Cambio institucional y sociedad esclavistala intensificación del mercado de trabajo esclavo en Matanzas (Cuba), 1755-1810

  1. Alexander Urrego Mesa 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2018

Número: 76

Páginas: 49-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.076E02U DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El análisis institucional de largo plazo ha fosilizado las transformaciones institucionales en Cuba creando la imagen de una sociedad esclavista para todo el periodo colonial. La historiografía sobre la esclavitud, aunque señala el proceso de cambio, no ha definido sus características y etapas. Este artículo busca comprender la formación de la sociedad esclavista cubana, situar históricamente las transformaciones hacia la economía de plantación en las últimas décadas del siglo XVIII y describir sus características. Para alcanzar estos objetivos se analiza el cambio institucional y el dinamismo económico resultante a partir del marco teórico de los órdenes sociales propuesto por North, Wallis y Weingast (2009), y se hace un estudio empírico del mercado de trabajo esclavo a partir de los registros parroquiales de la catedral de San Carlos de Matanzas (Cuba) entre 1755-1810. Los resultados apuntan a la década de 1780 como el periodo de las principales transformaciones en la disponibilidad de fuerza de trabajo negra y de crecimiento del número de propietarios; y a la década de 1790 como el periodo de la implantación de las características del sistema de plantación, con masivas importaciones de mano de obra masculina y el crecimiento del tamaño de las explotaciones. Se valida el estudio del mercado de trabajo esclavo para el análisis del cambio institucional y del nacimiento de la sociedad esclavista.

Información de financiación

Este trabajo se inscribe en el proyecto HAR2015-69620-C2-1-P, financiado por el MINECO.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. & ROBINSON, J. A. (2001). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. The American Economic Review, 91(5), 1369-1401.
  • ARTEAGA, F. (2017). Fragmentation of an Empire: The Political Economy of Spain and its Colonies in the Late Bourbon Period. IV Seminario «Nuevos historiadores económicos de Latinoamérica». Madrid, 20 de enero.
  • BELMONTE, J. L. (2010). «Brazos para el azúcar», esclavos para vender: Estrategias de comercialización en la trata negrera en Santiago de Cuba, 1789-1794. Revista de Indias, 70(249), 445-468.
  • BELMONTE, J. L. (2014). Las dos caras de una misma moneda: Reformismo y esclavitud en Santo Domingo a fines del periodo colonial. Revista de Indias, 74(261), 453-482.
  • BERGAD, L. W. (1987). Slave Prices in Cuba, 1840-1875. The Hispanic American Historical Review, 67(4), 631-655.
  • BERGAD, L. W. (1990). Cuban Rural Society in the Nineteenth Century: The Social and Economic History of Monoculture in Matanzas. Princeton: Princeton University Press.
  • BERGAD, L. W. (2007). The Comparative Histories of Slavery in Brazil, Cuba, and the United States. New York: Cambridge University Press.
  • BERGAD, L. W., GARCÍA, F. & BARCIA, M. C. (1995). The Cuban Slave Market, 1790-1880. Cambridge: Cambridge University Press.
  • CHAVIANO, L. J. (2013). Tr inidad, una historia económica basada en el azúcar, 1765-1848. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • CURTIN, P. D. (1969). The Atlantic Slave Trade: A Census. Madison: University of Wisconsin Press.
  • EBLEN, J. E. (1975). On the Natural Increase of Slave Population: The Example of the Cuban Black Population, 1775-1900. In S. L. ENGERMAN & E. D. GENOVESE, Race and Slaver y in the Western Hemisphere: Quantitative Studies (pp. 211-248). Stanford: Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences.
  • ELTIS, D. (1987). Economic Growth and the Ending of the Transatlantic Slave Trade. New York: Oxford University Press.
  • ELTIS, D. (Ed.) (2010). The Trans-Atlantic Slave Trade Database. http://www.slavevoyages.org/
  • ELTIS, D., LEWIS, F. D. & RICHARDSON, D. (2005). Slave Prices, the African Slave Trade, and Productivity in the Caribbean, 1674-1807. The Economic History Review, 58(4), 673-700.
  • ELTIS, D., LEWIS, F. D. & SOKOLOFF, K. L. (2004). Slaver y in the Development of the Americas. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ESPINOSA, L. M. & BELDARRAÍN, E. (2005). Cuba y México: Desastres, alimentación y salud: Siglos XVIII-XIX: Estudios de caso. México, DF: Plaza y Valdés.
  • FUNES, R. (2008). From Rainforest to Cane Field in Cuba: An Environmental History since 1492. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, A. & SANTAMARÍA, A. (2004). El azúcar y la historiografía cubana. En A. VIEIRA (Coord.), O açucar e o quotidiano: Actas do congresso internacional sobre a Historia do Açúcar (pp. 489-528). Funchal: Centro de Estudos de História do Atlántico.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, M. (2006). Ingenios habaneros del siglo XVIII: Mundo agrario interior. América Latina en la historia económica, 13(2), 41-75.
  • GOMES, F. (2012). A demografia atlântica dos africanos no Rio de Janeiro, séculos XVII, XVIII e XIX: Algumas configuraçoes a partir dos registros eclesiásticos. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 19(1), 81-106.
  • KLEIN, H. S. (1986). African Slavery in Latin America and Caribean. New York: Oxford University Press.
  • LUCENA, M. (1996). Los códigos negros de la América española. Alcalá de Henares: UNESCO/Universidad de Alcalá de Henares.
  • MARRERO, L. (1984). Cuba: Economía y sociedad: Azúcar, ilustración y conciencia. Madrid: Playor.
  • MERIÑO, M. A. & PERERA, A. (2006). Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: Otra mirada desde la microhistoria. Revista Mexicana de Sociología, 68(1), 137-180.
  • MERIÑO, M. A. & PERERA, A. (2008). Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Santiago de Cuba: Oriente.
  • MORENO, M. (2001 [1964]). El ingenio: Complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Crítica.
  • NORTH, D. C., WALLIS, J. J. & WEINGAST, B. R. (2009). Violence and Social Orders: A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. Cambridge: Cambridge University Press.
  • OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2015). Anuario estadístico de Cuba, 2014. La Habana: ONEI.
  • PÉREZ DE LA RIVA, J. (1970). La contradicción fundamental de la sociedad colonial cubana: Trabajo esclavo contra trabajo libre. Economía y Desar rollo, (2), 144-154.
  • SAGRA, R. DE LA (1831). Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba: O sea de sus progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas. Habana: Impr. de las viudas de Arazoza y Soler.
  • SAN MARFUL, E. (2007). Población y poblamiento en la provincia de Matanzas: Sus relaciones con la agroindustria azucarera, siglos XVI-XXI. Novedades en población, 3(5).
  • SANTAMARÍA, A. (2014). Revisión crítica de los estudios recientes sobre el origen y la transformación de la Cuba colonial azucarera y esclavista. América Latina en la Historia Económica, 21(2), 168-198.
  • SCHNEIDER, E. (2015). African Slavery and Spanish Empire: Imperial Imaginings and Bourbon Reform in Eighteenth-Century. Journal of Early American History, 5(1), 3-29.
  • SCOTT, R. (1985). Slave Emancipation in Cuba: The Transition to Free Labor, 1860-1899. Princeton: Princeton University Press.
  • SEIJAS, T. & SIERRA, P. M. (2016). The Persistence of the Slave Market in Seventeenth-Century Central Mexico. Slavery & Abolition. A Journal of Slave and Post-Slave Studies, 37(2), 307-333.
  • SOKOLOFF, K. L. & ENGERMAN, S. L. (2000). History Lessons: Institutions, Factor Endowments, and Paths of Development in the New World. The Journal of Economic Perspectives, 14(3), 217-232.
  • TORNERO, P. (1996). Crecimiento económico y transformaciones sociales: Esclavos, hacendados y comerciantes en la Cuba colonial (1760-1840). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.