Por qué el periodismo ciudadano no es una amenaza para la industria de la prensala producción cultural del usuario frente a las industrias culturales

  1. Pérez Rufí, José Patricio 1
  2. Gómez Pérez, Francisco Javier 2
  3. Navarrete Cardero, José Luis 3
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 899-912

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N2.50891 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este estudio pretende demostrar que la participación ciudadana en la creación de contenidos culturales no supone la amenaza que se le suponía para las industrias de la comunicación, ni mucho menos para los medios informativos digitales pertenecientes a los grandes grupos de comunicación. La producción cultural del usuario no supondría tal amenaza desde el momento en que el nivel de implicación del usuario en su creación es muy superficial, al tiempo que su alcance será mucho más limitado. La posible competencia del periodismo ciudadano no provoca así la crisis en la prensa industrial.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2005­-2014): “Navegantes en la red. Encuestas AIMC a usuarios de Internet”: http://www.aimc.es/­-Navegantes-­en-­la­Red-­.html [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • AIMC (2012): “Audiencia de Internet en el EGM. Abril-­Mayo 2012”: http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=2143&cle=3c914aa adbab92082a1ea38704d04ab0f3635294&file=pdf%2Finternet212.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • BRUNS, Axel y HIGHFIELD, Tim (2012): “Blogs, Twitter, and Breaking News: The Producer of Citizen Journalism”, en LIND, Rebecca Ann (Ed.): Producing Theory in a Digital World: The Intersection of Audiences and Production in Contemporary Theory. New York, Peter Lang Publishing Inc., pp. 15-­32.
  • CASTELLS, Manuel (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza.
  • FICO, Frederik, LACY, Stephen, WILDMAN, Steven S., BALDWIN, Thomas, BERGAN, Daniel; & ZUBE, Paul (2013): “Citizen Journalism Sites as Informa­tion Substitutes and Complements for United States Newspaper Coverage of Local Governments”. Digital Journalism, num. 1, pp. 152-­168. En: http://www.tandfon­ line.com/doi/abs/10.1080/21670811.2012.740270#.UaEAEZzcN8o [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • HIRST, Martin (2011): News 2.0: Can journalism survive the Internet? Crows Nest, Allen & Unwin.
  • JENKINS, Henry (2007): “Nine Propositions Towards a Cultural Theory of YouTube”. Confessions of an Aca-­Fan: http://www.henryjenkins.org/2007/05/9_proposi­tions_towards_a_cultu.html [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • JONES, Janet y SALTER, Lee (2012): Digital Journalism. Los Ángeles, SAGE Pub­ lications.
  • KATZ, James E. (2011) “Communication perspectives on social networking and cit­izen journalism challenges to traditional newspapers”. Periodica Polytechnica, Vol 19, num. 2. Budapest University of Technology and Economics, pp. 51-­62: http://www.pp.bme.hu/so/article/view/1581 [Consulta: 5 de septiembre de 2014] DOI: 10.3311/pp.so.2011­2.01
  • KEEN, Andrew (2007): The Cult of the Amateur: How Today’s Internet is Killing Our Culture. New York, Doubleday / Currency.
  • NIELSEN, Jakob (2006): “Participation Inequality: Encouraging More Users to Con­tribute”, en Useit.com: http://www.useit.com/alertbox/participation_inequality.html [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • PÉREZ RUFÍ, José Patricio (2011): “YouTube ya no es “tu televisión”: cultura cola­borativa y red comercial en el vídeo online”. Revista Internacional de Comunica­ción, nº 11. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla, pp. 146-­162: http://www.revistacomunicacion.org/pdf /n9/monografico/M11.­YouTube_ya_no_es_tu_television_cultura_colabora­ tiva_y_red_comercial_en_el_video_online.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • PUENTE, Soledad y GRASSAU, Daniela (2011): “Periodismo ciudadano: dos tér­minos contradictorios. La experiencia chilena según sus protagonistas”. Palabra Clave, nº 14. Universidad de La Sabana, Bogotá: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122­82852011000100009&script=sci_arttext [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • PELLEGRINI-­RIPAMONTI, Silvia (2010): “Análisis conceptual del Periodismo Ciu­dadano y propuesta metodológica para analizar su contribución informativa”. Pa­labra Clave, nº 13. Universidad de La Sabana, Bogotá, pp. 271-­290: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1764 [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • PERCEVAL, José María (2008): “El estado líquido del ciberperiodismo”. Anàlisi: quaderns de comunicació y cultura, nº 36. Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, pp.79­-86: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36 /02112175n36p79.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • SÁEZ VACAS, Fernando (2007): “Vida y sociedad en el Nuevo Entorno Tecnoso­ cial”, en FUMERO, A. y ROCA, G. Redes Web 2.0. Fundación Orange España: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COM­PLETO.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • TANCER, Bill (2008): Click, What Millions of People Do Online and Why It Matters. Hyperion Ebook.
  • THOMPSON, Cadie (2013): “Facebook Will Disappear in 5 to 8 Years: Analyst”, en CNBC: http://www.cnbc.com/id/47674474 [Consulta: 5 de septiembre de 2014].
  • VIRAL MANAGER (2011): “How many views should you expect for a YouTube video?”, en Viral Manager: http://www.viralmanager.com/strategy/research_doc­ uments/how­many­you­tube­views­in­first­month.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2014].