Globalización económica, postmodernidad y sistema educativocontradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica

  1. Bastian Carter-Thuillier
  2. Alberto Moreno Doña
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2017

Volumen: 43

Número: 3

Páginas: 103-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052017000300006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

La globalización económica se construye ideológicamente desde el neoliberalismo, atravesando toda la realidad social; esto incluye a un sistema educativo que enfrenta actualmente diferentes contradicciones en términos axiológicos, sociales, políticos y culturales. Dicha tensión encuentra una posible explicación en el anacronismo de dicho sistema, que promueve prácticas y valores modernos en plena era postmoderna. Este artículo tiene por objetivo analizar la relación existente entre sistema educativo y globalización económica en las condiciones particulares de la posmodernidad, intentando además comprender críticamente sus implicancias para el campo de la Educación Física; ello a partir del análisis y reflexión de antecedentes teóricos asociados a la temática. El manuscrito se organiza en tres apartados, primero a modo introductorio se presenta la problematización; en segundo término se analiza y describe la relación entre globalización económica, postmodernidad y educación; en el apartado final se presentan propuestas críticas desde la Educación Física y el deporte.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A. (2015). Ciudadanía, educación y complejidad: miradas desde la econopedagogía. Diálogo Andino. 47. 95-104
  • Antolín, V, de la Gándara, J, García, I, Martín, A. (2009). Adicción al deporte: ¿moda postmoderna o problema sociosanitario?. Revista norte de salud mental. 8. 15-22
  • Apple, M. (2011). Democratic education in neoliberal and neoconservative times. International studies in sociology education. 21. 21-31
  • Apple, M. (2013). Can education change society?. Routledge. New York.
  • Apple, M. (2013). Education and Power. Routledge. New York.
  • Aubert, A, Duque, E, Fisas, M, Valls, R. (2004). Dialogar y transformar: Pedagogía Crítica del Siglo XXI. GRAÓ. Barcelona.
  • Bain, L. (1993). Ethical issues in teaching. Quest. 45. 69-77
  • Bash, L. (2014). Some Issues for Cooperative Learning and Intercultural Education: Reflections on Aspects of the Recent Work of Jagdish Gundara. Intercultural education. 25. 179-186
  • Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿quién se beneficia?. Educação & Sociedade. 30. 653-671
  • Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Anagrama. Barcelona.
  • Bourdieu, P. (2010). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. Ciudad de México.
  • Bourdieu, P, Passeron, J. (1990). Reproduction in education, society and culture. Sage. London.
  • Bourdieu, P, Passeron, J. (2009). Los herederos. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Cardona, L. (2014). Sistemas de creencias en transformación de aulas: Modelos pedagógicos para la transmodernidad. Sophia. 10. 145-150
  • Caro, J. (2013). La democracia cansada: globalización, postmodernidad y multiculturalismo. Bajo palabra: Revista de filosofía. 8. 237-246
  • Casanova, F. (2010). El aprendizaje cooperativo y los valores bioéticos en educación: opción entre globalización o mundialización. Revista Colombiana de Bioética. 5. 53-60
  • Colquhoun, D. (1990). Physical education, curriculum and culture: critical issues in the contemporary crisis. Taylor & Francis. London.
  • De La Torre, E, Rivera, E, Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educación primaria. Tándem. 23. 50-56
  • Devís, J. (1995). Deporte, Educación y Sociedad: Hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación. 306. 455-472
  • Devís, J, Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.
  • Devís, J, Peiró, C. (2007). La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 13. 23-38
  • Erazo, V, Erazo, L. (2015). Modernidad, desarrollo y educación: de las causas de los civilizatorio hacia la crisis civilizatoria. Tendencias. 16. 99-124
  • Fernández-Balboa, J. (1993). Critical pedagogy: Making critical thinking really critical. Analytic Teaching. 13. 61-72
  • Fernández-Balboa, J. (1993). Aspectos crítico y cívico del rol de los/as profesionales de la Educación Física y el deporte: Conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts. 34. 74-82
  • Fernández-Balboa, J. (1993). Sociocultural characteristics of de hidden curriculum in physical education. Quest. 45. 230-254
  • Fernández-Balboa, J. (1995). Reclaiming physical education in higher education through critical pedagogy. Quest. 47. 91-114
  • Fernández-Balboa, J. (1997). Critical postmodernism, human movement, physical education and sport. SUNY. Albany.
  • Fernández-Balboa, J. (1999). Pedagogía Crítica y Educación Física en la Escuela Secundaria. Revista Conceptos de Educación. 6. 15-32
  • Fernández-Balboa, J. (2004). Didáctica de la Educación Física: Una perspectiva crítica y transversal. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Editorial Tecnos. Madrid.
  • Feyerabend, P. (1990). Diálogo sobre el método. Cátedra. Madrid.
  • Fisher, R. (2013). Dialogo creativo: hablar para pensar en el aula. Morata. Madrid.
  • Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en europa: enfoque dialógico y pedagogías antirracistas. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. 94. 79-103
  • Flecha, R, Puigvert, L. (2002). Multiculturalismo y Educación Física. Paidotribo. Barcelona.
  • Foucault, M. (2007). Un dialogo entre el poder y otras conversaciones. Alianza. Madrid.
  • Fraile, A. (2001). Actividad Física Jugada: Una propuesta educativa para el deporte escolar. Marfil. Alicante.
  • Fraile, A. (2004). Un cambio democrático en las aulas universitarias: Una experiencia en la formación del profesorado de Educación física. Revista Contextos Educativos. 6. 213-234
  • Fraile, A. (2004). Didáctica de la Educación Física: Una perspectiva crítica y transversal. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Fraile, A. (2006). Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos. Tándem. 20. 57-72
  • Fraile, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ects: una experiencia de formación del profesorado de Educación Física. Fuentes. 8. 22-35
  • Freire, P. (1997). Política y Educación. Siglo XXI. Madrid.
  • Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Ciudad de México.
  • Gómez, J, Latorre, A, Sánchez, M, Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure. Barcelona.
  • Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata. Madrid.
  • Khun, T. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  • Kirk, D. (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil.
  • Kropotkin, P. (2013). El apoyo mutuo: un factor en la evolución. Dharama. Madrid.
  • Kurth-Schai, R. (2014). Fidelity in Public Education Policy: Reclaiming the Deweyan Dream. Educational Studies. 50. 420-446
  • Londoño, A. (2008). Globalización, cultura y posmodernidad: la emergencia de un nuevo sujeto. Criterios. 7. 39-54
  • López Pastor, V. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • López Pastor, V. (2002). Algunas reflexiones sobre Educación Física y pedagogía crítica. Retos. 2. 30-35
  • López Pastor, V. (2004). Didáctica de la Educación Física: Una perspectiva crítica y transversal. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.
  • López Pastor, V. (2014). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: La evaluación formativa y compartida. Miño y Dávila. Buenos Aires.
  • López Pastor, V, Barba, J, Monjas, R, Manrique, J, Heras, B, González, M, Gómez, J. (2007). Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 7. 69-86
  • López Pastor, V, González, M, Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tandem. 17. 21-37
  • López Pastor, V, Monjas, R, Gómez, J, López, E, Martín, J, González, J, Barba, J, Aguilar, R, González, M, Heras, C, Martín, M, Manrique, J, Subtil, P, Marugan, L. (2006). La evaluación en Educación Física: revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: Evaluación formativa y compartida. Retos. 10. 31-41
  • López Pastor, V, Monjas, R, Gómez, J, López, E, Martín, J, González, J, Barba, J, Aguilar, R, González, M, Heras, C, Martín, M, Manrique, J, Subtil, P, Marugan, L. (2006). La evaluación formativa y compartida en Educación Física. De la crítica al modelo tradicional a la generación de un sistema alternativo: Revisión de 12 años de experiencia. Lecturas Educación Física y Deportes. 10.
  • Lyotard, J. (2000). La condición postmoderna. Gedisa. Barcelona.
  • Martín, M. (2014). Formación del profesorado en la era postmoderna: una perspectiva narrativa. Revista de Educación. 5. 75-92
  • McLaren, P, Kincheloe, J. (2008). Pedagogía Crítica: De qué hablamos, dónde estamos. GRAÓ. Barcelona.
  • Munck, R. (2010). La teoría crítica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo. 18. 35-57
  • Nikolakaki, M. (2012). Building a Society of Solidarity through Critical Pedagogy: Group Teaching as a Social and Democratic Too. Journal for Critical Education Policy Studies. 10. 392-417
  • Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Promociones y publicaciones universitarias. Barcelona.
  • Ovejero, A. (2002). Escuela y postmodernidad: reflexiones sobre los actuales problemas. Revista de psicología social aplicada. 12. 67-86
  • Ovejero, A. (2004). Globalización, sociedad y escuela: cómo hacer frente a los principales problemas actuales de la psicología social crítica. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Ovejero, A. (2008). Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en la actual globalización ultraliberal. Eikasia. 3. 107-177
  • Pascual, C. (1999). La formación inicial del profesorado de Educación Física: en busca del significado profesional perdido. Revista Conceptos de Educación. 6. 123-135
  • Pascual, C. (2002). La pedagogía crítica en la formación del profesorado de Educación Física: Sobre todo una pedagogía ética. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 43. 123-135
  • Pascual, C. (2004). Formación del profesorado: reflexión-acción y la ética del trabajo bien hecho. Tándem. 15. 18-25
  • Peiró, C, Devís, J. (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Alicante.
  • Pereda, C, Actis, W, Prada, M. (2000). La inmigración extranjera en España. Caixa. Barcelona.
  • Pérez, I, Delgado, M, Rivera, E. (2009). Efectos de un juego de rol sobre los procedimientos de práctica de actividad física relacionada con la salud en secundaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. 13. 317-328
  • Prat, M, Gómez, I. (2009). Educación Física y entorno social: influencias y repercusiones para propuestas curriculares y educativas. Cultura y Educación. 21. 19-30
  • Prior, Á. (2002). Axiología de la modernidad. Ediciones Cátedra. Valencia.
  • Pujolàs, P. (2009). Nueve ideas clave: el aprendizaje cooperativo. GRAÓ. Barcelona.
  • Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI. 30. 89-112
  • Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la trasformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13. 809-822
  • Rivera, E, De La Torre, E. (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela. 57. 85-95
  • Rivera, E, Trigueros, C, de la Torre, Moreno, A. (2010). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula. II Congrès Internacional de Didactiques.
  • Rivero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y la globalización. Perfiles educativos. 35. 149-166
  • Ruiz de Samaniego, A. (2004). La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad. Akal. Madrid.
  • Schneider, S. (2015). Teaching Neoliberalism, in the Context of Corporate Reform, in the Undergraduate Social Foundations Classroom. Educational Studies: Journal of the American Educational Studies Association. 57. 284-299
  • Sloterdijk, P. (2014). En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la globalización. Siruela. Madrid.
  • Soler, S. (2007). Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas. CSD. Madrid.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física. Cultura y Educación. 27. 31-42
  • Sparkes, A. (1991). Issues in physical education. Casell. London.
  • Sparkes, A. (2004). Body knowledge and control: studies in the sociology of physical education and health. Routledge. London.
  • Teodoro, A. (2014). Critique et utopie, ou une pédagogie de la possibilité dans la construction de politiques d'éducation démocratique. Revista Lusófona de Educaçâo. 26. 125-139
  • Tirado, M, Ventura, C. (2009). Propuestas para el desarrollo de la competencias crítica en el alumnado de Educación Física. Cultura y Educación. 21. 55-66
  • Toro, J. (2004). Riesgos y causas de la anorexia nerviosa. Ariel.
  • Trigueros, C, De La Torre, E, Rivera, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros: Una experiencia práctica. Tandem. 20. 45-56
  • Wagner, A, Shahjahan, R. (2015). Centering Embodied Learning in Anti-Oppressive Pedagogy. Teaching in Higher Education. 20. 244-254
  • Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y Posmodernidad: la crisis de los paradigmas y los valores. Limusa. Ciudad de México.