El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalizaciónun estudio en el corpus oral Preseea-Sevilla.

  1. León-Castro, Marta
  2. Repede, Doina
Revista:
Nueva Revista del Pacífico

ISSN: 0716-6346 0719-5176

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Nueva Revista del Pacífico

Número: 69

Páginas: 67-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Revista del Pacífico

Resumen

Nos proponemos en este artículo describir el uso de uno como mecanismo de impersonalización en una muestra de habla compuesta por 48 entrevistas del sociolecto alto y bajo pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Esta forma adquiere en el contexto valores semánticos como generalización inclusiva, generalización exclusiva y ocultación de la identidad del hablante, cuya finalidad consiste en proteger la imagen del hablante, buscar aceptación social o criticar. Además, estos grados de impersonalidad están asociados con factores sintácticos (la clase semántica del verbo), pragmáticos (temática, secuencia discursiva), estilísticos (la relación entre los participantes en la interacción) y, en menor medida, con los criterios sociales (sexo, edad o el nivel de instrucción).

Referencias bibliográficas

  • Adam, Jean Michel. Les textes : types et prototypes. París : Nathan, 1992.
  • Alcaide Lara, Esperanza. “La impersonalidad en los medios de comunicación”. Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Eds. Elena Méndez, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2001. 289-312.
  • Bentivoglio, Paula. Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1987.
  • Briz Gómez, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
  • DeMello, George. “Tú impersonal en el habla culta”. Nueva Revista de Filología Hispánica XLVIII, 2 (2000): 359-372. https://www.researchgate.net/publication/28136309_Tu_impersonal_en_el_habla
  • Enríquez, Emilia. El pronombre personal de sujeto en la lengua hablada en Madrid. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, 1984.
  • Fernández, Susana. “Generalizaciones y evidencialidad en español”. Revue Romane 43.2 (2008): 217-234
  • Flores-Ferrán, Nydia. “Are you refering to me? The variable use of UNO and YO in the oral discourse”. Journal of Pragmatics 41 (2009): 1810-1824.
  • Gallucci, MJ. y Vargas, Kerlys. “Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3.2 (2015): 65-103.
  • Gómez Torrego, Leonardo. La impersonalidad gramatical. Madrid: Arcos Libros, 1992.
  • Gómez Torrego, Leonardo. La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros, 1994.
  • Guantiva Acosta, Ricardo. “Distribución del uso de las formas de tratamiento pronominal tónica yo, mí, conmigo, e indefinida uno en el español hablado en Bogotá”. Forma y Función 13 (2000): 253-262.
  • Guirado, Krístel. “La alternancia tú–uno impersonal en el habla de Caracas”. Lingüística 26 (2011): 26-54.
  • Haverkate, Henk. La desfocalización referencial en el español moderno. Hispanic linguistics 2. 1 (1985): 1-21.
  • Haverkate, Henk. La cortesía como estrategia conversacional”. Diálogos Hispánicos de Ámsterdam 6 (1987): 27-63.
  • Haverkate, Henk. La cortesía verbal. Madrid: Gredos, 1994.
  • Hidalgo Navarro, Antonio. “Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal”. ELUA 11 (1996): 163-176.
  • Hurtado, Luz Marcela. “Condicionamientos sintáctico–semánticos de la expresión del sujeto en el español colombiano”. Hispania 88.2 (2005): 335-348.
  • Hurtado, Luz Marcela. La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami. Eds. R. Orozco y R. File-Muriel. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2012. 141-167.
  • Hurtado, L M.“Dinámica social en la expresión de la impersonalidad en Bogotá: un cambio lingüístico evidente en tres periodos”. Lingüística y Literatura, (2015): 177-191.
  • Hurtado, Luz Marcela y Gutiérrez Rivas, Carolina. “La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla. Colombia”. Forma y función, 29 (2016): 37-60.
  • Jespersen, Otto. La filosofía de la gramática. Barcelona. Anagrama, 1975.
  • Kluge, Bettina. “El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización”. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge, y María Eugenia Vázquez. México: El Colegio de México, 2010. 1108-1136.
  • León-Castro Gómez, Marta. Desfocalización y refocalización del centro deíctico personal: perspectivas sintácticas, pragmáticas y textuales. Tesis doctoral. Sevilla: Fondo digital de la Universidad de Sevilla. 2012 http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1877/desfocalizacion-y-refocalizacion-del-centro-deictico-personal-perspectivas-sintacticas-pragmaticas-y-textuales/.
  • Lorenzo, Emilio. “Novedades sobre la segunda persona y la expresión impersonal”. ATHLON, Satura Grammatica in honorem Francisci R. Adrados. Ed. L.A. de Cuenca. Madrid: Gredos, 1984. 279-286.
  • Morales, Amparo. “Se y uno como formas impersonales: Reanálisis de la cuestión”. Voz y Letra: Revista de Filología 3.1. (1992): 101-109.
  • Morales, Amparo. “The loss of the Spanish impersonal particle se among bilinguals: A descriptive profile”. Spanish in the four continents. Ed. Carmen Silva-Corvalán. Washington D.C.: Georgetown University Press, 1995. 148-162.
  • Muñiz Cachón, Carmen. Impersonalización y despersonalización. Estudio contrastivo. Oviedo: Publicaciones del Departamento de Filología Española, 1998.
  • Posio, Pekka. “Spanish subject pronoun usage and verb semantics revisited”. Journal of Pragmatics 43 (2011): 777-798.
  • Posio, Pekka. “Entre lo impersonal y lo individual. Estrategias de impersonalización individualizadoras en el español y portugués europeos”. Spanish in Context 14.2 (2017): 209-229.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
  • Rodríguez Alfano, Lidia. “Deixis personal: manifestación discursiva del sujeto y su ideología”. ¿Qué opinas con verbos y pronombres? Análisis del discurso de dos grupos sociales de Monterrey. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004. 151-214.
  • Seco, Rafael. Manual de gramática española (rev. y ampliado). Madrid: Aguilar, 1971.
  • Siewierska, Anna. Person. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.