Un ejemplo de coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental y el maltrato infantil

  1. Leticia García-Panal
  2. García Panal, Javier
  3. Delgado Mata, Eulalia
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Coordinación sociosanitaria

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 45-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2015.09.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

La intervención en familias con menores en situación de riesgo de sufrir maltrato infantil se convierte en un ejemplo claro de la necesidad de establecer mecanismos de coordinación intersectorial en el marco sociosanitario. Los servicios de salud: atención primaria, pediatría, salud mental; los servicios sociales comunitarios, equipos de tratamiento familiar y los centros educativos, interconectan sus objetivos de trabajo para garantizar el bienestar de los menores y la mejora de la situación familiar. El presente artículo describe una actuación en base a estas directrices, pese a que no existe un protocolo aceptado y extendido en este sentido. Partimos de una familia monoparental con dos menores, en el que la madre sufre un trastorno de salud mental cuyo tratamiento no cumple. Tanto el padre de los menores como su familia utilizan este argumento para desacreditar la capacidad de cuidado de la madre, incidiendo este hecho en la autopercepción de esta y su ánimo para recuperarse. Se realizaron reuniones para poner en común la información relevante, tanto de la situación familiar general como de los menores y la madre en particular. A partir de este conocimiento, se fueron fijando los objetivos en cada ámbito profesional para desarrollar el proyecto de intervención. Este ejemplo de coordinación intersectorial pone en evidencia lo importante de su estandarización, para garantizar la atención integral de situaciones que afectan, en un principio, a personas individuales pero repercuten en todo el entorno familiar.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez A. Experiencias de atención integrada en el NHS Inglés. Comité técnico OMIS. Fundación NewHealth. 2014. [consultado 18 Ago 2015]. Disponible en: http://omis-nh., org/media/publication_files/Atencion_Integrada_NHS_Ingles_vdef., pdf.,.
  • Guacimara J., Camacho M.J., Martín J.C., Márquez M.L. Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de servicios sociales municipales. Psicothema. 2006, 18:200-206.
  • Kaufman J., Zigler E. The intergenerational transmission of child abuse. Child maltreatment: theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect. 1989, 129-150. Cambrigde University Press, Cambridge. D. Cicchetti, V. Carlson (Eds.).
  • Zuravin SJ. Child abuse, child neglect and maternal depression; Is there a connection? National Centre on Child Abuse and Neglect (Ed.), Child neglect monograph: Proceedings form a symposium, Clearinghouse on Child Abuse and Neglect, Washington, DC. (1988), pp. 40-55.
  • Vega M.T., Moro L. La representación social de los malos tratos infantiles en la familia: factores psicosociales que influyen en la percepción de las conductas de maltrato. Interv Psicosoc 2013, 22:7-14.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Libro blanco de la coordinación socio-sanitaria en España. Madrid; 2011.
  • Artiegue J., Tizón J. Una revisión sobre los factores de riesgo en la infancia para la esquizofrenia y los trastornos mentales graves del adulto. Aten Primaria. 2014, 46:336-356.
  • Morales J.M. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evidencias e incertidumbre. Enferm Clin. 2014, 24:23-34.
  • Solano M.I., Vásquez S. Familia, en la salud y en la enfermedad mental. RCP. 2014, 43:194-202.
  • Perteguer-Huerta I. La gestión de casos: haciendo camino. Enferm Clin. 2014, 24:159-161.