La fenomenología del pensamiento creativo en Matthew Lipman

  1. Juan José Medina Rodríguez 1
  2. María Isabel Rodríguez Peralta 1
  1. 1 Centro de Magisterio La Inmaculada
Revista:
DOCREA

ISSN: 2174-7822

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 105-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOCREA

Resumen

Lipman propone, en su programa de filosofía para niños, una inmersión fenomenológica en los procesos de pensamiento para su educación sistemática. El pensamiento creativo debe hacerse compatible con los pensamientos lógico-crítico y cuidadoso-solidario. Ante el desorden, problema o duda el sujeto manifiesta perplejidad, asombro; y es esta situación la que le mueve a resolver esa situación de forma creativa, inventando e investigando posibles respuestas originales, imaginativas, novedosas y que contengan el aspecto principal de toda obra de arte: que tenga una coherencia global interna, sea holístico. De esta forma el pensamiento creativo debe basarse en la independencia y la experimentación para producir trascendiéndose a sí mismo con un resultado expresivo, sorpresivo, que multiplica la generación de significados en el sujeto receptor a través de símiles, analogías o metáforas. El pensamiento creativo a través del proceso de investigación debe saber combinar los pensamientos nuevos con los viejos, haciendo que los primeros cobren peso. Es fundamental el aspecto transgresor, desafiante del arte; así como su aspecto mayéutico, potenciador de nuevos significados, nuevas respuestas, nuevas pasiones. La clave educativa del pensamiento creativo está en la comunidad de investigación a través del diálogo colectivo donde el educador contagia, estimula la interacción, la nueva metáfora.

Referencias bibliográficas

  • Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. México: FCE.
  • Goodman, N. (1974). Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral.
  • Kennick, W. (1979). Art and Philosophy. New York: St. Martin’s Press.
  • Lipman, M. (1993). Asombrándose ante el mundo. Madrid: Ed. de la torre.
  • Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ed. de la Torre.
  • Lipman, M. (1998). La filosofía en el Aula. Madrid: Ed. de la Torre.
  • Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Peirce, C. S. (1988). Cómo esclarecer nuestras ideas, en El hombre, un signo. Barcelona: Critica.
  • Ryle, G. (1954). Dilemmas. Londres: Cambridge University Press.
  • Yoos, G. (1967). A Work of Art as a Standard of Itself. Journal of Aesthetics and Art Criticism 26.