Uso de antiagregantes plaquetarios orales en una farmacia rural de Girona

  1. Camps Soler, A.
  2. Busquets Gil, A.
  3. García Jiménez, E.
  4. Moreno López, A.
Revista:
Farmacéuticos comunitarios

ISSN: 1885-8619

Año de publicación: 2009

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 7-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Farmacéuticos comunitarios

Resumen

INTRODUCCIÓN La incidencia y prevalencia de las patologías cardiovasculares hacen necesario intensificar las medidas preventivas, verificando entre otros aspectos qué información tienen los pacientes sobre la utilización de antiagregantes orales. MÉTODO Estudio observacional descriptivo transversal, realizado al 100% de pacientes que solicitaban antiagregantes orales en una farmacia de Riudellots de la Selva (Girona), durante febrero y marzo de 2008. RESULTADOS Se incorporaron 67 pacientes, de ellos 40 (60%) eran hombres. La edad media fue 72,5 (13,2) años, existiendo diferencias (p= 0,023) por sexo. Tenían una media de 2,9 (1,5) problemas de salud y usaban 5,2 (3,0) medicamentos. El nivel cultural fue bajo en 82% casos. 49 (73,1%) pacientes no fumaban, 60 (89,5%) no consumía alcohol, 44 (65,7%) no hacía ejercicio, y 34 (50,7%) no hacía dieta. 42 (62,6%) pacientes estaban en prevención primaria: 21 (52,5%) hombres vs 21 (77,8%) mujeres (p= 0,036); empleándose ácido acetilsalicílico en 62 (92,5%) pacientes, a una dosis media de 152,4 (85,1) mg (algo superior en hombres). Predominaba diagnóstico de enfermedad coronaria, seguido de enfermedad cerebrovascular en hombres y enfermedad arterial periférica en mujeres (p= 0,002). 31 (46,2%) pacientes consideraban que su enfermedad estaba controlada. 49 (73,1%) pacientes, recordaba para qué era el antiagregante; 63 (94,0%) la pauta diaria; 42 (62,6%) cuanto tiempo debía usarlo, y 50 (74,7%) que debía tomarlo con alimentos. CONCLUSIONES Uno de cada cuatro pacientes que utilizaban antiagregantes orales no sabía para qué lo utilizaba y tampoco que debía tomarlo con alimentos. La dispensación por el farmacéutico de los antiagregantes orales debe acompañarse de información que refuerce estas deficiencias en el uso.