Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades

  1. Cubides Ávila, Claudia Patricia 1
  2. Rojas Higuera, Marianela 1
  3. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe 2
  1. 1 Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá
  2. 2 Universidad de Granada-España
Revista:
Saber, ciencia y libertad

ISSN: 1794-7154 2382-3240

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 184-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.18041/2382-3240/SABER.2017V12N2.1586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Saber, ciencia y libertad

Resumen

Los retos educativos están planteados con base en los requerimientos que la dinámica social sugiere, con el propósito de que la participación de los ciudadanos sea coherente y pertinente. Esta frase, aunque utópica, es la premisa sobre la cual fundan sus objetivos los proyectos educativos institucionales. En este marco, y considerando que las pruebas estandarizadas tales como PISA o SABER también están perfilando las habilidades que deben adquirir los estudiantes en los diferentes niveles de su proceso formativo, la lectura y escritura continúan siendo los focos principales de atención en el sistema educativo, porque son las destrezas que le permiten al sujeto interactuar con otros. Es así como este artículo de revisión, producto del proyecto de investigación “La lectura crítica como estrategia pedagógica en el área de ciencias naturales”, desarrollado entre 2016 y 2017 en la Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá (Boyacá, Colombia), sedes Centro (sector urbano) y Otro Lado (sector rural), pretende conceptuar la lectura crítica, como el nivel de comprensión ideal al que debe llegar cualquier individuo lector. La metodología utilizada, en este primer objetivo del proyecto señalado, se basó en el análisis hermenéutico de documentos y la escritura dialogada. Dentro de los principales hallazgos se encuentra el amplio interés de la comunidad educativa en ampliar estos conceptos con el ánimo de que los estudiantes respondan, con excelentes resultados, a las pruebas externas estandarizadas. Una de las principales conclusiones de este trabajo se refiere a la importancia de formar lectores críticos, ya que estos serán ciudadanos críticos y propositivos.

Referencias bibliográficas

  • Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/plan-nacional-de-lect ura-y-bibliotecas-0.
  • Calero, A. (2013). El lector como reparador de significado. Un ejemplo práctico de instrucción directa en estrategias metacognitivas. Didáctica. Lengua y literatura, 25(1), 83-115. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42237.
  • Carrasco, A. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura: Martine Poulain. Perfiles Educativos, 33(132), 195-204.
  • Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1(32), 113-132.
  • Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 25(2), 6-23.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Castillo López, A. V. (2015). Análisis de las actividades de lectura incluidas en los libros de texto: ¿realmente desarrollan la comprensión lectora? (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40488/1/Castillo_Lopez_Ana_Victoria.pdf.
  • Cortés Medina, A. X. (2014). Estrategias didácticas para mejorar en los estudiantes de Tercero B del Colegio El Rosario la comprensión e interpretación de textos narrativos desde el nivel literal e inferencial (Trabajo de Especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
  • Cortés Ruíz, L. F. (2017). Método IPLER: ¿qué es y para qué sirve? IPLER. Recuperado de http://blog.ipler.com/metodoipler-que-es-y-para-que-sirve.
  • Decreto 1860. Diario Oficial de Colombia 41473, 5 de agosto (1994).
  • Delgado, C. (2013, marzo 19). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. Recuperado de http://www.redem.org/la-lectura -critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-enla-universidad/.
  • Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. FEDESARROLLO, Centro de Investigación Económica y Social. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190.
  • Duque, A. & Vera, M. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de Preescolar. Revista colombiana de psicología, 19(1), 21-35.
  • Espinoza, M. (2010). El uso de la estrategia de lectura LIDE en la comprensión de textos y la motivación a la lectura. Lectura y Vida, 31(3), 54-61.
  • Fernandes, I. (2010). Fortalezas y dificultades de los estudiantes de básica según sus desempeños en saber 2009. Revista Altablero, 55(1). Recuperado de http://www.mine ducacion.gov.co/1621/article-241773.html.
  • Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar (10ª Ed.). México: Siglo XXI. Fundalectura (2017). Información general. Recuperado de http://www.fundalectura.org/?mod ule=nosotros-info.
  • Gispert, D. & Rivas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona, España: Graó.
  • González Martínez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, 29(2), 83-87.
  • Herrera, J. I.; Borges, S.; Guevara, G. & Román, I. (2008). La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una propuesta desde su componente léxico-semántico. Revista Iberoamericana de Educación, 47(3), 1-12.
  • Hurtado, R. D. (2005). Comunicacion significativa y enseñanza: aproximacion didactica al area de lenguaje en Preescolar y Primaria. Medellin: Litoimpresos y servicios.
  • Hurtado, R. D. (2006). Lectura y escritura en la escuela. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Jurado Valencia, F. (2008). La formación de lectores críticos en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46. Recuperado de http://rieoei.org/rie46a05.htm.
  • Jurado Valencia, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra Santillana, 8(1), 10-15.
  • Jurado Valencia, F. (2016, julio 14). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Recuperado de http://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-critica-como-un-dere cho-de-aprendizaje.
  • Kuperman, C. (2014). La lectura en dos contextos de enseñanza. Conocimiento sobre cuentos y enciclopedias en niños pequeños de escuelas públicas (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46584.
  • Ley 115. Diario Oficial de Colombia 41214, 8 de febrero (1994).
  • Medina, A. C. (2017). DBA Derechos Básicos de Aprendizaje. Ruta Maestra Santillana, 18(1), 61-64.
  • Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito, Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación DINSE. Recuperado de https://educ acion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf.
  • Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mine ducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
  • Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá: Subdirección de Fomento y Competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1 752/articles-317417_base_pnl.pdf.
  • Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341057_recurso_ DBA.pdf.
  • Morán, A. L. & Uzcátegui, A. M. (2006). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 7(16) 35-55.
  • Motta Ávila, J. H. (2016). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.4914.
  • Muñoz-Muñoz, Á. E. & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865.
  • Oliveras, B. & San Martí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar pensamiento científico. En 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, conferencias plenarias, educación química (pp.233-245). Recuperado de http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20OliverasSanmarti%20EQ%20copia.pdf.
  • Pérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. Extraordinario, pp. 121-138.
  • Pérez, J. (2011). El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica. Hacia un marco para la comprensión de qué es la lectura. Recuperado de http://leer.es/documents/235507/242 734/art_prof_lecturacomprensiva_pereztornero.pdf.
  • Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá D.C., Colombia: ICFES.
  • Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188.
  • Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf.
  • Redacción El Tiempo (2016, diciembre 6). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educac ion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510.
  • Remolina Caviedes, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(1), 223-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848 27901010.
  • Rey, G. (2007). Para leer un país. Revista Altablero, 40. Recuperado de http://www.mineduca cion.gov.co/1621/article-122248.html.
  • Rodríguez, A. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241-262.
  • Sánchez, J. & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38(19), 113-120. Doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-02.
  • Serrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
  • Serrano de Moreno, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Revista Entre lenguas, 16(1), 27-42. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35362.
  • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
  • Tapia, V. & Luna, J. (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 37-68.
  • Urbano, P. (2003). Comprensión lectora. Actividades para el alumnado. Málaga: Aljibe.
  • Vallés, A. & Vallés, T. (2006). Comprensión lectora y estudio: intervención psicopedagógica. España: Editorial Promolibro.
  • Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
  • Vásquez, F. (2015, marzo 24). Repensar la lectura y la lectura crítica. Recuperado de https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2015/03/24/repensar-la-lectura-y-la-lectura-critica/.
  • Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.
  • Vélez, J. & Navales, N. (2016). Las prácticas lectoras en la escuela primaria vista desde la perspectiva sociocultural. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitst ream/10819/3261/5/Practicas_Lectoras_Escuela_Velez_2016.pdf.
  • Zárate Pérez, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.01 9.013.