The creative worlds of Edgar Allan Poe and Pedro Antonio de Alarcón

  1. Loreto Gómez López-Quiñones
Revista:
El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

ISSN: 1988-3927

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Fuerzas

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

Resumen

En este ensayo nos proponemos mostrar las concomitancias entre el escritor español Pedro Antonio de Alarcón y el escritor norteamericano Edgar Allan Poe. A lo largo de este trabajo, señalaremos cómo muchas de estas similitudes representan diferentes intenciones en cada uno de estos autores. La interacciones entre Poe y Alarcón serán analizadas desde siete perspectivas diferentes: 1) la transición entre el Romanticismo y el Realismo; 2) sus diferentes conceptos de creación y razón; 3) la especial concentración en determinados objetos muy peculiares, que contribuyen a crear una atmósfera desasosegante; 4) la esfera de lo espirtual; 5) unas nociones de tiempo y espacio innovadoras a la vez que perturbadoras; 6) el uso de narradores que reivindican validez empírica como testigos para hacer sus historias más verosímiles; y 7) la obsesiva atención prestada a los personajes femeninos que, paradójicamente, se utilizarán para reforzar la perspectiva de los protagonsitas masculinos. Y si por una parte, en los cuentos de Alarcón, encontramos una fuerte influencia de la obra de Poe, por otra parte, pondremos de manifiesto cómo la principal diferencia entre los dos autores (la moral católica de Alarcón) subyace a cada uno de estos paralelismos.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Pedro Antonio de. Cuentos y novelas cortas. Ed. Ángel Basanta Folgueira. Barcelona: Plaza & Janes, 1984. [cited as: Cuentos]
  • Alarcón, Pedro Antonio de. La Comendadora, El clavo y otros cuentos. Ed. Laura de los Ríos. Madrid: Cátedra, 1998.
  • Alarcón, Pedro Antonio de. Obras Completas. Madrid: Aguilar, 1974.
  • Bonet, Laureano. “Espacios físicos y espacios mentales en la narrativa corta de Alarcón”. En torno a Pedro Antonio de Alarcón. Ed. Fernando García Lara. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1993. 77-118.
  • Brown, Gillian. “The Poetics of Extinction”. The American Face of Edgar Allan Poe. Ed. Shawn Rosenheim and Stephen Rachman. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1995. 330-344.
  • Dayan, Joan. “Amorous Bondage. Poe, Ladies, and Slaves”. The American Face of Edgar Allan Poe. Ed. Shawn Rosenheim and Stephen Rachman. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1995. 179-209.
  • Dostoevski, Fyodor M. “Three tales of Edgar Allan Poe”. Critical Essays on Edgar Allan Poe. Ed. Eric W. Carlson. Boston: G. K. Hall & Co., 1987. 77-79.
  • Elmer, Jonathan. “Terminate or Liquidate?. Poe, Sensationalism, and the Sentimental Tradition”. The American Face of Edgar Allan Poe. Ed. Shawn Rosenheim and Stephen Rachman. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1995. 91-120.
  • Fernández Montesinos, José. Pedro Antonio de Alarcón. Madrid: Castalia, 1977.
  • Halliburton, David. “The Tales”. Critical Essays on Edgar Allan Poe. Ed. Eric W. Carlson. Boston: G. K. Hall & Co., 1987. 133-138.
  • Leguen, Brigitte. Estructuras narrativas en los cuentos de Alarcón. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988.
  • Martín, Félix. Introducción. Relatos. By Edgar Allan Poe. Madrid: Cátedra, 1944. 9-110.
  • Martínez Kleiser, Luis. D.Pedro Antonio de Alarcón. Un viaje por el interior de su alma y a lo largo de su vida. Madrid: Suarez, 1943.
  • Montes Bordajandi. “Alarcón y la crítica (El arte narrativo)”. Proceedings of the I Centenario de la muerte de Pedro Antonio de Alarcón (1891-1991). Ed. Manuel Espinar Moreno. Guadix: Ayuntamiento de Guadix. Caja General de Ahorros de Granada, 1991. 31-51.
  • Poe, Edgar Allan. Tales of Edgar Allan Poe. Ed. Hervey Allen. New York: Random House of Canada, 1944. [cited as: Tales]
  • Poe, Edgar Allan. Selected Tales. Ed. Julian Symons. New York: Oxford UP, 1980. [cited as: Selected]
  • Poe, Edgar Allan. “The Philosophy of Composition”. Edgar Allan Poe’s Works. Vol.XIV. Ed. James A. Harrison. New York: AMS Press Inc., 1965. 193-208.
  • Río del, Ángel. Historia de la literatura española. Vol. II. New York: Rinehart and Winston, 1963.
  • Ríos de los, Laura. Introducción. La Comendadora, El clavo y otros cuentos. By Pedro Antonio de Alarcón. Madrid: Cátedra, 1998. 11-102.
  • Rodriguez Gómez, Antonio. “Algunos artículos inéditos de Pedro Antonio de Alarcón”. Proceedings of the I Centenario de la muerte de Pedro Antonio de Alarcón (1891-1991). Ed. Manuel Espinar Moreno. Guadix: Excmo. Ayuntamiento de Guadix. Caja General de Ahorros de Granada, 1991. 113-121.
  • Romano, Julio. Pedro Antonio de Alarcón. El novelista romántico. Madrid: Espasa-Calpe, 1933.
  • Royo Latorre, María Dolores. Pedro Antonio de Alarcón: La composición del relato. Teruel: Colegio Universitario de Teruel, 1992.