"Del archivo al concierto"un itinerario para la recuperación teórica y práctica del barroco musical hispánico

  1. Ezquerro Esteban, Antonio
  2. Montagut, Marian Rosa
Revista:
Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

ISSN: 0211-3538

Año de publicación: 2013

Número: 68

Páginas: 169-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ANUARIOMUSICAL.2013.68.151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

Resumen

La ejecución sonora en la actualidad de la llamada �música antigua�, supone una serie de �toma de decisiones� por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen �para su plasmación sonora fi nal� las diferentes posibilidades que salen al paso al investigador y al músico práctico. La elección por tanto, de uno u otro camino, determinará el tipo de interpretación fi nal, más cercana a las fuentes documentales, o más liberada de trabas externas (más �artística�), o incluso, otros múltiples tipos de �soluciones de compromiso�, a caballo entre las posturas más �historicistas� y aquellas otras supuestamente menos científi cas, por más alejadas de las fuentes originales. El presente estudio pretende aproximarse a los problemas que plantea el largo y complejo proceso de �rescate� sonoro de toda �nueva� música histórica (aquí conscientemente acotado al ámbito hispánico de los siglos XVII y XVIII), desde la localización documental de los manuscritos en los archivos, su transcripción, estudio y posterior edición crítica por parte del musicólogo, hasta su puesta en práctica por el músico con la interpretación pública en concierto.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA DE HEREDIA, Sebastián, Canticum Beatissimae Virginis deiparae Mariae. Zaragoza, Pedro Cabarte, 1618.
  • ARANIÉS, Juan, Libro segundo de tonos y villancicos a una, dos, tres y cuatro voces, con la cifra de guitarra española a la usanza romana. Roma, Juan Bautista Robleti, 1624.
  • ARTIGAS PINA, Javier, et alii (eds.), Antonio de Cabezón (*1510c; † 1566). Obras de música para tecla, arpa y vihuela (Madrid, Francisco Sánchez, 1578). Nueva edición crítica completa. 4 Vols. Zaragoza, CSIC-IFC
  • BERNAL RIPOLL, Miguel, "El temperamento de Nassarre: Estudio matemático", en Revista de Musicología, 22/1 (Madrid, 1999), pp. 157-174.
  • BLANXART, Daniel, "Consecuencias que se deducen del estudio minucioso de las distintas gamas y de la evolución de la tesitura", en Anuario Musical, 18 (Barcelona, 1963), pp. 109-130.
  • BONASTRE, Francesc, CLIMENT, José y MARTÍN MORENO, Antonio (eds.), Pere Rabassa: Guia para los principiantes, que dessean perfeycionarse en la compossicion de la mussica. Valencia?, 1724-1738. [Edición facsímil del manuscrito conservado en el archivo de música del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia]. Bellaterra, Institut de Documentació i d'Investigació Musicològiques "Josep Ricart i Matas", 1990.
  • BORDAS, Cristina, "The double harp in Spain from the 16th to the 18th centuries", en Early Music, 15/2 (Londres, 1987), pp. 148-163.
  • BORDAS, Cristina, "Origen y evolución del arpa de dos órdenes", en Nassarre 5/2 (Zaragoza, 1989), pp. 85-117.
  • BORDAS, Cristina, "Tradición e innovación en los instrumentos musicales", en La música en España en el siglo XVIII. [BOYD, Malcolm y CARRERAS, Juan José (eds.)]. Madrid, Cambridge University Press, 2000, pp. 201-217.
  • BORRÀS I ROCA, Josep, El baixò hispànic. Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.
  • BRICEÑO, Luis de, Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo español. París, Pierre Ballard, 1626.
  • CALVO-MANZANO, María Rosa, El arpa en el barroco español, 1. Madrid, Alpuerto, 1992.
  • CASTRO, Francisco José de, Trattenimenti Armonici Da Camera a tre, due violini, violoncello o cembalo. Bolonia, Pier Maria Monti, 1695.
  • CORREA DE ARAUXO, Francisco, Libro de tientos y discurso de música practica, y theorica de organo intitulado Facultad orgánica. Alcalá de Henares, Antonio Arnao, 1626.
  • DELGADO PARRA, Gustavo, "Los órganos históricos de la catedral de México", en Anuario Musical, 60 (Barcelona, 2005), pp. 41-70.
  • DELGADO PARRA, Gustavo, Un libro didáctico del siglo XVIII para la enseñanza de la composición: el "Libro que contiene onze partidos" para órgano de Joseph de Torres en la colección "Jesús Sánchez Garza" del CENIDIM (México, D.F.). Tesis doctoral. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2007.
  • DURÁN, Domingo Marcos, Lux bella. Sevilla, Paulus de Colonia, Johannes Pegnitzer, Magnus Herbst y Thomas Glockner, 1492.
  • ESQUIVEL DE BARAHONA, Juan, Missarum⋯ liber primus. Salamanca, Artus Tabernelius, 1608.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, Villancicos policorales aragoneses del siglo XVII. Barcelona, Departamento de Musicología, Institución "Milá y Fontanals", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, col. "Monumentos de la Música Española, LIX", 2000.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, "Tabula compositoria, partitura, chapa y borrador. Formas de anotar la polifonía y música instrumental en el ámbito hispánico durante el período barroco", en Im Dienst der Quellen zur Musik: Festschrift Gertraut Haberkamp zum 65. Geburtstag / hrsg. von der Bischöfl ichen Zentralbibliothek Regensburg durch Paul Mai. Tutzing, Hans Schneider Verlag, 2002, pp. 259-274.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, et alii (eds.): Música de la catedral de Barcelona a la Biblioteca de Catalunya: Compositors de la cort en els temps dels darrers Àustries i els primers Borbons. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2009.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, "José de Nebra entre España y la Nueva España: fuentes documentales de música - dimensión internacional - para su estudio", en Lope de Barrientos. Seminario de Cultura, 3 (Cuenca, 2010 [2011]), pp.59-104.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, "Recepción de la música de Georg Friedrich Händel en España: el caso del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza y la intervención de los músicos Nebra", en Recerca Musicològica, XX (Barcelona, en prensa).
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio y GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio, "Catálogo del Fondo Documental del siglo XVII del Archivo Musical de las Catedrales de Zaragoza (Zac)", en Anuario Musical, 46 (Barcelona, 1991), pp. 127-171.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y GONZÁLEZ VALLE, José Vicente, "The Circulation of Music in Spain, 1600-1900: A Spanish Perspective", en Musical Life in Europe 1600-1900. Circulation, Institutions, Representation. The Circulation of Music. Volume II. The Circulation of Music in Europe 1600-1900. A Collection of Essays and case Studies. [RASCH, Rudolf (ed.)]. Berlín, BWV-Berliner Wiessenschafts Verlag, 2008, pp. 9-31.
  • EZQUERRO ESTEBAN, Antonio, GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y GONZÁLEZ VALLE, José Vicente (eds.), La Música en los Archivos de las Catedrales de Aragón. Zaragoza, Caja Inmaculada, 2008b.
  • FERNÁNDEZ DE HUETE, Diego, Compendio numeroso de zifras armónicas, con theórica y práctica, para harpa de una orden, de dos órdenes, y de órgano. Madrid, Imprenta de Música, Primera parte 1702 y Segunda parte 1704.
  • FREYTAG, Richard, et alii ["Felsberg Orgelbau"]: El órgano de Longares. Zaragoza/España 1699. Una restauración histórica. Zaragoza, Institución "Fernando El Católico", 1985.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio, "El órgano y el acompañamiento en la música española del Barroco", en Rolde, 58-59 (Zaragoza, 1991), pp. 45-52.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio, "El teatro musical español del siglo XVII y sus posibilidades de restauración", en Anuario Musical, 48 (Barcelona, 1993), pp. 63-102.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio, "Regir la capilla o el ofi cio de director antes de que existieran los directores", en Quodlibet, 46 (Alcalá de Henares, enero-abril 2010), pp. 81-117.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio (dir.), [Los Músicos de Su Alteza. CD], Joseph Ruiz Samaniego. La vida es sueño⋯ París, Alpha, col. "Ut pictura música", 2009.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio (dir.), [Los Músicos de Su Alteza. CD], José de Nebra: Amor aumenta el valor. París, Alpha, col. "Ut pictura música", 2010.
  • GONZÁLEZ VALLE, José Vicente, et alii (eds.), Andrés Lorente: El Por qué de la Música. (Alcalá de Henares, Nicolás de Xamares, 1672). [Edición facsímil]. Barcelona, CSIC, col. "Textos Universitarios, 38", 2002.
  • GUILLÉN BERMEJO, Ma Cristina y RUIZ DE ELVIRA SERRA, Isabel (coords.), Catálogo de Villancicos y Oratorios en la Biblioteca Nacional. Siglos XVIII-XIX. Madrid, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1990.
  • GUZMÁN BRAVO, José Antonio, "Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la catedral metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736)", en Anuario Musical, 62 (Barcelona, 2007), pp. 125-169.
  • GUZMÁN, Jorge de, Curiosidades del canto llano. Madrid, Imprenta de Música, 1709.
  • HAYNES, Bruce, "Pitch", en The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol. 19. Nueva York, Oxford University Press, 2001, pp. 793-802.
  • ISUSI FAGOAGA, Rosa, "Pedro Rabassa en la teoría musical del s. XVIII: algunos aspectos sobre instrumentos y voces según su guía para principiantes", en Revista de Musicología, 20/1 (Madrid, 1997), pp. 401-416.
  • LINDLEY, Mark, "Temperaments", en The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol. 25. Nueva York, Oxford University Press, 2001, pp. 248-268.
  • LOBO DE BORJA, Alonso, Liber primus missarum. Madrid, Tipografía Regia, 1602.
  • LÓPEZ-CALO, José, "La controversia de Valls", en Tesoro Sacro Musical, 51 (Madrid, 1968), pp. 11-14, 22-26 y 70-72, y 54 (Madrid, 1971), pp. 109-116.
  • MARTÍN MORENO, Antonio, El Padre Feijoo y las ideologías musicales del XVIII en España. Orense, Instituto de Estudios Orensanos "Padre Feijoo", 1976.
  • MARTÍN MORENO, Antonio, "Algunos aspectos del barroco musical español a través de la obra teórica de Francisco Valls (1665?-1747)", en Anuario Musical, 31-32 (Barcelona, 1976-1977), pp. 157-194.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Flores de música, obras y versos de varios organistas. Escriptas por fray Antonio Martín Coll organista de San Diego de Alcalá. Año de 1706. Madrid, 1706; Ms., E: Mn, M 1357.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Pensil deleitoso de suabes fl ores de mussica. Recogidas de varios organistas por F. Antonio Martín organista de S. Diego de la ciudad de Alcalá, año 1707, Estevan de Yusta Calvo. Madrid, 1701; Ms., E: Mn, M 1358.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Huerto ameno de varias flores de música recogidas de muchos organistas por fray Antonio Martín, 1708. Madrid, 1708; Ms., E: Mn, M 1359.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Huerto ameno de varias flores de música recogidas de varios organistas por fray Antonio Martín, año 1709 de Estevan Yusta Calvo. Madrid, 1709a; Ms., E: Mn, M 1360.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Ramillete oloroso. Suabes flores de música para órgano. Madrid, 1709b; Ms., E: Mn, M 2267.
  • MARTÍN Y COLL, fray Antonio, Arte de canto llano, y breve resumen de sus principales reglas, para cantores de choro; dividido en dos libros; en el primero, se declara lo que pertenece à la theórica; y en el segundo, lo que se necessita para la práctica, y las entonaciones de los psalmos con el órgano⋯ Madrid, Vda. de Juan Garcia Infançon, 1714; ⋯ Y añadido en esta segunda impression con algunas advertencias, y el arte de canto de organo. Madrid, Imprenta de Música (Bernardo Peralta), 1719.
  • MINGUET E YROL, Pablo (ed.), Reglas y advertencias generales que enseñan el modo de tañer todos los instrumentos mejores y más usuales, como son la guitarra, tiple, vandola, cythara, clavicordio, órgano, harpa, psalterio, bandurria, violín, flauta travesera, flauta dulce, y la flautilla. Madrid, [¿Joaquín Ibarra?], 1752-1754.
  • Missale Caesaraugustanum. Zaragoza, Pablo Hurus, 1485.
  • MONTANOS, Francisco, Arte de canto llano, con entonaciones comunes de coro y altar. [Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1592 y 1594]. [Reedición - ampliada - :] Madrid, Imprenta de Música, 1712, 1728 y 1734.
  • NASSARRE, fray Pablo, Fragmentos músicos. Reglas generales, y muy necessarias para canto llano, canto de organo, contrapunto, y composicion. (Zaragoza, T. G. Martinez, 1683) ⋯ Repartidos en quatro tratados⋯ y aora nuevamente añadido el ultimo tratado por el mismo autor; y juntamente exemplifi cados con los caracteres musicos de que carecia. Madrid, Joseph de Torres, 1700.
  • NASSARRE, fray Pablo, Escuela música según la práctica moderna. 1a Parte, Zaragoza, Herederos de Diego de Larumbe, 1724 y 2a Parte, Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1723. [Edición facsímil: Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1980].
  • PAVIA I SIMÓ, Josep, La Música en Cataluña en el siglo XVIII. Francesc Valls (1671c-1747). Barcelona, Departamento de Musicología, Institución "Milá y Fontanals", Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, col. "Monumentos de la Música Española, LIII", 1997.
  • PAVIA I SIMÓ, Josep (ed.), Francesc Valls: Mapa Armónico Práctico (1742a). [Edición en facsímil del ejemplar manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona (Manuscrito 783)]. Barcelona, Departamento de Musicología, Institución "Milá y Fontanals", Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, col. "Textos Universitarios, 37", 2002.
  • RAMEAU, Jean Philippe, Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturels. París, Jean-Baptiste- Christophe Ballard, 1722.
  • RAVAL, Sebastián, Motecta selecta organo accomodata, quae partim tribus, partim quatuor, partim quinq; unum sex, alteru[m] octo vocibus paribus concinuntur⋯ quibus est addita operum divisio, pro organo. Palermo, Giovanni Antonio de Franceschi, 1600.
  • RIMONTE, Pedro, Parnaso español de madrigales y villancicos a quatro cinco y seys. Amberes, Pedro Phalesio, 1614.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo, "Música y fi esta barroca: celebraciones en Tortosa en honor a Felipe V (1701)", en Anuario Musical, 59 (Barcelona, 2004), pp. 85-114.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo, "Una aproximación a la capilla de música de la catedral de Tortosa (Tarragona): 1700-1750", en Anuario Musical, 61 (Barcelona, 2006), pp. 155-165.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo, José Pradas Gallén (1689-1757): Tres villancets a vuit veus amb violins. La tierra llora afligida, Cantad serafines, Trono sagrado de luces. Barcelona, Tritó-IVM-Generalitat Valenciana, 2008.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo, "El archivo musical de la Catedral de Tortosa (Tarragona): Villancicos para la traslación de la Santa Cinta", en Actas del XXIV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España: Reliquias y Relicarios en los Archivos de la Iglesia, 34 (Oviedo, 2011), pp. 471-494.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo (dir.), [Harmonia del Parnàs. CD], Arda el ayre. (Villancicos a la Verge de la Cinta). Josep Escorihuela (1674-1743), y Josep Pradas (1689-1757). Barcelona, La mà de Guido, 2006a.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo (dir.), [Harmonia del Parnàs. CD], Pere Rabassa (1683-1767). Requiem. Barcelona, La mà de Guido, 2006b.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo (dir.), [Harmonia del Parnàs. CD], José Pradas Gallén (1689-1757). La tierra llora afl igida. [Villancicos y obra en latín]. Valencia, Institut Valencià de la Música (Generalitat Valenciana), col. "Patrimonio Musical Valenciano, 8", 2008.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo (dir.), [Harmonia del Parnàs. CD], Salve Regina. Pedro Rabassa y Pascual Fuentes. Valencia, TEMPUS Centro de Investigación y Difusión Musical, 2010.
  • ROSA MONTAGUT, Ma Amparo (dir.), [Harmonia del Parnàs. CD], Bárbaro. Francisco Hernández Illana y Francesco Corradini. Valencia, TEMPUS Centro de Investigación y Difusión Musical, 2012.
  • RUIZ DE ELVIRA SERRA, Isabel (coord.), Catálogo de Villancicos de la Biblioteca Nacional. Siglo XVII. Madrid, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 1992.
  • SANZ, Gaspar, Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza. Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1674 (8a edición, 1697).
  • SAURA BUIL, Joaquín, Diccionario Técnico-Histórico del órgano en España. Barcelona, CSIC, col. "Textos Universitarios, 34", 2001.
  • SELMA Y SALAVERDE, Bartolomé de, Primo libro de canzoni, fantasie & correnti da suonnare ad una, due, tre e quatro col basso continuo. Venecia, Bartolomeo Magni, 1638.
  • SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar, "Contribución a la bibliografía de las fuentes de la cuestión Valls", en Anuario Musical, 31-32 (Barcelona, 1976-1977), pp. 195-223.
  • SOLER, Antonio, Llave de la modulación y antigüedades de la música. Madrid, Joaquín Ibarra, 1762.
  • TORRENTE, Álvaro y MARÍN, Miguel Ángel, Pliegos de villancicos en la British Library (Londres) y la University Library (Cambridge). Kassel, Reichenberger, 2000.
  • TORRES Y MARTÍNEZ BRAVO, José de, Reglas generales de acompañar, en organo, clavicordio, y harpa, con solo saber cantar la parte, o un baxo en canto fi gurado. [⋯] Añadido aora un nuevo tratado, donde se explica el modo de acompañar las obras de musica, segun el estilo italiano. Madrid, Imprenta de Música, [1702 y] 1736. [Edición facsímil: Madrid, Arte Tripharia, 1983].
  • TOSCA, Tomás Vicente, Compendio mathemático en que se contienen todas las materias más principales de las ciencias que tratan de la cantidad. Valencia, Antonio Bordazar, 1709.
  • ULLOA, Pedro de, Musica Universal o Principios Universales de la Musica. Madrid, Bernardo Peralta, 1717.
  • VALERO SUÁREZ, José Ma y RAINOLTER-WETTER, Cristina y Claudio (comisarios), Órganos históricos restaurados. Monasterio de Veruela del 21 Mayo al 25 Agosto de 1991. [Catálogo de la exposición, "Joyas de un Patrimonio"]. Zaragoza, Arzobispado de Zaragoza-Diputación de Zaragoza- Obispado de Tarazona, 1991.
  • VICTORIA, Tomás Luis de, Missae, Magnificat, Motecta, Psalmi. Madrid, Tipografía Regia, 1600.
  • VIVANCO, Sebastián de, Liber Magnificarum. Salamanca, Artus Taberniel, 1607.