La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo.
- José Patricio Pérez Rufí 1
- Jennifer Rodríguez López 2
-
1
Universidad de Málaga
info
-
2
Universidad de Huelva
info
ISSN: 1137-1102
Año de publicación: 2017
Volumen: 22
Número: 42
Páginas: 35-52
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria
Resumen
Este artículo tiene como objetivo descubrir prácticas habituales en la realización y la edición del vídeo musical actual. Incluso si el formato propone una gran variedad de alternativas, consideramos que la repetición de opciones formales podría conducir a la enunciación de un código. Creemos que determinados planos serán más frecuentes y que su duración vendrá determinada por el tamaño del encuadre, los posibles cambios de encuadre a través del movimiento de cámara y la duración de la acción representada con respecto a la duración de la acción filmada. Realizaremos un análisis de contenido sobre una muestra de videoclips.
Referencias bibliográficas
- Austerlitz, S. (2008). Money for Nothing. A History of the Music Video from the Beatles to the White Stripes. Londres: Continuum.
- Beebe, R. y Middleton, J. (2007). Medium Cool: Music Videos from Soundies to Cellphones. Durham: Duke University Press Books.
- Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
- Burch, N. (2006). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
- Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- Cook, N. (2000). Analysis Musical Multimedia. Oxford: Oxford University Press.
- Cutting, J. E., Brunick, K. L., Delong, J. E., Iricinschi, C. y Candan, A. (2011). Quicker, faster, darker: Changes in Hollywood film over 75 years. Iperception, 2(6), 569-576. doi: 10.1068/i0441aap
- Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
- Durá, R. (1988). Los vídeo-clips: precedentes, orígenes y características. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Fandos, M. (1993). Una asignatura pendiente. El videoclip musical. Revista Comunicar, 1, 94-97. Recuperado de www.agifreu.com/docencia/lectures_obligatories/comunicar.pdf
- Hanson, M. (2006). Reinventing Music Video. Next-Generation Directors, Their Inspiration and Work. Mies: Rotovision.
- Jones, S. (2005). MTV: The Medium as the Message. Critical Studies in Media Communication, 22, 83-88. Recuperado de http://stevejones.me/pubs/2005/CSMC-MTV.pdf
- Millerson, G. (1991). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión.
- Morales-Morante, L. F. (2009). La duración del plano a partir de la identificación de la información: referentes para la mejora del rendimiento del montaje. Palabra Clave, 12(1), 153-164.
- Nedomasky, V. (2013). Music Video Editing Stats. VashiVisuals.com. Recuperado de http:// http://vashivisuals.com/music-video-editing-stats/
- Pérez Rufí, J. P. (2009). El ritmo del spot de televisión actual. Narrativa audiovisual y categorías temporales en el palmarés del Festival Cannes Lions 2007. Zer, 14(27), 103-124.
- Pérez Rufí, J. P. (2011). Recursos formales en el videoclip actual: la opción mainstream. Razón y palabra, 75. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/10_Perez_V75.pdf
- Rodríguez-López, J. y Aguaded-Gómez, I. (2015). La cadena de valor del vídeo musical: el videoclip en el circuito comercial de las industrias culturales. adComunica, 9, 119-132.
- Salt, B. (2006): Moving into Pictures. More on Film History, Style, and Analysis. Londres: Starword.
- Sánchez Biosca, V. (1996). El montaje cinematográfico: teoría y análisis. Barcelona: Paidós.
- Sedeño, A. M. (2008). La relación musicovisual en el videoclip: propuestas metodológicas y tipología. En: M. Aguilera, J. E. Adell I Pitarch, y A. M. Sedeño (coord.). Comunicación y música. Vol. 1. (pp. 121-140). Barcelona: Editorial UOC.
- Sedeño-Valdellós, A. M., Rodríguez-López, J. y Roger-Acuña, S. (2016): El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 332-348. doi: 10.4185/RLCS-2016-1098
- Selva, D. (2014). El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical. Sevilla: Ediciones Alfar.
- Tarín, M. (2012). La narrativa en el videoclip Knives Out, de Michel Gondry. Icono 14, 10(2), 148-167. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/482/365
- Vernallis, C. (2004). Experiencing music video. New York: Columbia University Press.
- Vernallis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.
- Viñuela, E. (2008). La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia comercial. Revista Garoza, 8, 235-247. Recuperado de http://webs.ono.com/garoza/G8-Vinuela.pdf
- Viñuela, E. (2009). El videoclip en España (1980-1995): gesto audiovisual, discurso y mercado. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.