Conocimiento sobre tabaco y sus método de deshabituación entre los estudiantes de 1º, 3º y 5º curso de Farmacia en España. Estudio PRECOTABAC. Parte II

  1. Esperanza Muñoz Muñoz
  2. Emilio García Jiménez 1
  3. Fernando Martínez Martínez 1
  4. José Espejo Guerrero
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ars pharmaceutica

ISSN: 2340-9894 0004-2927

Año de publicación: 2012

Volumen: 53

Número: 4

Páginas: 8-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars pharmaceutica

Resumen

Objetivos: Los estudiantes generalmente no reconocen al tabaco como una de las principales causas deenfermedades, por lo que se plantea estudiar el conocimiento del tabaco y los métodos de deshabituacióntabáquica del alumno de 1º, 3º y 5º curso de la licenciatura de Farmacia en España. Pacientes y método: Estudio multicéntrico observacional descriptivo transversal con componente analíticodesarrollado mediante un cuestionario “ad hoc” y autocumplimentado por los alumnos de 1º, 3º y 5º deFarmacia de siete Facultades de Farmacia españolas. Resultados: Se totalizaron 922 cuestionarios, observándose que el grado de conocimiento de tabaco delalumno de 1º y 3º de Farmacia de España está en su mayoría en un percentil medio-bajo, mientras queel mayor porcentaje de 5º tiene un percentil alto (p<0,001). Al aumentar el curso aumenta también elconocimiento del tabaco y disminuye ser extranjero y ser fumador (p<0,001). En el grado de conocimientosobre métodos de deshabituación tabáquica, el alumno de 5º obtiene su mayor porcentaje en percentilalto (p<0,001). Influyen positivamente el curso académico y ser extranjero. Ser fumador influye de formanegativa, sabiendo menos cuanto más se fuma.No se encontraron diferencias en el conocimiento del tabaco(p=0,528) y en el conocimiento sobre métodos de deshabituación tabáquica (p=0,508) según el género. Conclusiones: Cuatro de cada diez alumnos de Farmacia al terminar su licenciatura consigue un buen nivelde conocimientos sobre tabaco y tres de cada diez conocen los métodos de deshabituación tabáquica.

Referencias bibliográficas

  • Boves J, Bousoño M, Hernández R, Millán J. Epidemiología del consumo de alcohol, tabaco y drogas en estudiantes de la Universidad de Oviedo. Rev San Hig Publ. 1985; 59 (4): 381-94.
  • Capitanio B, Sinagra JL, Ottaviani M, Bordignon V, Amantea A, Picardo M. Smoker's acne: a new clinical entity?. Br J Dermatol. 2007 Nov; 157(5):1070-1.
  • Carrascosa Lezcano A, Ferrández Longás A, Yeste Fernández D, García-Dihinx Villanova J, Romo Montejo A, Copil Copil A, et al. Spanish cross-sectional growth study 2008. Part I: weight and height values in newborns of 26-42 weeks of gestational age. An Pediatr (Barc). 2008 Jun; 68(6):544-51.
  • Cremades A y col. Conocimiento de los pacientes sobre los efectos del tabaco y métodos de deshabituación en farmacias de Zaragoza. Proyecto fin de máster en Atención Farmacéutica. XIX edición. Granada 2008.
  • Ferry LH, Grissino LM, Runfola PS. Tobacco dependence curricula in US undergrate medical education. JAMA (Ed port). 1999; 282 (9): 825-9.
  • Galán Morillo M, Campos Moraes AM, Pérez Cendon FS. Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h - evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA).[en línea]. Cuba: Rev cubana med. 2004; 43(5-6). [citado 2012 Jun 25]; . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000500009&lng=es.
  • Gestal JJ, Montes A. Smoking habits of final year Galician medical students. Rev Epidem Santé Publ. 1987; 35 (5): 386-92.
  • Guillén D, Nerín I, Mas A, Crucelaegui A. Estudio de la fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina. Arch Bronconeumol. 2003; 39 (4):159-66.
  • Haustein KO. Cigarette smoking, nicotine and pregnancyInt. Int j clin pharmacol ther. 1999; 37(9): 417-27.
  • He J, Reynolds K, Chen J, Chen C-S, Wu X, Duan X et al. Cigarette smoking and erectile dysfunction among chinese men without clinical vascular diseas”. Am J Epidemiol. 2007; (166): 803-9.
  • Helfrich YR, Yu L, Ofori A, Hamilton TA, Lambert J, King A et al. Effect of smoking on aging of photoprotected skin: evidence gathered using a new photonumeric scale. Arch Dermatol. 2007 Mar;143(3):397-402.
  • Hudmon KS, Kroon LA, Corelli RL, Saunders KC, Spitz MR, Bates TR et al. Training future pharmacists at minority educational institution: evaluation of the Rx of change tobacco cessation training program. Cancer epidemiol biomark prev. 2004; 13(3):477-8.
  • Marí García JL, Nogueras Ocaña JL. Tabaquismo en el colectivo médico de la provincia de Granada. Rev Esp Cardiol. 1989; 42(Supl 1): 32-4.
  • Martin-Morales A, Sanchez-Cruz JJ, Saenz de Tejada I, Rodriguez-Vela L, Jimenez-Cruz JF, Burgos-Rodriguez R. Prevalence and independent risk factors for erectile dysfunction in Spain: results of the epidemiologia de la disfunción eréctil masculina study. J Urol. 2001 Aug; 166(2):569-74.
  • Mas A, Nerín I, Barrueco M, Cordero J, Guillén D, Jiménez-Ruiz C et al. Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Arch Bronconeumol 2004; 40(9):403-8.
  • Mínguez Varela MC, Becoña Iglesias E. El consumo de tabaco en estudiantes de psicología a lo largo de diez años (1996-2006). Psicothema. 2009. 21(4): 573-8.
  • Muñoz Muñoz E, García-Jiménez E, Martínez Martínez F. Diseño de una herramienta para describir la actitud, el conocimiento del tabaco y los métodos de deshabituación tabáquica en estudiantes de farmacia. Prev Tab. 2010; 12(2): 98-108.
  • Nash JE, Persaud TV. Embryopathic risks of cigarette smoking. Departament Exp Pathol. 1988; 33(2): 65-73.
  • Nerín I, Guillén A, Más A, Sánchez Agudo L. Estudio de tabaquismo en una facultad de medicina. Prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores. Prevención del tabaquismo 2000; 2 (3):166-72.
  • Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluación de la influencia que ejerce la facultad de medicina en los futuros médicos respecto al tabaquismo. Arch Bronconeumol 2004; 40(8):341-7.
  • Patwardhan PD, Chewning BA. Effectiveness of intervention to implement tobacco cessation counseling in community chain pharmacies. J Am Pharm Assoc (2003). 2012 Jul 1;52(4):507-14.
  • Richmond R. Teaching medical students about tobacco. Thorax 1999; 54(1): 70-8.
  • Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E. Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(3):243-9.
  • Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras. Evid Pediatr. 2007; 3(4): 95.