Ecoescuelauna estrategia para la evaluación de competencias en el alumnado de educación superior

  1. Moreno Domínguez, María Ángeles 1
  2. Donoso Pérez, María Belén 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 56-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación establece que “las competencias son aprendidas y desarrolladas a partir de actividades que permiten integrar habilidades, actitudes y conocimientos” (ANECA, 2011, p.20) y que deben ser evaluables. Apoyándonos en esta afirmación y apostando por nuevas estrategias metodológicas que faciliten la adquisición competencial del alumnado y la optimización de la evaluación de las competencias por el profesorado, planteamos el diseño y puesta en práctica de una actividad académica que aúna el trabajo cooperativo realizado y tutorizado durante el horario lectivo y la exposición oral en el contexto real en el que se desarrollará la futura labor docente del alumnado que cursa el Grado en Educación Infantil. “Ecoescuela: juguemos por un mundo mejor” responde tanto a la necesidad de vincular la Universidad al escenario real de la práctica docente, como a una medida para facilitar la evaluación de competencias.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC). (2011). Procedimiento para el seguimiento de los Títulos Oficiales. Sevilla: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21,231 246. Recuperado de http://revistas.ucm.es/indephp/CUTS/article/view/CUTS0808110231A/7531.
  • Donoso, B., Barranco, I., Herrero, R. y Molleda, C. (Septiembre, 2013). Experiencia interdisciplinar entre las asignaturas de Didáctica de la Educación Física y Didáctica de las Ciencias Experimentales para la adquisición de competencias en el alumnado de Educación Superior. Trabajo presentado en X Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar, Pontevedra, España.
  • Gámez-Montalvo, M.J. y Torres-Martín, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4, 14 – 25.
  • Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a los niños a la naturaleza. Barcelona: Graó.
  • Goleman, D., Bennett, L. & Barlow, Z. (2013). Ecoeducación. Educadores implicados en el desarrollo de la inteligencia emocional, social y ecológica. Barcelona: Editorial Juventud.
  • Herrero, R.M., García, M.C. y Donoso, B. (2013). La representación escénica como acción formativa para la adquisición de competencias en el alumnado de educación superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(1), 115– 123.
  • Herrero, R.Mª.; Martín Mª.A. y Quintero, B. (2012). Evaluación de competencias con actividades académicas interdisciplinares. Etic@net, 12. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3005173
  • Jareño, F., Jiménez, J.J. y Lagos, M.G. (2014). Aprendizaje cooperativo en educación superior: diferencias en la percepción de la contribución al grupo. RUSC.Universities and Knowledge Society Journal, 11(2), 70-84. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i2.1936.
  • Llamazares, Mª.T. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral en Educación Infantil. Revistas UDC Lenguaje y Textos, 18, 117-131.
  • López, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.