El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA-Sevillael sociolecto alto

  1. Doina Repede 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Anuario de Letras. Lingüística y Filología

ISSN: 2448-8224 2448-6418

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 187-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Resumen

El propósito de este artículo consiste en describir el uso del discurso reproducido en una muestra de habla compuesta por 24 entrevistas del sociolecto alto, pertenecientes al Cor-pus PRESEEA-Sevilla. Para ello, hemos trabajado con una plantilla de codificación formada por 8 variables independientes —lingüísticas, pragmáticas y sociales—. Los datos obteni-dos muestran una preferencia por el uso del discurso directo por parte de los hablantes entrevistados. Además, este recurso permite graduar el tipo de cita atendiendo al nivel de compromiso con el discurso referido. El marco introductor preferido por estos informantes es mediante un verbo y decir es el más empleado para introducir las palabras referidas. Asi-mismo, según los factores sociales, son la primera generación y las mujeres quienes mues-tran mayor tendencia al uso del discurso reproducido.

Referencias bibliográficas

  • Camargo Fernández, L. (2008), “La representación del dis¬curso en los corpus PRESEEA: Metodología y propuesta de análisis”, ponencia presentada en XV Congreso Interna-cional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo.
  • Casado Velarde, M. (2010), “Algunas estrategias para la de¬sautorización del discurso ajeno en la prensa”, en C. Mar¬tínez Pasamar (ed.), Estrategias argumentativas en el dis¬curso periodístico, Fráncfort, Peter Lang, pp. 69-85.
  • Casado Velarde, M. y Alberto de Lucas (2013), “La evalu¬ación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores”, Revista Signos, 46, pp. 332-360. Disponible en .
  • Chafe, W. (1982), “Integration and involvement in speaking, writing and oral literature”, en D. Tannen (ed.), Spoken and written language. Exploring orality and literacy, Norwood, Ablex, pp. 35-53.
  • Fernández, M. (2012), “Discurso directo e indirecto en el es¬pañol de Mérida”, Lengua y Habla, 16, pp. 71-85.
  • Gallucci, M. (2008), “Aproximación al uso del discurso directo e indirecto en el habla de Caracas”, ponencia presentada en XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo.
  • Gallucci, M. (2009), “Nos fuimos a la casa y mi mamá: ‘¿es¬taban lanzándose por la quebrada?’. ‘¡no mamá!’, ‘claro que sí’. Estudio piloto de las citas conversacionales en el habla de Caracas”, Núcleo, 26, pp. 75-98.
  • Gallucci, M. (2013), “Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas”, Lengua y Habla, 17, pp. 89-111.
  • Gallucci, M. y K. Vargas (2015), “Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, III (2), pp. 65-103.
  • Gallucci, M. (2016), “El discurso referido en los manuales so¬bre análisis del discurso y pragmática lingüística”, Lengua y Habla, 20, pp. 200-224.
  • Girón Alconchel, J. L. (1989), “Las formas del discurso referi¬do en el ‘Cantar de Mio Cid’”, Boletín de la Real Academia Española, Anejo 44, Madrid.
  • Houwen, F. van der (2000), “El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso”, Foro Hispánico, 17, pp. 27-40.
  • Lastra, Y. y P. Martín Butragueño (2015), “Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish”, en A. M. Carval¬ho et al. (eds.), Subject pronoun expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective, Washington, Georgetown Uni¬versity Press, pp. 39-57.
  • Maldonado, C. (1999), “Discurso directo y discurso indirecto”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, volumen 3, Madrid, Espasa, pp. 3551-3595.
  • Méndez, E. (1999), “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”, en Pragmalingüística, 7, pp. 99-128. Disponible en línea en .
  • Méndez, E. (2000), “Análisis de las formas de introducir el dis¬curso ajeno en los textos periodísticos: el contexto repro¬ductor”, en J. J. de Bustos Tovar (ed.), Lengua, discurso, tex¬to, Madrid, Visor, pp. 2082-2098.
  • Perret, M. (1994), L’énonciation en grammaire du texte, París, Nathan.
  • PRESEEA-Sevilla (2009-2017), Proyecto para el Estudio Socio¬lingüístico del Español de España y América. Corpus Socio¬lingüístico del Español de Sevilla.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la len¬gua española, Madrid, Espasa Libros.
  • Repede, D. (2015a), “El discurso directo como estrategia de in¬terpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos”, Lengua y Habla, 19, pp. 77-92.
  • Repede, D. (2015b), “Aspectos gramaticales y discursivos de los incisos de cita directa en los textos periodísticos”, en A. de Lucas Vicente et al. (eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del análisis del discurso, Pamplona, EUNSA, pp. 95-117.
  • Repede, D. (2017a), “Los verbos atípicos introductores de dis¬curso directo en los textos periodísticos: la interferencia del nivel discursivo”, en A. M. Cestero Mancera y M. E. Olímpio (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. IV: Sobre el discurso, Alcalá de Henares, Universidad de Al¬calá, Servicio de Publicaciones, pp. 17-34.
  • Repede, D. (2017b), “Análisis del discurso reproducido en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto bajo”, en J. M. San¬tos Rovira (ed.), Variación lingüística e identidad en el mu¬ndo hispanohablante, Lugo, Axac, pp. 55-74.
  • Ruano San Segundo, P. (2015), “Verbos de habla en textos literarios: propuesta metodológica para su localización y apuntes en torno a su función caracterizadora en Pickwick Papers, de Charles Dickens”, en A. de Lucas Vicente et al. (eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del análisis del dis¬curso, Pamplona, EUNSA, pp. 119-140.
  • Sams, J. (2007), “Quoting the Unspoken: An analysis of quota¬tions in spoken discourse”, Colorado Research in Linguis¬tics, 20, pp. 1-16.
  • San Martín, A. y S. Guerrero (2013), “Una aproximación so¬ciolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Revista Signos, 46 (82), pp. 258-282.
  • San Martín, A. (2015), Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile, tesis doctoral, Val¬ladolid, Universidad de Valladolid. Disponible en línea en .