La educación física chilena y su profesoradoproponiendo algunos retos para la investigación en el área

  1. Moreno Doña, Alberto
  2. Poblete Gálvez, Carolina
Revue:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Année de publication: 2015

Número: 28

Pages: 291-296

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.35651 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objectifs de Développement Durable

Résumé

El siguiente artículo presenta una caracterización de la educación física chilena a partir de las creencias del profesorado del área sobre la asignatura en cuestión y su relación con la transformación social. Para dicha caracterización se han considerado, también, los cambios que la asignatura ha sufrido a raíz de la implementación de nuevas políticas públicas. A partir de grupos focales, entrevistas en profundidad y la observación participante, como técnicas de recogida de datos, se profundiza en cómo la educación física de carácter tecnocrático sigue siendo el eje vertebrador tanto del decir como del hacer de los profesionales del área. A partir de los datos mostrados, se concluye presentando una serie de retos en y para la investigación en la educación física.

Références bibliographiques

  • ACE. (2013). Sistema de medición de la calidad de la educación. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Almonacid, A., & Matus, M. (2012). Una indagación al imaginario escolar desde el aula de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 31(1), 791-805.
  • Blandón, M; Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación, 38,87-103.
  • Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Editorial LOM.
  • Cárcamo, J. (2012). El profesor de educación física desde la perspectiva de los escolares. Estudios Pedagógicos, 38(1), 105-119.
  • CONICYT. (2005-2012). Panorama científico. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Córdoba, T. (2011). Educación física e inclusión del alumnado con discapacidad. Sobre ruedas, 77, 14-15.
  • CPEIP. (2013). Estándares para la formación inicial de los profesores de educación física y salud. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Daroch, V. (2010). Percepción de prestigio y valorización social de profesión docente,Una mirada desde los profesores de colegios municipales y profesores jubilados en el año 2010. Tesis para optar al título de socióloga. Satiago de Chile: Universidad de Chile.
  • Decreto N° 2960/2012 por el que se aprueban planes y programas de estudios de educación básica en cursos y asignaturas que indica. Recuperado de http://bcn.cl/16sza
  • Delgado, E.; Ruiz, R. & Jiménez, E. (2006). La edición de Revistas Científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: Universidad de Granada.
  • Deutscher Sportbund (2006). Organisation unddurchführung des sportunterricht aus sicht der schulleitung. Westfalia: DSB-SPRINTStudie.
  • Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M., Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45-52.
  • Escartí, A., Pascual, C. & Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Eurydice. (2013). La Educación Física y el deporte en los centros escolares de Europa. Madrid: Redie.
  • Flecha, R. & Molina, S. (2013). Aportaciones del proyecto INCLUDED a la mejora de la gestión educativa. Organización y gestión educativa, 21(5), 26-27.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
  • Fox, K. (1991). Motivating children for physical activity: towards a healthier future. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 62, 34-38.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
  • Giesecke, H. (1998). Pädagogische illusionen. Lehrenaus 30 Jahren Bildungspolitik. Stuttgart: Klett-Cotta.
  • Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata.
  • Gómez, I. & Prat, M. (2009). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa.Cultura y Educación, 21(1), 67-88.
  • Hardman, K. (2008). Physical education and schools: a global perspective. Kinesiology, 40(1), 5-28.
  • Hardman, K. & Marshall, J. (2000). Thestate and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review, 6(3), 203-229.
  • Kirk, D. (1990). Educación física y currículum. Introducción crítica. Valencia: Editorial Universidad de Valencia.
  • Kirk, D. (2006). Sport education, critical pedagogy, and learning theory: toward and intrinsic justification for physical education and youth sport. Quest, 58(2), 255-264.
  • Kirk, D. (2007). Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades inter / nacionales en la sociedad postdisciplinaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 45, 3956.
  • Lenzen, D. (2000). Sport, bewegung order was? Argumentations rituale in der sport padagogik. Sportunterricht, 49, 77-80.
  • Loaiza, M.; Sánchez, G. & Villegas, G. (2004). Valoración económica del trabajo doméstico. Un abordaje desde el valor agregado en preparación de alimentos, en el aseo de la ropa y de la casa. Caldas: Edumet.
  • López, V., García, J., García, A., González, M, López, E., Monjas, R., … & Archilla, M. (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el estatus de la educación física. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 11-18.
  • Lorente, E. (2005). Autogestión en educación física. Un estudio de caso en secundaria. Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral. Recuperado de http://www.tdx.cat/TDX-1219105-084438
  • Mercedes, L. (2009). Educación física y discapacidad. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 7-14.
  • MINEDUC. (2013). Bases curriculares educación física y salud (Básica y Media) Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • MINEDUC. (2013a). Bases curriculares educación física y salud. 1º a 6º Básico. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Ministerio de Educación. (2011). Actuaciones educativas de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Gobierno de España.
  • Ministerio Secretaría General de Gobierno (2013). Ministerio del Deporte. Ley Nº 20.686 del 19 de agosto de 2013. Recuperado de http://bcn.cl/1fljp
  • MINSAL. (2009-2010). Encuesta nacional de salud. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Moreno, A. (2011-2014). La educación física y su función de transformación de las desigualdades sociales: profesora del área y documentación ministerial. Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11110016. Santiago de Chile: CONICYT. Recuperado de https:// educacionfisicaytransformacionsocial.wordpress.com/
  • Moreno, A. (2014). El misterioso viaje de aprender a nadar, pensar y sentir: educación como proceso de creación de relaciones posibles. Polis, Revista Latinoamericana, 37, 1-14.
  • Moreno, A., Marlen, C., Almonacid, A., & Vargas, A. (2013). La educación física chilena. Un modelo tecnocrático de la enseñanza y desvalorización del colectivo docente. Revista Tandem. Didáctica de la Educación Física, 42, 7-17.
  • Moreno, A. Gamboa, R. & Poblete, C.(2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial.Revista Brasileña de Ciencias del Deporte, 36(2), 411-427.
  • Moreno, A.; Rivera, E. & Trigueros, C.(2014). Sistema de medición de la calidad de la educación física Chilena.Revista Movimento,20(1), 145-167.
  • Pedraz, V. (2007). El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 57-90.
  • Poblete, C. (2013).La construcción del conocimiento histórico de la EF en Chile: Una mirada la primera revista latinoamericana de la especialidad durante los años comprendidos entre 1934 y 1962.Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Poblete, C.; Moreno, A. & Rivera, E. (2014). Educación Física en chile: Una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Revista Estudios Pedagógicos, 40(2), (en prensa)
  • Rodríguez, H. & Flecha, R. (2011). La revolución científica y democrática en educación. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 1(1), 34-52.
  • Santos, M. A. (2003). Trampas en educación: el discurso sobre la calidad. Madrid: Editorial Muralla.
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Tenti, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú, Uruguay. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
  • Tirado, M. A. & Ventura, C. (2009). Propuestas para el desarrollo de la competencia crítica en el alumnado de Educación Física. Cultura y Educación, 21(1), 55-66.
  • Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. Revista Estudios Pedagógicos, 33(1), 29-43.
  • Valenciano, J. (2007). Calidad y produccioìn cientiìfica de las revistas espanÞolas de ciencias de la actividad fiìsica y el deporte. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Valenciano, J.; Villamón, M. & Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31(3), 396-412.
  • Villamón, M.; Devís, J., & Valenciano, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 253-267.
  • Villamón, M.; Devís, J. & Valenciano, J. (2006). Análisis de las instrucciones para autores de las Revistas Españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Motricidad: European Journal Of Human Movement, 16, 133-150.