Identidad boyacensecultura popular, floklor y carranga (1960-1980)

  1. Acuña Rodríguez, Olga Yanet 1
  2. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe 1
  3. Gómez Castañeda, Julio Aldemar 1
  1. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    info

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Tunja, Colombia

    ROR https://ror.org/04vdmbk59

Revista:
Anuario de historia regional y de las fronteras

ISSN: 0122-2066 2145-8499

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.18273/REVANU.V24N1-2019002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia regional y de las fronteras

Resumen

Durante los años sesenta, en Colombia se avizoraron cambios importantes en el ámbito cultural (desarrollo del Instituto Colombiano de Cultura) y en la vida política (incursión de movimientos que promovieron mayor participación de los sectores populares). Particularmente en Boyacá se presentó un gran interés por definir la identidad del boyacense y por promover el desarrollo cultural. En este texto se analiza cómo se pretendió caracterizar la identidad del boyacense (1960-1980), para lo cual se realizó un análisis hermenéutico de la información documental colectada para establecer las dimensiones aquí descritas: folclor y cultura popular; identidad regional; música carranguera. Se evidenció una dicotomía entre las perspectivas folclorista y cultura popular de los estudiosos de la época. Desde la folclorogía se promovió la formación musical centro europea y como expresión popular se consolida la música carranguera, con la cual se populariza la vida cotidiana de los campesinos.

Referencias bibliográficas

  • Decreto 250 de 1969. El Boyacense No. 3360 (Tunja, 25 de febrero de 1974).
  • Ordenanza No. 23 (1975). Asamblea Departamental.
  • Sub-contrato entre el Departamento de Boyacá y el Arquitecto Rogelio Morales. El Boyacense No. 3189 (Tunja, 10 de abril de 1970).
  • Carlos Rojas Hernández, “Sobre la regionalización en los estudios musicológicos”, 193-194.
  • Museo Arqueológico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
  • Acuña, Blanca, entrevista realizada por Ruth Nayibe Cárdenas. Tunja, 15 de junio de 2017.
  • Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza, 1991.
  • García Canclini, Néstor. Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2001.
  • Gramsci, Antonio. ¿Qué es la cultura popular? Valencia, Universidad de Valencia, 2011.
  • Guinzburg, Carlo. El queso y los gusanos, el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ediciones Península, 1981.
  • Ocampo López, Javier. Música y Folclor de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores, 2004.
  • Palencia Dotor, Rosa María. Historia de la escuela superior de música de Tunja. Años de esplendor musical en Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá, Consejo Editorial de Autores Boyacenses, 2016.
  • Revel, Jacques. Un momento historiográfico. 13 ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005.
  • Silva, Renán. República Liberal, intelectuales y Cultura Popular. Medellín: La Carreta Editores, 2012.
  • González, María Estela. “Algunos aspectos del habla popular boyacense”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.
  • López Domínguez, Luis Horacio. “Historia y tendencias de las culturas populares en Boyacá”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.
  • Ocampo López, Javier. “La identidad del pueblo boyacense”. El Lector Boyacense. Ed. Vicente Landino Castro, tomo I. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila, 1979.
  • Ocampo López, Javier. “Música, bailes y cantos nativos”. El Lector Boyacense. Ed. Vicente Landino Castro, tomo II. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila, 1980.
  • Ocampo López, Javier. “Los fundamentos históricos en la formación de los pueblos de Boyacá”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.
  • Wiesner Gracia, Luis. “Historia prehispánica y permanencias culturales”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.
  • Araque, Jaime. “Visibilización y difusión de la música tradicional campesina en Boyacá y la región, como herramienta de paz”. Revista Principia Iuris 22 (2014): 39-50.
  • Barrera Aguilera, Óscar Javier. “Folclor, indigenismo y mestizaje durante la república liberal”. Maguaré 23 (2009): 133-153. Gómez Vergara, Max. “Cumplesiglos de Ventaquemada”. Repertorio Boyacense Órgano de la Academia Boyacense de Historia, enero-junio. (1978): 4415- 4419.
  • Londoño, María Eugenia y Tobón, Alejandro. “Bandola, tiple y guitarra: de las fiestas populares a la música de cámara”. Artes, la Revista 7, 4 (2004): 44-68.
  • Martínez Zulaica, Antonio. “El paisaje y el hombre boyacense”. Pensamiento y Acción 1 (1978).
  • Miñana Blasco, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”. A Contratiempo. Revista demúsica en la cultura 11 (2000): 36-49.
  • Moreno Alaix, Luis Ernesto. “Información folclórica”. Pensamiento y Acción 34. (1978): 10-21.
  • Rojas Parra, Francy Marizol. “La carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del Departamento de Boyacá”. UNAD 12 (2013): 183-191.
  • Sánchez Amaya, Tomás y Acosta Ayerbe, Alejandro. “Música popular campesina, usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y los Carrangueros”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales 6, 1 (2008): 111-146.
  • Ávila Torres, Darwin Rodrigo. “De campesinos y carrangueros. Representaciones del Campesinado cundiboyacense 1976- 1990”. Tesis inédita de Maestría en Historia, Universidad Javeriana, 2018.
  • Garzón Cano, José Alexander. “Características interpretativas de la música carranguera”. Trabajo de grado inédito de Maestro en Música, Universidad de Cundinamarca, 2017.
  • Ocampo Hernández, Nicole. “Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio”. Tesis inédita de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Universidad Javeriana, 2014.
  • Paone, Renato. “La música carranguera”. Trabajo de grado inédito de Estudios de Música, Escuela Popular de Arte, 1999.
  • Publicaciones en Internet http://www.youtube.com/watch?v =KzmGAjC3URQ (2009).
  • https://www.youtube.com/watch?v=QMqpd8Kz-G8&t=46s (2015).
  • https://www.youtube.com/watch?v=Fg_Z1KWK5HQ (2018).
  • https://www.youtube.com/watch?v=nTdJniLXVxU (2018).