The Neolithic variscite mines of Gavà, Catalonia: criteria for mineral exploration and exploitation in the Prehistory

  1. Yael Díaz-Acha
  2. Marc Campeny 1
  3. Joan Carles Melgarejo 2
  4. Aleu Andreazini 2
  5. Míriam Pastor 2
  6. Núria Pujol-Solà 2
  7. Joaquín A. Proenza 2
  8. Josep Bosch 3
  9. Lisard Torró 2
  10. Cristina Villanova-de-Benavent 4
  11. Montgarri Castillo-Oliver 2
  12. Saleh Lehbib 2
  1. 1 Museu de Ciències Naturals de Barcelona
  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Museu de Gavà
  4. 4 University of Brighton
    info

    University of Brighton

    Brighton, Reino Unido

    ROR https://ror.org/04kp2b655

Revista:
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

ISSN: 1405-3322

Año de publicación: 2019

Tomo: 71

Número: 2

Páginas: 295-319

Tipo: Artículo

DOI: 10.18268/BSGM2019V71N2A5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Resumen

El Complejo Minero Neolítico de Gavà (CMNG) ubicado en Cataluña tuvo como objeto la explotación de la variscita verde utilizada para la elaboración de adornos y joyería. Los trabajos arqueológicos en más de 100 minas indican que la minera en este complejo se llevó a cabo ~5800 años antes del presente. CMNG constituye (A) uno de los primeros ejemplos conocidos de minería subterránea en Europa, (B) posiblemente el ejemplo más antiguo de minería a gran escala para uso ornamental y (C) el ejemplo más antiguo de aplicación de conceptos geológicos y mineros complejos. En el CMNG, la variscita se encuentra en dos estilos distintos: (1) reemplazamientos de láminas delgadas de fluorapatito intercaladas con pizarras negras ricas en minerales orgánicos de edad silúrica y (2) vetillas que cortan transversalmente estos materiales. El conjunto está cubierto discordantemente y localmente por caliches del Cuaternario. La variscita se formó como resultado de procesos supergénicos cuaternarios que oxidaron la pirita produciendo soluciones ácidas y oxidadas. Los fluidos resultantes movilizaron fosfato de apatito y lixiviaron Al y materia orgánica de las pizarras, lo cual condujo a la precipitación de los fosfatos ricos en Al como rellenos de venas y de reemplazamientos estratoligados de apatito. La formación de variscita se restringió a la extensión del frente de oxidación, y la variscita de ambos estilos de mineralización varia de color verde amarillento, en superficie, hasta verde profundo, en profundidad. El área de estudio contiene dos campos mineros: Can Tintorer y Can Badosa-Les Ferreres. La presencia de abundantes vetas subverticales de variscita en Can Tintorer permitió un complejo desarrollo de galerías en diferentes niveles de explotación comunicadas por pozos y rampas, logrando 15 metros de profundidad. La explotación empleada por los mineros neolíticos fue mediante realce ascendente y descendente; también usaron pilares y rellenos de explotaciones más antiguas para evitar el colapso de la mina. Estas minas fueron abiertas en muchos casos por pozos que fueron cavados directamente en duros caliches cuaternarios, favoreciendo la estabilidad de las galerías y revelando que los mineros comprendían la continuidad de la mineralización por debajo de la cubierta de caliches. El mapeo geológico revela que las explotaciones en el área de Can Badosa-Les Ferreres son simples, mostrando una entrada única a galerías simples o rampas que alcanzan menos de 5 m de profundidad y excavadas directamente en afloramientos de fosfatos. En contraste, las minas en el área de Can Tintorer tienen varias entradas y consisten en pozos verticales a través de una cubierta cuaternaria, presentando una intrincada geometría con muchas galerías grandes y comunicadas a diferentes profundidades con un sistema de cámaras y pilares. Aunque el desarrollo de ambas áreas mineras fue esencialmente contemporáneo, Can Badosa-Les Ferreres puede considerarse como un área de exploración. Además, la minería se llevó a cabo en minerales adyacentes a la variscita, no directamente en las venas de variscita, lo cual indica que los mineros usaron de forma efectiva un caudal de conocimiento geológico que se adquirió previamente a las complejas operaciones en las minas de Can Tintorer.