Ecos del enfrentamiento armado guatemalteco veinte años después del conflicto. El arraigo de la violencia
ISSN: 1665-8027, 2007-8900
Año de publicación: 2018
Volumen: 16
Número: 1
Páginas: 150-168
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Liminar: estudios sociales y humanísticos
Resumen
El 29 de diciembre de 1996 marcó un hito en la historia reciente de Guatemala al suscribirse los acuerdos de paz que pusieron fin a 36 años de enfrentamiento. Veinte años después la violencia continúa presente en el país. Se describe la situación actual de la violencia en Guatemala como consecuencia de lo experimentado en el periodo de enfrentamiento. Se utiliza una metodología descriptiva, ilustrada con datos cuantitativos procedentes de diversas fuentes y con el análisis de una encuesta cerrada de elaboración propia. Se concluye que el periodo posconflicto supone la continuación de un paradigma similar de violencia.
Referencias bibliográficas
- Aguirre Tobón, Katherine (2014). “Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220): 191-233.
- Banco Mundial (2010). Crimen y violencia en Centroamérica, vol. II. Guatemala: Banco Mundial.
- Bastos, Santiago y Manuela Camus (2003). El movimiento maya en perspectiva. Guatemala: FLACSO.
- Benítez Jiménez, María Ixchel (2015). “Frente al genocidio: justicia transicional y movilización en Guatemala”. En URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 16: 37-52.
- Cabrera, Luisa (2001). “Efectos de la impunidad en el sentido de la justicia”. En Psicología Política, 23: 37-58.
- Cardenal, Ana Sofía (2008). “Maras y pandillas juveniles: dos mundos diferentes. ¿Son las guerras civiles responsables del crimen en Centroamérica?” En Revista CIDOB d´Afers Internacionals, 81: 67-90.
- Casaús Arzú, María Elena (2002). La metamorfosis del racismo en Guatemala. Guatemala: Fundación Cholsamaj.
- Cea D’Ancona, María de los Ángeles (2001). Metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
- CEH (Comisión para el Esclarecimiento Histórico) (1999). Memoria del silencio. Guatemala: CEH.
- CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) (2015). Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. Guatemala: CIDH.
- Cruz, José Miguel (2010). “Estado y violencia criminal en América Latina”. En Nueva Sociedad, 226: 67-84.
- Cuesta Marín, Antonio (2001). Guatemala: la utopía de la justicia. Madrid: Rebelión.
- DEMI (Defensoría de la Mujer Indígena) (2007). El acceso de las mujeres indígenas al sistema de justicia oficial de Guatemala. Ukab’wuj ke ixoqib’. Segundo informe. Guatemala: Maya Na’oj.
- Duque, Vilma (2007). “De víctimas del conflicto a promotores de cambio: trabajo psicosocial y reconciliación en Guatemala”. En Revista Futuros, 19(5): 1-16.
- Eguizábal, Cristina (2015). Logros y limitaciones de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo.
- Fernández García, María Cristina (2004). Lynching in Guatemala Legacy of War and Impunity. Cambridge, MA: University of Harvard.
- Fernández Rupérez, Emma (2007). “Conflictividad y desafíos actuales en Centroamérica”. En CITpax, 6.
- GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) (2009). Informe sobre la situación de derechos humanos y hechos de violencia 2009. Guatemala: GAM.
- GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) (2015a). Informe sobre la situación de derechos humanos y hechos de violencia al mes de marzo 2015. Guatemala: GAM.
- GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) (2015b). Informe sobre la situación de derechos humanos. Guatemala: GAM.
- GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) (2016). Informe sobre la situación de derechos humanos. Guatemala: GAM.
- GGM (Grupo Guatemalteco de Mujeres) (2016). Estadística de mujeres atendidas por primera vez y seguimiento en la Red de Caimus Periodo enero 2016 al 31 de agosto 2016. Guatemala: GGM
- García, Prudencio (2005). El genocidio de Guatemala a la luz de la sociología militar. Madrid: Sepha.
- García Carrera, Norma de los Ángeles (2015). “Guatemala, ¿un dolor que debería resignarse?/Guatemala, a Pain That Should Be Resigned?” En Direito da Cidade, 7(1): 251-274.
- Gómez Johnson, Cristina (2015). “De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México”. En Estudios Políticos, 47: 199-220.
- González, Mariano (2007). “Efectos psicosociales de la violencia en Guatemala”. En Liberación, Revista Digital. 3
- González Sanz, Gonzalo (2014). “Inmunidad política e impunidad en el reconocimiento de genocidio en Guatemala”. En Crítica, 989: 8-11.
- Gutiérrez, Edgar (1998). “Guatemala. Paz de baja intensidad”. En Nueva Sociedad, 157: 1-16.
- IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos y Ambiente) (2009). Análisis del cumplimiento del objetivo de desarrollo del Milenio relativo a la sostenibilidad del medioambiente en Guatemala y determinación de acciones y costos para alcanzar las metas al año 2015. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, SEGEPLAN.
- INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) (2015). Memoria de labores. Guatemala: INACIF.
- CIA Word Factbook (2016). Index Mundi. Guatemala. Tasa de mortalidad infantil. Disponible en: http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_mortalidad_infantil.html.
- INE (Instituto Nacional de Estadística) (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI). Guatemala: INE.
- INE (Instituto Nacional de Estadística) (2016). Estadísticas Vitales. Guatemala: INE.
- International Crisis Group (2010). Guatemala: asfixiada entre el crimen y la impunidad. Informe sobre América Latina, 33. Bogotá, Bruselas: ICG.
- Ixcol Mus, Carmelita Faustina (2013). El significado de los llamados “linchamientos” en Guatemala y las prácticas que los dotan de sentido. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Social, Barcelona.
- Kalyvas, Stathēs N. (2006) The Logic of Violence in Civil Wars. Nueva York: Cambridge
- Kristinsdóttir, Ragna Sigríður (2015). “Cultura de violencia: normalización de la violencia de género en Guatemala”. En Edmé Domínguez y Sádia Castro (eds.), Memorias y movilizaciones de género en América Latina. Gotemburgo: School of Global Studies Universidad de Gotemburgo.
- Kurtenbach, Sabine (2008). Youth Violence as a Scapegoat. Youth in Post-War Guatemala. Social and Political Fractures after Wars. Project Working Paper, 5. Duisburg: INEF.
- Kurtenbach, Sabine y Herbert Wulf (2012). Violence and Security Concerns in Post-Conflict Situations. Project Working Paper, 3. Duisburg: INEF, Duisburg Essen Universitat
- Lambach, Daniel (2007). Oligopolies of Violence in Post-Conflict Societies. Working Paper, 62. Leibniz: German Institute of Global and Area Studies.
- Maldonado Polanco, Claudia (2009). La incidencia de la cooperación internacional en el proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en el basurero de la zona 3 de Guatemala. Guatemala: Universidad San Carlos.
- McNeish, John-Andrew y Óscar López Rivera (2013). “The Multiple Forms of the Violence in Post-War Guatemala”. En Astri Suhrke y Mats Berdal (eds.). The Peace in Between: Post-War Violence and Peacebuilding. Reino Unido: Routledge.
- Mendoza, Carlos (2003). “Violencia colectiva en Guatemala: una aproximación teórica al problema de los linchamientos”. En Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas (eds.), Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”. Guatemala: FLACSO, pp. 89-104
- MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala) (2001). Los linchamientos: un flagelo contra la dignidad humana. Guatemala: MINUGUA.
- OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Guatemala) (2016). Informe sobre los Derechos Humanos en Guatemala. Guatemala: OACNUDH.
- ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) (1998). Guatemala: nunca más. Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REHMI). Guatemala: OGHAG.
- OMS y OPS (Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud) (2016). Perfil de los pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: OMS, Ministerio de Salud Pública.
- ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2016). Informe de los objetivos del desarrollo sostenible 2016. Nueva York: ONU.
- Pásara, Luis (2003). “Acuerdos de paz y cambio en Guatemala”. En Nueva Sociedad, 183: 38-51.
- Peacock, Susan C. y Adriana Beltrán (2003). Hidden Powers in Post-Conflict Guatemala: Illegal Armed Groups and the Forces behind Them. Washington: WOLA.
- POLJUVE (Políticas Públicas para Prevenir la Violencia Juvenil) (2007). Violencia juvenil, maras y pandillas en Guatemala. Guatemala: POLJUVE, Interpeace.
- Ramírez, William (2000). “Derechos humanos en Guatemala. Evidencias de impunidad o impunidad de evidencia”. En Nueva Sociedad, 161:145-158.
- Rodríguez Rodríguez, J. y L.M. Gutiérrez Ramírez (2015). “Legados de impunidad y rostros de la verdad en Guatemala. Reflexiones en torno al juicio por genocidio (caso Ríos Montt)”. En Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 61(1): 57-86.
- Saavedra, Boris (2014). “La seguridad privada en Guatemala: el caso de la supervisión y el control”. En OPERA, 15(15): 55-83.
- Sánchez, Susana, Kinnon Scott y Humberto López (2016). Guatemala: cerrando brechas para generar un crecimiento más inclusivo. Diagnóstico sistemático del país. Washington: BM, BIRF.
- Sichar Moreno, Gonzalo (2001). Masacres en Guatemala. Guatemala: GAM.
- Szichman, Mario (2013). “Reseña de Vivir en el maldito trópico, de David Unger, Plaza y Janés México, 2004”. En Revista Universidad de Antioquia, 312: 120-121.
- UNICEF (Oficina Regional para América Latina y el Caribe) (2010). Niños y niñas migrantes en situación migratoria irregular en América Latina y el Caribe. Estándares jurídicos básicos y líneas de acción para su protección. Buenos Aires: UNICEF.
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2014). El estado mundial de la infancia. Todos los niños y niñas cuentan. Revelando las imparidades para impulsar los derechos de la niñez. Nueva York: UNICEF.
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2015). Principales avances y desafíos del Estado y el pueblo de Guatemala en el cumplimiento de los derechos de la infancia con motivo de los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Guatemala: UNICEF.
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2016). Estado mundial de la infancia. Una oportunidad para cada niño. Nueva York: UNICEF.
- UNDP (United Nations Development Programme) (2011). Human Development Report 2011. Sustainability and Equity: A Better Future for All. Nueva York: UNDP.
- UNDP (United Nations Development Programme) (2016). Human Development Report 2016. Nueva York: UNDP.
- Valdez, Julio (2016). “Paradojas de la inclusión de género y etnia en Guatemala”. En Análisis de la Realidad Nacional, 100: 15.
- Varela Huerta, Amarela (2016). “El Movimiento Migrante Mesoamericano. Una aproximación desde la sociología de la acción colectiva a un ejemplo de luchas migrantes”. En Amnis. Revue de Civilisation Contemporaine Europes/Amériques, 15: 1-10.
- Vela Castañeda, Manolo Estuardo (2014). Los pelotones de la muerte: la construcción de los perpetradores del genocidio Guatemalteco. México: El Colegio de México.
- Vilas, Carlos M. (2005). “Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad”. En El Cotidiano, 131: 20-26.
- Villa, Juan David, Daniela Londoño Díaz y Daniela Barrera Machado (2015). “Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición”. En El Ágora USB, 15(1): 217-240.
- Zartman, William (1995). Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Washington D.C.: The Brookings Institution.
- Zuzunaga Ruiz, Roger (2011). “La peligrosa expansión de los Zetas”. En Boletín Electrónico del IDEI, 40: 2-4.