La importancia de los factores espaciales y contextuales en la movilidad residencial

  1. Duque-Calvache, Ricardo 1
  2. Torrado, José Manuel 1
  3. Fuster, Nayla 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La relevancia social de la movilidad residencial

Volumen: 102

Número: 4

Páginas: 607-635

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2415 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

La movilidad residencial es un fenómeno capaz de reconfigurar las ciudades alterando o renovando sus estructuras demográficas y sociales. Pero esta relación entre espacios urbanos y desplazamiento funciona en ambos sentidos, por lo que los contextos también modelan y alteran las movilidades de la población. Los modelos explicativos actuales de los cambios de domicilio parten de una serie de detonantes individuales y de hogar de la movilidad, resultantes de sus características, su estructura y su relación con la vivienda. Nuestro objetivo es medir y evaluar la relevancia de lo espacial una vez controlados estos factores (diferenciando entre dos tipos de movilidad: intramunicipal e intermunicipal) y desentrañar el papel de las diferentes dinámicas internas en el seno de la ciudad metropolitana. En la primera parte, hemos optado por la realización de dos modelos de regresión logística multinomial que ponderan el peso de lo metropolitano en la movilidad individual, para, en un segundo momento, analizar de manera agregada, a través de modelos lineales, qué características de las áreas concretas la explican. El principal descubrimiento de este trabajo es que, independientemente del resto de características individuales, la movilidad residencial es mayor en entornos metropolitanos, especialmente la intermunicipal. Nuestro análisis agregado revela que la movilidad intramunicipal varía entre ciudades según su dinamismo metropolitano; la movilidad intermunicipal, en cambio, está más relacionada con la estructura social, demográfica y del parque de viviendas de cada área concreta, por lo cual es más dependiente en su explicación de los contextos locales.

Información de financiación

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto de investigación «Procesos de reconfiguración social metropolitana» (CSO2014-55780-C3-3-P), del Plan Nacional de I+D.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abrahamson, Marianne; Borgegar, Lars-Erik y Fransson, Urban (2000). «Housing Careers: Inmigrants on Local Swedish Housing Markets». Housing Studies [en línea], 17 (3), 11-13. http://dx.doi.org/10.1080/02673030220134944
  • Aragonés Tapia, Juan Ignacio y Amérigo Cuervo-Arango, María (1987). «Movilidad residencial en la ciudad: Factores determinantes y consecuencias». Estudios sobre Consumo [en línea], 11, 7.
  • Arévalo, Raquel; Ferrero, Dolores; Otero Giráldez, M.ª Soledad y Uña Álvarez, Jacobo de (2008). Movilidad residencial en España: Un análisis longitudinal. Universidade de Vigo. Departamento de Economía Aplicada. Documentos de Traballo 0803.
  • Ault, Richard W.; Jackson, John D. y Saba, Richard P. (1994). «The Effect of Long-term Rent Control on Tenant Mobility». Journal of Urban Economics [en línea], 35 (2), 140-158. http://dx.doi.org/10.1006/juec.1994.1009
  • Bayona-i-Carrasco, Jordi y López-Gay, Antonio (2011). «Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona». Documents d’Anàlisi Geogràfica [en línea], 57 (3), 381-412. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.234
  • Bayona-i-Carrasco, Jordi y Pujadas-i-Rúbies, Isabel (2010). «Cambios residenciales internos en la ciudad de Barcelona: Evolución y características territoriales». Investigaciones Geográficas [en línea], 52, 9-36. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2010.52.01
  • Bayona-i-Carrasco, Jordi y Pujadas-i-Rúbies, Isabel (2014). «Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: Los casos de Madrid y Barcelona». EURE [en línea], 40 (119), 261-287. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100012
  • Bericat, Eduardo (1994). Sociología de la movilidad espacial: El sedentarismo nómada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI.
  • Brown, Lawrence A. y Moore, Eric G. (1970). «The Intra-urban Migration Process: A Perspective». Geografiska Annaler: Series B. Human Geography [en línea], 52 (1), 1-13. http://dx.doi.org/10.2307/490436
  • Cadwallader, Martin (1989). «A Synthesis of Macro and Micro Approaches to Explaining Migration: Evidence from Inter-State Migration in the United States». Geografiska Annaler: Series B. Human Geography [en línea], 85-94. http://dx.doi.org/10.2307/490517
  • Cadwallader, Martin (1992). Migration and Residential Mobility: Macro and Micro Approaches. Madison: University of Wisconsin Press.
  • Champion, Tony (2001). «Urbanization, suburbanization, counter urbanization and reurbanization». En: Paddison, Ronan (ed.). Handbook of urban studies [en línea]. Londres: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608375.n9
  • Cheshire, Paul (1995). «A new phase of urban development in Western Europe?: The evidence for the 1980s». Urban Studies [en línea], 32 (7), 1045-1063. http://dx.doi.org/10.1080/00420989550012564
  • Clark, William A.V. (2013). «Life Course Events and Residential Change: Unpacking Age Effects on the Probability of Moving». Journal of Population Research [en línea], 30 (4), 319-334. http://dx.doi.org/10.1007/s12546-013-9116-y
  • Clark, William A.V.; Duque-Calvache, Ricardo y Palomares-Linares, Isabel (2015). «Place Attachment and the Decision to Stay in the Neighbourhood». Population, Space and Place [en línea]. http://dx.doi.org/10.1002/psp.2001
  • Clark, William A.V. y Heskin, Allan D. (1982). «The Impact of Rent Control on Tenure Discounts and Residential Mobility». Land Economics [en línea], 58 (1), 109-117. http://dx.doi.org/10.2307/3146080
  • Clark, William A.V. y Huang, Youquin (2003). «The Life Course and Residential Mobility in British Housing Markets». Environment and Planning A [en línea], 35, 323-339. http://dx.doi.org/10.1068/a3542
  • Clark, William A.V. y Mulder, Clara (2000). «Leaving Home and Entering the Housing Market». Environment and Planning A [en línea], 32 (9), 1657-1671. http://dx.doi.org/10.1068/a3315
  • Clark, William A.V. y Onaka, Jun L. (1982). «Life cycle and housing adjustment as explanations of residential mobility». Urban Studies [en línea], 20 (1), 47-57. http://dx.doi.org/10.1080/00420988320080041
  • Cliff ord, William B.; Heaton, Tim y Fuguitt , Glenn V. (1982). «Residential Mobility and Living Arrangements among the Elderly: Changing Patterns in Metropolitan and Nonmetropolitan Areas». The International Journal of Aging and Human Development [en línea], 14 (2), 139-156. http://dx.doi.org/10.2190/fh8g-m1lh-a5nm-64x1
  • Contreras Gatica, Yasna (2011). «La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos». Eure [en línea], 37 (112), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300005
  • Cooke, Thomas J. y Denton, Curtis (2015). «The suburbanization of poverty?: An alternative perspective». Urban Geography [en línea], 36 (2), 300-313. http://dx.doi.org/10.1080/02723638.2014.973224
  • Coulter, Rory; Ham, Marteen van y Findlay, Allan (2016). «Re-thinking residential mobility Linking lives through time and space». Progress in Human Geography [en línea], 40 (3), 352-374. http://dx.doi.org/10.1177/0309132515575417
  • Courgeau, Daniel (1988). «Méthodes de mesure de la mobilité spatiale: Migrations internes, mobilité temporaire et navettes. Présentation d’un Manuel de l’INED». Population [en línea], 43 (4), 877-880. http://dx.doi.org/10.2307/1533496
  • Covington, Kenya L. (2015). «Poverty suburbanization: Theoretical insights and empirical analyses». Social Inclusion [en línea], 3 (2). http://dx.doi.org/10.17645/si.v3i2.120
  • Dieleman, Frans M. (2001). «Modelling Residential Mobility: A Review of Recent Trends in Research». Journal of Housing and the Built Environment [en línea], 16 (3), 249-265. http://dx.doi.org/10.1023/A:1012515709292
  • Dieleman, Frans M.; Clark, William A.V. y Deurloo, Marinus C. (2000). «The Geography of Residential Turnover in Twenty-seven Large US Metropolitan Housing Markets, 1985-95». Urban Studies [en línea], 37 (2), 223-245. http://dx.doi.org/10.1080/0042098002168
  • Díez-Nicolás, Juan y Alvira, Francisco (dir.) (1985). Movimientos de población en áreas urbanas españolas. Madrid: Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
  • Duque-Calvache, Ricardo (2015). La movilidad residencial y su relación con la vivienda: Áreas metropolitanas andaluzas. Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía.
  • Escobar-Mercado, Modesto; Fernández-Macías, Enrique y Bernardi, Fabrizio (2009). Análisis de datos con Stata. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie Cuadernos Metodológicos.
  • Feria, José María (2008a). «Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo». Investigaciones Geográficas [en línea], 46, 49-68. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2008.46.03
  • Feria, José María (2010). «La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: Una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 164, 208.
  • Feria, José María (2015). Definición y pautas generales de dinámica y organización espacial: Áreas metropolitanas andaluzas. Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía.
  • Feria, José María (coord.) (2008b). Migraciones y movilidad residencial en Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
  • Feria, José María y Andújar, Andrea (2015). «Movilidad residencial metropolitana y crisis inmobiliaria». Anales de Geografía [en línea], 35 (1), 13-40. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48962
  • Galiana, Luis y Vinuesa, Julio (2012). «Descentralización y recentralización en espacios metropolitanos maduros: El caso de Madrid». En: Palacios, Antonio J. y Porras, David (eds.). Metrópolis: Dinámicas urbanas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Luján.
  • Gutiérrez-Puebla, Javier (1992). «La movilidad en Madrid: La configuración espacial de los flujos». Economía y Sociedad, 6, 99-122.
  • Hanuschek, Eric A. y Quigley, John M. (1978). «An Explicit Model of Intra-metropolitan Mobility». Land Economics [en línea], 54 (4), 411-429. http://dx.doi.org/10.2307/3146168
  • Jiménez-Blasco, Beatriz (1989). «La movilidad residencial intraurbana». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 271-277.
  • Kim, Jae Hong (2014). «Residential and Job Mobility: Interregional Variation and Their Interplay in US Metropolitan Areas». Urban Studies [en línea], 51 (13) 2863-2879. http://dx.doi.org/10.1177/0042098013514496
  • Kim, Hyun; Woosnam, Kyle M.; Marcouiller, David W.; Aleshinloye, Kayode D. y Choi, Yeol (2015). «Residential Mobility, Urban Preference, and Human Settlement: A South Korean Case Study». Habitat International [en línea], 49, 497-507. http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.07.003
  • López-Gay, Antonio y Recaño, Joaquín (2008). «La renovación sociodemográfica de un centro urbano maduro: Perfiles migratorios y filtros residenciales en la ciudad de Barcelona». Scripta Nova: Revista Electronica de Geografía y Ciencias Sociales, 12, 126.
  • Lu, Maixin (1998). «Analyzing Migration Decision Making: Relationships between Residential Satisfaction, Mobility Intensions, and Moving Behavior». Environment and Planning A [en línea], 30 (8), 1473-1495. http://dx.doi.org/10.1068/a301473
  • Malpezzi, Sthepen; Chun, Gregory H. y Green, Richard K. (1998). «New Place-to-Place Housing Price Indexes for US Metropolitan Areas, and Their Determinants». Real Estate Economics [en línea], 26 (2), 235-274. http://dx.doi.org/10.1111/1540-6229.00745
  • Módenes-Cabrerizo, Juan Antonio (1998). Flujos espaciales e itinerarios biográficos: La movilidad residencial en el área de Barcelona. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.
  • Módenes-Cabrerizo, Juan Antonio (2008). «Movilidad espacial, habitantes y lugares: Retos conceptuales metodológicos para la geo-demografía». Estudios Geográficos [en línea], 69 (264), 157-178. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2008.i264.83
  • Módenes-Cabrerizo, Juan Antonio y López-Colás, Julián (2004). «Movilidad residencial, trabajo y vivienda en Europa». Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8, 159.
  • Mulder, Clara H. (1993). Migration dynamics: A life course approach. Amsterdam: Thesis Publishers.
  • Munch, Jakob R. y Svarer, Michael (2002). «Rent Control and Tenancy Duration». Journal of Urban Economics [en línea], 52 (3), 542-560. http://dx.doi.org/10.1016/S0094-1190(02)00502-8
  • Musterd, Sako; Gent, Wouter van; Das, Marjolijn y Latt en, Jan (2016). «Adaptive behaviour in urban space: Residential mobility in response to social distance». Urban Studies [en línea], 53 (2), 227-246. http://dx.doi.org/10.1177/0042098014562344
  • Pendakur, Ravi y Young, Nathan (2013). «Putting on the moves: Individual Household, and Community-level Determinants of Residential Mobility in Canada». Demographic Research [en línea], 28 (29), 767-796. http://dx.doi.org/10.4054/DemRes.2013.29.28
  • Plantinga, Andrew J.; Détang-Dessendre, Cécile; Hunt, Gary L. y Piguet, Virginie (2013). «Housing Prices and Inter-urban Migration». Regional Science and Urban Economics [en línea], 43 (2), 296-306. http://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2012.07.009
  • Pujadas-i-Rúbies, Isabel (2009). «Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005». Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13, 290.
  • Quigley, John M. y Weinberg, Daniel H. (1977). «Intra-urban Residential Mobility: A Review and Synthesis». International Regional Science Review [en línea], 2 (1), 41-66. http://dx.doi.org/10.1177/016001767700200104
  • Rossi, Peter H. (1955). Why families move: A studie in the social psychology of urban residential mobility. Nueva York: Free Press of Glencoe.
  • Strassman, W. Paul (2000). «Mobility and Affordability in US Housing». Urban Studies [en línea], 37 (1), 113-126. http://dx.doi.org/10.1080/0042098002311
  • Susino, Joaquín (2003). Movilidad residencial: Procesos demográficos, estrategias familiares y estructura social. Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.
  • Susino, Joaquín y Duque-Calvache, Ricardo (2013). «Veinte años de suburbanización en España (1981-2001): El perfil de sus protagonistas». Documents d’Anàlisi Geogràfica [en línea], 59 (2), 265-290. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.31
  • Vlist, Arno J. van der; Gorter, Cees; Nijkamp, Peter y Rietveld, Piet (2002). «Residential Mobility and Local Housing-market Differences». Environment and Planning A [en línea], 34 (7), 1147-1164. http://dx.doi.org/10.1068/a34176