Competencias profesionales de los profesores de biología de las escuelas de primer ciclo de Enseñanza Secundaria en Benguela (Angola)

  1. Wafunga, Hélder Sebastião Ilda 1
  2. Rodríguez-García, Antonio-Manuel 1
  3. Sola Reche, José María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2019

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 114-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2019.V5I2.2605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó estudiar las competencias profesionales de los maestros de biología en once escuelas para el primer ciclo de Educación Secundaria en Benguela, en Angola, y analizar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Para este fin, recurrimos a una metodología de estudio de caso descriptivo, con cuestionarios para maestros y estudiantes en las escuelas seleccionadas. Los resultados muestran claramente que la mayoría de los maestros de biología en las escuelas seleccionadas no tienen capacitación específica para esto, y su participación en cursos de capacitación específicos para maestros de biología es rara. El estudio también nos permitió diagnosticar las necesidades de capacitación de los docentes, que incluyen la planificación e implementación de actividades prácticas, y la elaboración y uso de recursos didácticos, con énfasis en las TIC.

Referencias bibliográficas

  • Colás, P. (2005). La formación universitaria en base a competencias. En P. Colás y J. de Pablos (coord.), La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. (pp. 101-123). Málaga: Aljibe
  • Díaz Durán, M. D. E Martín Jaime, J. J. (2015). Evaluación del perfil competencial de alumnos universitarios respecto a la educación tecnológica. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 1. Nº 1. Junio 2015. Pp. 17-24, ISSN: 2444 – 2925.
  • Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa (RIE), 20(1), 7-43.
  • Fernandes, P. (2005). Currículo de Formação de Professores do I Ciclo. Luanda: INIDE
  • Grossman, P. L. (1990). The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Columbia University, Teachers College Press.
  • Le Boterf, G. (2001). Inginiería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 1-17. Acessado em 25 de Setembro de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/
  • Meirinhos, M. e Osório, A. (2010). O estudo de caso como estratégia de investigação. EDUSER: revista de educação, Vol. 2 (2). pp. 49-65, ISSN: 1645 – 4774.
  • Mendes, M. C. M. (2011). O Perfil do Professor do Séc. XXI. Desafios e Competências. As competências profissionais dos professores titulares e professores na Região de Basto. Tese de Doutoramento em Ciências da Educação – Universidad de Granada
  • Ministério da Educação da República de Angola (s/d).Plano Mestre de Formação de Professores. Luanda: Autor
  • Perrenoud, P. (2002).As Competências para ensinar no século XXI: a formação dos professores e o desafio da avaliação. Porto Alegre: Artmed.
  • Perrenoud, P. (1999). Dix nouvelles competences pour enseigner. Invitacion au voyage. Paris: ESF
  • Rodríguez-García, A. M., Sánchez, F. R., & Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la web of science. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (54), 65-82.
  • Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J., & Sánchez Vega, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. EDMETIC, 6(2), 336-358.
  • Thompson, T. & Mintzes, J. J. (2002). Cognitive structure and the affective domain: on knowing and feeling in biology. International Journal of Science and Education. 24(6). 645-60.
  • Tuning (2006). Introduction to Tuning – 2. Tuning Educational Structures in Europe.
  • Valbuena Ussa, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis (Doctorado en didáctica de las ciencias experimentales)- Universidad Complutense de Madrid, Madrid
  • Valverde, O. (Coord.) (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Cinterfor/OIT.