La coherencia humilde como imperativo ético

  1. Francisco José Alarcos Martínez
Revista:
Proyección: Teología y mundo actual

ISSN: 0478-6378

Año de publicación: 2015

Número: 257

Páginas: 189-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Proyección: Teología y mundo actual

Resumen

La credibilidad cristiana tiene en la coherencia humilde uno de sus más destacados soportes. Analizar a ambas vinculándolas con la transparencia y el respeto, como nuevos "lugares teológicos" a los que prestar atención para presentarse en público de manera veraz y verosímil, no es una cuestión irrelevante. La sociedad occidental, respeta, tolera y en ocasiones hasta acoge, sólo lo que pasa por la criba de la armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

Referencias bibliográficas

  • 1 A. Moser/ B. Leers, Teología moral. Conflictos y alternativas, San Pablo, Madrid 1987;
  • D. Mieth (dir.), ¿La teología moral en fuera de juego?, Herder, Barcelona 1996;
  • B. Häring, Las cosas deben cambiar: una confesión valiente, Herder, Barcelona 1995; Está todo en juego, Promoción Popular Cristiana, Madrid 1995;
  • E. López Azpitarte, “El magisterio moral de la Iglesia: tensiones actuales”: Sal Terrae 75 (1987) 503-514; “Magisterio de la Iglesia y problemas éticos: discusiones actuales”: Razón y Fe 213 (1987) 371-381.
  • 2 Cf. J. A. Aguirre, Teología y nuevos paradigmas, Mensajero, Bilbao 1999.
  • 3 Cf. C. Taylor, La ética de la autenticidad, Paidós, Barcelona 1994.
  • 4 Cf. J. Habermas, Offentlichkeit (ein Lexiconartikel) Fischer Lexicon, Staat und Politik, Frankfurt a. M. 1964, 220-226.
  • 5 J. Locke, Carta sobre la tolerancia, Tecnos, Madrid 1994, 8-9.
  • 6 Cf. M. T. López de la Vieja, “Tolerancia en la esfera pública”: Volubilis 10 (2002) 47-61.
  • 8 Cf., M. Vidal, Nueva moral fundamental. El hogar teológico de la ética, Perpetuo Socorro, Madrid 2014.
  • 10 Cf. Eusebio, Historia eclesiástica, BAC, Madrid 2010.
  • 11 Cf. F. Torralba, ¿Qué es la dignidad humana?, Herder, Barcelona 2005.
  • 12 Pablo VI, Discurso a los miembros del Consilium de Laicis (2 octubre 1974): AAS 66 (1974), 568.
  • 15 Cf. W. C. Spohn, “Comentarios sobre teología moral: Magisterio y moralidad”: Selecciones de Teología 128 (1993) 354, 349-355.
  • G. Irrazabal, “El Vaticano II y la renovación de la moral: ¿Misión cumplida?”: Teología 93 (2007) 327, 309-328.
  • 17 F. J. Elizari, Reconciliación del cristianismo con la sexualidad, PPC, Madrid 1982, 15-16.
  • 18 Ch. E. Curran, The Moral Theology of John Paul II, Georgetown University Press, Washington D.C. 2005, 248.
  • 19 Cf. J. I. Calvez, “Morale sociale et morale sexuelle”: Etudes 378 (1993) 641-650; Traducido al castellano, Id., “Moral social y moral sexual”: Selecciones de teología 131 (1994) 201-206.
  • 20 Cf. S. Lefebvre y F.A. Pastor. respectivamente: Diccionario de Teología Fundamental, Paulinas, Madrid 1992, 1320-1340.
  • J. Figl, “Secularización”, en P. Eicher, Diccionario de conceptos teológicos II, Barcelona 1990, 445-452;
  • H. Raab, “Secularización”, en Sacramentum Mundi VI, Barcelona 1976, 272-280.
  • 21 Cf. G. Amengual, Presencia elusiva, PPC, Madrid 1996, 69-76.
  • 22 Cf. J. Estruch, “El mito de la secularización” en R. Díaz-Salazar/S. Giner/ F. Velasco (eds.), Formas modernas de religión, Alianza Editorial, Madrid 1996, 270. Presenta también una síntesis de las diferentes teorías de la secularización y la función ideológica de la secularización. 268-277.
  • Cf. Discurso del Papa Francisco a la Curia Romana con ocasión de la Navidad (22-12-2014).
  • 27 D. Hume, Investigación sobre los principios de la moral, Espasa Calpe, Madrid 1991, 140-145.
  • 28 Cf. J.A. Marina, “La humildad”: Tiempo 1561 (2012) 33.
  • 29 Cf. C. Díaz, Humildad paciente, Fundación Emmanuel Mounier, Madrid 2002, 9.
  • 30 Cf. J. Barraca, Vivir la humildad. Ensayos contra la soberbia, San Pablo, Madrid 2011, 15-16.
  • 32 Cf. J. García de Castro, “Humildad, contexto de virtud”: Sal Terrae 1060 (2002) 745.