El SLOC, como nuevo deporte inclusivo: Una propuesta didáctica

  1. Vílchez Polo, I.
  2. Ramírez Granizo, Irwin Andrés
  3. Ubago Jiménez, José Luis
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 324-335

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

El SLOC es un Sistema de Luchas Orientales en Competición, moderno, de última generación, con tecnología aplicada propia, de uso importante para el buen desarrollo de sus combates que garantiza la fiabilidad de las acciones de punto. Su elemento-objetivo y eje principal de la competición, es el Bastón Corto llamado SLOC. Está diseñado y creado como elemento de combate no lesivo, minimizando el impacto del golpe en las acciones de punto (independientemente del uso de protecciones).El principal objetivo de este trabajo es que los alumnos conozcan este nuevo deporte e interioricen y aprendan sus bases y disfruten con la actividad física. Se propone una sesión a modo de ejemplo donde se utilizará una metodología vivencial, innovadora y cooperativa, basada en el respeto y el compañerismo para que ninguno de los sujetos se sienta apartado del grupo y las relaciones interpersonales. A través de ello se trabaja el desarrollo integral del alumno, tanto físico como emocional y académico, siempre desde un ambiente motivador y activo. Como conclusión principal, estas nuevas tecnologías, nos introducen en una competición más justa, eficaz, certera en temas de puntuación respecto al ojo humano, con protecciones (peto y casco) cuya misión es transmitir información de las acciones de punto, proteger, cubrir zonas de impacto o posibles golpes fortuitos.

Referencias bibliográficas

  • Bottenburg, M., Rijnen, B., y van Sterkenburg, J. (2005). Sports participation in the European Union. Trends and differences. Nieuwegein: W.J.H. Mulier Institute-Arko Sports Media.
  • Fernández-Revelles, A. B., y Delgado-Noguera, M. A. (2009). Increase physical activity time of children in physical education classes. Gaceta Sanitaria, 23, 107-107.
  • Fernández-Revelles, A. B., Viciana-Garófano, V., Espejo-Garcés, T., y González-Valero, G. (2017). Methodology for planning and time management in Motor Games. Sports Science 3.0, 1(1), 44-70. doi: http://hdl.handle.net/10481/50754.
  • Loftian, S., Ziaee, V., Amini, H., y Mansournia, M. (2011). An analysis of anger in adolescent girls who practice the martial arts. International Journal of Pediatrics, 22(1), 1-5.
  • Poletti, H. y Barrios, L. (2007). Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes (Argentina). Archivos Argentinos de Pediatría, 105(4), 293-298.
  • Ramírez-Granizo, I. A., Zurita-Ortega, F., Sánchez-Zafra, M., y Chacón-Cuberos, R. (2019). Análisis del clima motivacional hacia el deporte y el uso problemático de videojuegos en escolares de Granada. Retos, 35, 255-260.
  • Sánchez-Cruz, J. Jiménez-Moleón, J., Fernández-Quesada, F., y Sánchez, M. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española de cardiología, 66(5), 371-376.
  • Trejo, P., Jasso, S., Mollinedo, F. y Lugo, L. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista cubana de Medicina general integral, 28(1), 34-41.
  • Valdivia-Moral, P.A., Fernández-Revelles, A.B., Muros-Molina, J.J., y Chacón-Cuberos, R. (2018). Effectiveness indices evaluating time in physical education: Example in Motor Games. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), S529S540. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2018.13.Proc2.36
  • Vertonghen, J., Schaillée, H., Theeboom, M., y De Knop, P. (2015). Mediating factors in martial arts practice: a specific case on young girls. En A. Channon y C.R. Matthews (Eds), Global perspectives on women in combat sports (pp. 172-186). EEUU: AIAA.