Innovaciones sociales en materia de vivienda y Economía Social: reflexiones desde el Derecho Financiero y Tributario

  1. García Calvente, Yolanda
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 25-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

El derecho a una vivienda digna es uno de los derechos sociales que mayores problemas plantea en la sociedad actual, siendo muchas las personas para las que más que un derecho efectivo es una quimera. La necesidad de buscar soluciones que contribuyan a su efectividad es apremiante, como también lo es realizar un esfuerzo intelectual sobre la trascendencia del Derecho, y más concretamente el Derecho Financiero, en la incentivación de innovaciones sociales que ayuden a que una de las condiciones básicas para la dignidad humana, el disponer de una morada, se cumpla en la forma debida. Partiendo de esta premisa, pretendemos reflexionar sobre el papel de la economía social como sujeto activo de innovaciones sociales relacionadas con la vivienda, y principalmente sobre el reconocimiento que tal actividad debe obtener desde la perspectiva del ingreso y del gasto público. Entendemos que es necesario que las políticas públicas, y especialmente la política fiscal, tengan en cuenta que junto con las actuaciones públicas en materia de vivienda, las soluciones aportadas por la Economía Social al problema de la vivienda redundan en el bienestar de un gran número de personas. Se analizan también las innovaciones sociales relacionadas con la financiación de la Economía Social, prestándose especial atención al denominado crowdfunding.

Referencias bibliográficas

  • Argudo Périz, J.L. (2007): «Las Cooperativas sin ánimo de lucro: vuelta a los orígenes o respuesta a nuevas necesidades sociales?». Revista Vasca de Economía Social, núm. 3.
  • Bokobo Moiche, S. (2006): «El régimen fiscal especial de las entidades sin ánimo de lucro». Revista Española del Tercer Sector, núm. 2.
  • Botsman y Rogers (2010): What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. Harpers Collins.
  • Boudreau, K.J. y Lakhani, K.R. (2013): «Using the Crowd as an Innovation Partner». Harvard Business Review, núm. 4, 2013.
  • Bunge, M. (2002): Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Editorial Sudamericana.
  • Engelken, M. (2012): «Introducción» a la obra colectiva: Contextos y usos de la innovación social. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Etxezarreta, A. y Merino, S. (2013): «Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica». Revesco, Revista de Estudios Cooperativos, núm. 113.
  • Fajardo García, G. (2014): Introducción de la obra :VV.AA.: Las cooperativas de vivienda en la Comunidad Valenciana. Constitución y Funcionamiento. Ciriec.
  • Gurrutxaga Abad, A. (2011): «Condiciones y condicionamientos de la Innovación Social». ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 752.
  • — (2013): «No todo es innovación social». Revista Iberoamericana de Argumentación, núm. 7.
  • Leal Maldonado, J. (1979): «El análisis sociológico de la vivienda», REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 8.
  • López Ramón, F. (2010): Construyendo el derecho a la vivienda. Marcial Pons.
  • Merino Hernàndez, S. (2013): «La cooperativa de viviendas como administradora de bienes comunes». Revista Vasca de Economía Social, núm. 9.
  • Montero Simò, M. (2010): «La fiscalidad de las cooperativas sin ánimo de lucro». CIRIEC, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 69.
  • Padraic Kenna (2009): «El derecho a la vivienda en Europa: deberes positivos y derechos exigibles (Según la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Uned, Revista de Derecho Político, núm. 74.
  • Polany, K. (1944): The Great Transformation. BeaconPress, Boston.
  • Salcedo Aznal, A. (2011): «Cooperativismo 3.0». En 100 años de cooperativismo de consumidores y usuarios: historia y futuro. Preparando el futuro: Consumidores 3.0. UNCCUE, 2011.
  • Sánchez, A. B. y Plandiura, R. (2003): «La provisionalidad del régimen de protección oficial de la vivienda pública en España». Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(090). http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-146(090).htm
  • Tremblay, C. (2010): «Tendances et instruments de politiques publiques au service de l’ economie sociale: expèriencies internationales». Cahiers sur les politiques publiques, núm. 2.
  • Vaillancourt, I. (2008): L’ Economie Sociale au Québec et au Canada: configurations historiques et enjeux actuels. UQAM.
  • VV.AA. (2013): El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Cepes. http://www.eoi.es/savia/documento/eoi-80096/el-impacto-socioeconomico-delas-entidades-de-economia-social
  • VV.AA. (2012): Profils d’un mouvement: Les coopératives d’ habitation dans le monde. CECODHAS Housing Europe et ACI Habitation.