áreas de la Península Ibérica.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, A.M. (1991): Arqueología y registro cerámico. La ce- rámica de barniz negro en Andalucía Oriental, Tesis doc- toral en microfichas, Universidad de Granada.
  • ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A. (2000): Contextos de barniz negro de la Alta Andalucía entre los siglos II y I a.C., La ceràmi- ca de vernis negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Taula Rodona Empúries (X. Aquilué, J. García y J. Guitart, eds.), Mataró, 146-176.
  • ADROHER, A.M.; CABALLERO A.; MARCOS, A. (2001): Excavación arqueológica de urgencia en la C/Palacio de Gua- dix, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Actividades de Urgencia III, 287-292.
  • ADROHER, A.M.; CABALLERO, A. (2008): Imitaciones de bar- niz negro en pasta gris de época tardoibérica. La cerámica gris bruñida republicana, Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Comunicaciones, Uni- versidad Autónoma de Madrid, Serie Varia 9 (A.M. Adro- her, J. Blánquez, eds.), Madrid, 319-329.
  • ADROHER, A.M.; CABALLERO, A. (e.p.): Imitaciones de cam- panienses en el mediodía peninsular. La cerámica gris bru- ñida republicana, Cerámicas Hispanorromanas II, (D. Bernal, A. Ribera, eds.).
  • ALVAR, J. (1990): El contacto cultural en los procesos de cambio, Gerión 8, 11-27. ÁLVAREZ, N.; BALLESTE, C.; ESPÍ, I.; MARÍN, C.; PASCUAL, G.; RIBERA, A.; ROSSELLÓ, M. (2003): Las cerámicas de tres nuevos depósitos votivos de fundación de las exca- vaciones de l'Almoina (Valencia), Actes du Congrès de la SFECAG (Saint-Romain-en-Gal), 369- 396.
  • ARASA, F. (1994): Material provinent del jaciment ibéric del Cor- mulló dels Moros (Albocasser, Castellón), Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 16, 125-156.
  • BARBERA, J.; NOLLA, J.M.; MATA, E. (1992): La cerámica grisa emporitana, Barcelona.
  • BATS, M. (1988): Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence. Modèles culturels et catégories céramiques, Revue Ar- chéologique de Narbonnaise Supp. 18, París.
  • BERROCAL, L. (1989): El asentamiento céltico de Castrejón de Capote (Higuera La Real, Badajoz), Cuadernos de Pre- historia y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 16, 245-296.
  • BERROCAL, L.; RUÍZ, C. (2003): El depósito altoimperial de Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memo- rias de Arqueología Extremeña 5, Mérida.
  • CADIOU, F. (2008): Hibera in terra miles. Les armées romanines et la conquète de l’Hispanie sous la république 218-45 av. J.C., Madrid.
  • CAILLEUX, A. (1963): Code des Couleurs des Sols, París. DOBSON, M. (2008): The Army of the Roman Republic: The Second Century BC, Polybius and the Camps at Numantia, Spain, Oxford.
  • ESTEBAN, G.; HEVIA, P. (2003): La cerámica gris a torno de Vi- llanueva de la Fuente (Ciudad Real), Mentesa Oretana: 1998-2002, (L. Benítez de Lugo, coord.), 83-104.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.I. (2010): Centros de producción de cerámica fina de mesa en el Alto Guadalquivir: cuatro dé- cadas de investigación en el Complejo Alfarero de Los Vi- llares de Andújar (Jaén), Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, Nueva Época 3, 115-126. FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS, M.; HEVIA, P.; ESTEBAN, G. (1994): Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en La Bienvenida, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Patrimo- nio Histórico- Arqueología Castilla -La Mancha 10, Toledo.
  • FERRER, J.; GARCÉS, I.; RAMON, J.; PRINCIPAL, J.; RODRÍGUEZ, J.I. (2009): Els materials arqueologics i epigrafics de Monteró (Camarasa, La Noguera, Lleida) troballes an- teriors a les excavacions de l'any 2002, Quaderns de Pre- història i Arqueologia de Castelló 27, 109-154.
  • GÁLVEZ, M.P.; MELGUIZO, S.; PARACUELLO, P.A. (2000): Las cerámicas de barniz negro de Salduie (Zaragoza), La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Taula Rodona Empúries (X. Aquilué, J. García y J. Guitart, eds.), Mataró, 249-269.
  • GARCÍA, J.; MARTÍN, A.; ZAMORA, M.D. (2007): Les ceramiques grises d'epoca tardorrepublicana i augustal que imi- ten la vaixella d'importació: la costa laiteania, Imitatio Vasaria. Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I a.C. - I d.C.), Documenta 6, Institut Catala d'Arqueologia Classica (M. Roca, J. Princi- pal, eds.), Tarragona, 69-84.
  • GILABERT, A.; MOLTÓ, F.J.; OLCINA, M.; TENDERO, E. (2010): El foro altoimperial de Lucentum. Contexto mate- riales de su fundación, Contextos cerámicos y cultura ma- terial de época augustea en el occidente romano, Actas de la reunión celebrada en el Universitat de Barcelona, 2007, (V. Revilla, M. Roca, eds.), 342-372.
  • GROENMAN-VAN WAATERINGE, W. (1997): Classical authors and the diet of Roman soldiers: true or false, Roman Fron- tier Studies 1995. Proceedings of the XVIth International Congress of Roman Frontier Studies, Oxbow Monograph 91 (W. Groenman-van Waateringe, B. L. van Beek, W. J. H. Willems, S. L. Wynia, eds.), Oxford, 261-265.
  • GUTIÉRREZ SOLER, L. (1998): El poblamiento ibérico en la cuenca media del rio Guadalimar, Tesis doctoral en mi- crofichas, Universidad de Jaén.
  • JIMÉNEZ HIGUERAS, M.A. (2005): Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del cerro de la Cabe- za del Obispo (Alcaudete, Jaén), Antiquitas 17, 13-32.
  • JUNYENT, E.; ALASTUEY, A. (1991): La vaixella ilergeta de ver- nís roig, Revista d’Arqueologia de Ponent I, 9-50.
  • LAMBOGLIA, N. (1952): Per una clasificazione preliminare della ceramica campana, Istituto Internazionale di Studi Liguri, Bordighera.
  • MARÍN, C.; RIBERA, A.; SERRANO, M.L. (2004): Cerámica de importación itálica y vajilla ibérica en el contexto de Va- lentia en la época sertoriana: los hallazgos de la plaza de Cisneros, La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV- III al cambio de era), Casa de Velázquez (R. Olmos, P. Rouillard, eds.), Madrid, 113-134.
  • MOREL, J.P. (1981): La céramique campanienne. Les formes, Bull. des Écoles Fran,;aises d'Athenes et Rome 244, Roma.
  • MORILLO CERDÁN, A. (2006): Abastecimiento y producción lo- cal en los campamentos romanos de la región septentrional de la península ibérica, Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito mili- tar (León, 2004) (A. Morillo, ed.), León, 33-74.
  • NICOLINI, G.; RÍSQUEZ, C.; RUIZ, A.; ZAFRA, N. (2004): El Santuario ibérico de Castellar, Jaén. Investigaciones Ar- queológicas 1966-1991, Sevilla.
  • NIETO, G.; POYATO, M.C.; SÁNCHEZ, J. (1980): Oreto I, Ministerio de Cultura.
  • PAGE, V. (1984): Imitaciones de influjo griego en la cerámica de Valencia, Alicante y Murcia, Madrid.
  • PASTOR, M.; CARRASCO, J.; PACHON, J.A. (1992): Mirobriga: Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Cabezo, (Ca- pilla, Badajoz): campañas 1987-1988, Editorial Regional de Extremadura.
  • PEINADO, M.V. (2010): Cerámicas comunes romanas en el Alto Guadalquivir: El alfar de Los Villares de Andújar, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • PEINADO, M.V.; RUIZ MONTES, P. (2010): Cerámicas tipo Kuass y dinámicas de adquisición en las comunidades indí- genas de la Alta Andalucía: La Necrópolis ibérica de La Bobadilla (Alcaudete, Jaén), Lucentum 29, 109-117.
  • PEINADO, .M.V.; RUIZ MONTES P.; AYERBE, J.L.; GÓMEZ, P.; MORCILLO, F.J.; RODRÍGUEZ, J.; GARCÍA-CON- SUEGRA J.M.; SERRANO, B.; MORENO, M.; MAR- CON, C.; LÓPEZ, R.; JIMÉNEZ DE CISNEROS, M.A.; GÓMEZ, A. (2011): Parque Nueva Granada: un nuevo asentamiento productivo romano republicano en la Vega oriental de Granada, Ex Officina Hispana. Boletín de la SECAH 2, 35-36.
  • PERA, J.; GUITART, J. (2007): La ceramica d'imitació en el segle I aC a la ciutat romana de Iesso (Guissona). Estudi prelimi- nar, Imitatio Vasaria. Les imitacions de vaixella fina im- portada a la Hispania Citerior (segles I a.C. - I d.C.), Do- cumenta 6, Institut Catala d'Arqueologia Classica (M. Roca, J. Principal, eds.), Tarragona, 173-186.
  • PRINCIPAL, J. (1998): Las cerámicas del círculo de la campanien- se B, Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia (M. Roca, M.I. Fernández, coords.), Universidad de Málaga, 47-62.
  • PRINCIPAL, J. (2008): El Mediterráneo Occidental como espacio periférico de imitaciones, Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la Cuestión (D. Bernal, A. Ribera, eds.), Cádiz, 127-143.
  • PRINCIPAL, J; SANMARTÍ, J. (2007): Les imitacions en pasta grisa de vaixella fina de vernís negre de Pollentia en época tardorepublicana, Imitatio Vasaria. Les imita- cions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I a.C. - I d.C.), Documenta 6, Institut Catala d'Arqueologia Classica (M. Roca, J. Principal, eds.), Tarragona, 259-277.
  • PY, M. (1993): Campanienne C, Lattara 6, 153-154.
  • REVILLA, V. (2010): Cultura Material y poblamiento en el territo- rio de Tarraco: los contextos cerámicos de la villa del Vila- renc (Calafell), Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el occidente romano, Actas de la reu- nión celebrada en el Universitat de Barcelona, 2007 (V. Revilla, M. Roca, eds.), 198-221.
  • REVILLA, V.; ROCA, M. (eds.) (2010): Contextos cerámicos y cul- tura material de época augustea en el occidente romano, Actas de la reunión celebrada en el Universitat de Barcelo- na, 2007, Barcelona.
  • RIBERA, A. (2010): Los materiales de época augustea de Valentia: símbolo de una etapa precaria o muestra del inicio del re- nacer de la ciudad, Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el occidente romano, Actas de la reu- nión celebrada en el Universitat de Barcelona, 2007 (V. Revilla, M. Roca, eds.), 262-285.
  • RISUEÑO, B.; ADROHER, A.M. (1990): La cerámicas de importa- ción en el registro arqueológico, Florentia Iliberritana 1, 373- 387.
  • ROCA, M.; PRINCIPAL, J. (eds.) (2007): Imitatio Vasaria. Les imi- tacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I a.C. - I d.C.), Documenta 6, Institut Catala d'Arqueologia Classica, Tarragona.
  • RODRÍGUEZ, A. (2003): Estudis 1. La ceramica de la costa catala- na a Ullastret, La cerámica de la costa catalana a Ullas- tret, Ullastret, 6-67.
  • ROTH, J. P. (1999): The Logistics of the Roman Army at War (264 B.C.-A.D. 235), Leiden-Boston.
  • RUEDA, C. (2008): Imagen y culto en los territorios ibéricos: El Alto Guadalquivir (siglos IV a.n.e- II d.n.e), Tesis doctoral inédita, Universidad de Jaén.
  • RUIZ, P. (2007): Índices de indigenismo y romanización en el com- plejo artesanal de Los Villares de Andújar (Jaén), CVDAS 5-6, 101-146.
  • RUIZ, P. (2011): Nuevas lecturas en torno a procesos de produc- ción y sustratos productivos en el complejo alfarero ro- mano de Los Villares de Andújar (Andújar, Jaén), Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • RUIZ, P.; PEINADO, M.V.; AYERBE, J.L.; GÓMEZ, P.; GARCÍA- CONSUEGRA, J.M.; MORCILLOS, F.J.; RODRÍGUEZ, J.; GÓMEZ, A.; JIMÉNEZ DE CISNEROS, M.A; LÓ- PEZ, R.; MARCON, C.; MORENO, M.; SERRANO, B. (e.p.): Producción de cerámica en el ager iliberritanus ha- cia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada, Actas del Primer Congreso de la SECAH-Ex Officina Hispana. SA LA, F.; MOLTÓ, F.J.; OLCINA, M.; GILABERT, A. (2007): Las imitaciones de vajilla de mesa de los siglos I a.C. y I d.C. del sector BC de Lucentum, Imitatio Vasaria. Les imita- cions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I a.C. - I d.C.), Documenta 6, Institut Catala d'Arqueologia Classica (M. Roca, J. Principal, eds.), Ta- rragona, 133-150.
  • SANZ, R. (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Al- bacete: los siglos de transición, Albacete.
  • SOTOMAYOR, M.; ROCA, M.; SOTOMAYOR, N.; ATENCIA, R. (1981): Los alfares romanos de Los Villares de Andújar (Jaén). Campaña 1978-1979, Noticiario Arqueológico His- pánico 11, 309-368.
  • VAQUERIZO, D.; QUESADA, F.; MURILLO, J.F. (2001): Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la Cultura Ibérica en el Sur de la actual provincia de Córdoba, Arqueología. Monogra- fías 11, Sevilla.
  • VENTURA, J.J. (1985): La cerámica campaniense C y seudocam- paniense de pasta gris en el la provincia de Sevilla, Lu- centum 4, 125-132.
  • WACHTEL, N. (1978): La aculturación, Hacer la Historia, vol. 1, (J. Le Goff , P. Nora), Barcelona, 135-156.
  • WAGNER, C.G. (1993): Metodología de la aculturación. Con- sideraciones sobre las formas de contacto cultural y sus consecuencias, Homenaje a J. M. Blázquez, vol. 1, 445-464.
  • VENTURA, J.J. (2000): La cerámica de barniz negro de los siglos II-I a.C. en Andalucía Occidental, La ceràmica de vernis negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Taula Rodo- na Empúries (X. Aquilué, J. García y J. Guitart, eds.), Mataró, 175-215.