Documental, industria y compromisola inmigración subsahariana como estudio de caso

  1. Lidia Peralta García 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2015

Número: 52

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I52.2376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

El presente artículo analiza algunos aspectos relativos a la producción de documentales en el campo específico de la inmigración subsahariana en España a lo largo de la última década, para constatar cómo ha evolucionado y qué variantes la afectan. Ello nos permitirá determinar quiénes son los agentes productores, cómo se comprometen televisiones, instituciones y otros organismos y hasta qué punto este tipo de creaciones se erigen en un canal de transformación social. Recurrimos para ello al análisis cuantitativo y cualitativo de un corpus representativo de cuarenta y un documentales de producción española enmarcados entre 2001 y 2011, un periodo en el que se han experimentado momentos de auge y crisis para el documental español en general y el documental de temática migratoria en particular. Este artículo demuestra que Cataluña ha sido en su conjunto la comunidad que ha producido un mayor número de documentales sobre inmigración subsahariana y sostiene que en España su producción ha sido muy dependiente de los vaivenes económicos, las políticas públicas sobre inmigración, las «crisis de las pateras» y la propia dinámica de los medios de comunicación. Finalmente, proponemos tendencias en auge en la búsqueda de nuevas formas de financiación.

Referencias bibliográficas

  • Castel, A.; Sendín, J. C. (2010). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Catalá, J. M. (2009). Pasión y Conocimiento: el nuevo realismo melodramático. Madrid: Cátedra.
  • Cerdán, J. (2009). «Desplazamiento centrífugo en tres movimientos sobre la geografía del documental español». En: I. Sánchez; M. Díez. Doc 21. Panorama del reciente cine documental. Girona: Luces de Gálibo. Pág. 67-80.
  • Chaparro, M. (2012). «Viejos y nuevos paradigmas». En Comunicaçao para o desenvolvimento. Brasil: Cultura Académica.
  • Cubelles, X.; Borrás, J. (2010). «La producción independiente de documentales en Cataluña (1995-2009)». En. C. Torreiro (ed.). Realidad y creación en el cine de no ficción. Madrid: Cátedra. Pág. 87-104.
  • Elena, A. (2010). La llamada de África: estudios sobre el cine colonial español. Barcelona: Bellaterra.
  • Galán, M. (2012). «Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales». Revista Comunicación. Vol. 1, núm. 10.
  • Gandy, O. (1998). Communication and Race. A Structural Perspective. Oxford: Edward Arnold and Oxford University Press. 219.
  • García Canclini, N. (2002). La globalización imaginada. Madrid: Paidós.
  • Iniesta, F. (2009). «El estigma de Cam. El negro en el pensamiento occidental». En A. Castel, J. C. Sendín (eds.). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Catarata. Pág. 11-34.
  • Jesurun, E. (2013). La Representación del inmigrante subsahariano contemporáneo. Aproximaciones a la condición postcolonial [Tesis doctoral en línea, 2011]. [Fecha de consulta: 02/06/2014]. <http://earchivo.uc3m.es./bitstream/10016/13767/1/Tesis%20Doctoral%20Eero%20Jesurun.pdf>
  • Mir García. J. (2007). «La Central del Curt i el cinema alternatiu a Catalunya» [artículo en línea]. Quaderns del Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles. Banyoles. Núm. 26, pág. 251-262. [Fecha de consulta: 15/07/2014]. <http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/1.pdf>
  • Mosangini, G. (2010). Documentales para la transformación. Guía para la elaboración de documentales sociales participativos. ACSUR-Las Segovias. 18.
  • MULLOR, M. (2011). Inmigrantes subsaharianos, una aproximación a las claves de la exclusión. Asociación Círculo Africano y ONGD África Activa.
  • Zunzunegui, s. (2007). «Joaquín Jordá Catalá». En: C. Torreiro; J. Cerdán (eds.). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Madrid: Cátedra. Pág. 173-206.