La industria televisiva en Españacrisis y nuevas oportunidades

  1. Pérez Rufí, José Patricio
  2. Gómez Pérez, Francisco Javier
  3. Navarrete-Cardero, Luis
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2013

Número: 49

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I49.1800 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

En este artículo evaluaremos la situación de la industria televisiva en España a partir del análisis de los principales agentes implicados en su desarrollo. Las amenazas a su hegemonía como medio referente son ya una realidad: la fragmentación de audiencias ha obligado a reconfigurar las alianzas entre grupos a fin de mantener su rentabilidad. El proceso ha sido llevado a cabo amparado por la propia ley. El espectador ha hecho suya la televisión convirtiéndose en su propio programador a través del visionado de contenidos en el momento y lugar deseados. Sin embargo, aunque los informes acerca del futuro de la televisión preveían una mayor presencia de la televisión conectada, las cadenas generalistas españolas alcanzaron hitos en consumo de televisión en 2012. Destacaremos el momento paradójico que vive la televisión en España, con un alcance y un consumo sin precedentes pero con graves amenazas para su financiación. La crisis económica ha sido el principal freno para la expansión de tecnologías, dispositivos, aplicaciones e infraestructuras. De forma paralela, las políticas de comunicación han sido escasamente previsoras y se revelan improvisadas y no preparadas a los nuevos modelos de televisión. La revisión de la situación de la industria televisiva en España revela que el desarrollo de los medios está subordinado a los contextos económico, cultural y social.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2012a). Navegantes en la red. Encuestas AIMC a usuarios de Internet. Disponible en http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • AIMC (2012b). Audiencia de Internet en el EGM. Abril–Mayo 2012. Disponible en http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=2143&cle=3c914aaadbab92082a1ea38704d04ab0f3635294&file=pdf%2Finternet212.pdf. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • Barlovento Comunicación (2013). Análisis televisivo 2012. Disponible en http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/ANALISIS%20TELEVISIVO%202012%20ao%20completo.pdf. [Fecha de consulta: 8/3/2013].
  • Busquets, J., Alarcón, G., Álvarez De Lara, J. M. y Bátiz, A. (2012). El futuro de los medios audiovisuales en España. Barcelona: Esade, Universidad Ramón Llull. Disponible en http://itemsweb.esade.edu/wi/Prensa/Informe_final_septiembre_2012_El_futuro_de_la_TV.pdf. [Fecha de consulta: 14/2/2013].
  • Campos-Freire, F. (2013). «El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público». Revista Latina de Comunicación Social, nº 68. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html. [Fecha de consulta: l 3/10/2013]. DOI: 10.4185/RLCS-2013-970
  • Comisión Del Mercado De Las Telecomunicaciones (2012). Memoria anual de actividades 2011. Informe económico sectorial. Servicios audiovisuales. Disponible en http://informecmt.cmt.es/informe-economico-sectorial/serviciosaudiovisuales. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • IBM (2006). The end of the television as we know it. Disponible en http://www935.ibm.com/services/us/imc/pdf/ge510-6248-end-of-tv-full.pdf- [Fecha de consulta: 3/10/2013].
  • Infoadex (2012). Informe Infoadex de la inversión publicitaria en España 2012. Disponible en http://www.infoadex.es/Resumen_Estudio_Inversiones_InfoAdex_2012.pdf. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • Lowrey, Tina M., Shru, L. J. y McCarty, John A. (2005). «The Future of Television Advertising». En: KIMMEL, Allan J. (ed.), Marketing Communication: New Approaches, Technologies and Styles. Londres: Oxford University Press.
  • Market Watch (2013). «Smart TV usage grows by nearly 25% in 2012». The Wall Street Journal, 3 de enero de 2013. Disponible en http://articles.marketwatch.com/2013-01-03/industries/36123357_1_pay-tv-subscriptions-hulu-online-video. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • National Cable & Telecommunications Association (2013). Industry Data. Disponible en http://www.ncta.com/industry-data/item/217#.UTYWcjvjEhk. [Fecha de consulta: 3/10/2013].
  • Nielsen (2013). Free to move between screens. Disponible enhttp://www.agbnielsen.net/news/download/Q4_2012_Cross_Platform_Report.pdf. [Fecha de consulta: 3/10/2013].
  • Observatorio Audiovisual Europeo (2011). Le marché européen de la télévision numérique toujours dynamique: plus de plata-formes, plus de chaînes, plus de HD. Disponible en http://www.obs.coe.int/about/oea/pr/mavise_mars2011. html. [Fecha de consulta: el 3/10/2013].
  • Pérez De Silva (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.
  • Roca Sales, M. (2009). «The Future of Televisión: from the boob tube to YouTube». American Communication Journal, nº 1, vol. 11. Disponible en http://acjournal.org/journal/2009/Spring/Articles/110102%20The%20Future%20of%20Television.pdf[Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • Roel, M. (2010). «Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital». Ámbitos, nº 19. Disponible en http://grupo.us.es/grehcco/ambitos19/02roel.pdf. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • The Coctail Analysis (2012). «Televidente 2.0. Quinta Oleada». Disponible en http://tcanalysis.com/blog/posts/televidente-2-0-2012-al-bordede-un-nuevo-cambio-de-ciclo-en-los-consumos-audiovisuales. [Fecha de consulta: 5/1/2013].
  • Zallo, R. (2010): «La política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal». Revista Latina de Comunicación Social, nº 65. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html. [Fecha de consulta: 5/1/2013].