La producción de sigillatae hispánicas mediante cocción de tipo indirecto y four à tubulures en la península ibérica. Síntesis, observaciones técnicas y propuesta tecnológica para su interpretación

  1. Ruiz Montes, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2020

Volumen: 93

Páginas: 219-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.093.020.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Resumen

Los procedimientos para la cochura de barnices rojos sinterizados en los grandes focos productores de sigillatae en Hispania, así como las estructuras que su puesta en práctica conlleva, aún hoy día, y a pesar del conocimiento y modelos generados en el ámbito académico, especialmente francés, han permanecido en gran medida fuera del núcleo de la investigación sobre los procesos productivos de la cerámica de época romana en la península ibérica. Con el acercamiento que ahora realizamos se pone de relieve, a partir del análisis crítico de ciertas estructuras de cocción y cerámicas arqueológicas procedentes de centros productores como Los Villares de Andújar-Isturgi, la existencia de más de un modelo para la obtención de sigillatae de un alto estándar cualitativo y barnices rojos sinterizados. A la vez, se define la implantación geográfica de los hornos denominados de conductos perimetrales en el marco de un evidente fenómeno de transferencia tecnológica con origen en las provincias galas al norte de los Pirineos y circunscrito a la mitad septentrional de la península en torno, a grandes rasgos, al foco productor de Tricio y el valle del Ebro.

Referencias bibliográficas

  • Bet, Ph., Delage, R. y Van Ossel, P. 2003: “Un atelier de sigillée de type argonnais près de Meaux; le site de la Grange du Mont àMareuil-lès-Meaux (Seine-et-Marne)”, SFECAG, Actes du Congrès de Saint-Romain-en-Gal, 435-448.
  • Card, Ch. 2008: “Nouvelles donnés sur les productions des ateliers de potiers gallo-romains de Luxeuil-les- Bains (Haute-Saône): la vaisselle en céramique non sigillée”, Revue archéologique de l’Est 57, 205-226.
  • Coll Conesa, J. 2005: “Hornos y producción de cerámica romana en la Comunidad Valenciana”, J. Coll (coord), Recientes investigaciones sobre producción cerámica en Hispania, 155-173.
  • Cuomo di Caprio, N. 1971-1972: “Proposta di classificazione delle fornaci per ceramica e laterici nell’area italiana. Dalla preistoria a tutta l’epoca romana”, Sibrium 11, 371-461.
  • Cuomo di Caprio, N. 2007: Ceramica in archeologia 2. Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi d’indagine, Roma.
  • Cuomo di Caprio, N. 2017: Ceramics in archaeology. From prehistoric to medieval times in Europe and the Mediterranean. ancient craftsmanship and modern laboratory techniques, L’Erma di Bretschneider, Roma.
  • Dufaÿ, B. 1996: “Les fours de potiers gallo-romains: synthèse et classification. Un nouveau panorama”, SFECAG, Actes du congrès de Dijon, 297-311.
  • Gil Zubillaga, L. y Luezas Pascual, R. A. 2015: “El horno romano de La Salceda (Tricio, La Rioja) en la carretera LR- 429”, M.ª I. Fernández, P. Ruiz y M.ª V. Peinado (eds.): Terra Sigillata Hispánica, 50 años de investigaciones, Roma, 137-149.
  • Hull, M. R. 1963: The Roman potters’ kilns of Colchester, Reports of the research committee of the Society of Antiquaries of London 21, Oxford.
  • Medrano Marqués, M. y Díaz Sanz, M. A. 2000: “El alfar romano, villa y necrópolis de Villarroya de la Sierra (Zaragoza)”, Salduie 1, 273-282.
  • Montagu, J. 1989: Les secrets de fabrication des céramiques antiques, Saint-Vallier-sur-Rhône.
  • Notet, J. C. 1996: “Ultimes recherches sur l’officine cèramique du Vieux-Fresnes áGueugnon (Saone-et-Loire): Présentation de quelques résultats remarquables”, SFECAG, Actes du Congrés du Dijon, 51-62.
  • Peinado Espinosa, M.ª V. 2010: Cerámicas comunes romanas en el Alto Guadalquivir. El alfar de Los Villares de Andújar, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Picon, M. 1973: Introduction à l’étude technique des céramiques sigillées de Lezoux, Centre de Recherches sur les techniques Gréco-romaines 2, Dijon.
  • Picon, M. 1998: “Les tubulures et les supports d’étagères du gran four à sigillées de La Graufesenque, et le céramiques calcaires de l’Antiquité”, Annales de Pegasus 3, 32-40.
  • Picon, M. 2002: “Les mode de cuisson, les pâtes et les vernis de La Graufesenque: una mise au point”, G. Genin y A. Vernhet (dirs.), Céramiques de la Graufesenque et autres productions d’époque romaine. Nouvelles recherches, Milleu, 139-164.
  • Picon, M. y Vernhet, A. 2008: “Les très grands fours à sigillées en Gaule, et notamment à la Graufesenque: Observations techniques”, SFECAG. Actes du Congrès de L’Escala-Empuries, 553-566.
  • Reutti, F. 1984: Neue archäologische Forschungen im römischen Rheinzabern, Karlsruhe.
  • Reutti, F. y Schulz, R. 2010: “Brennöfen für Terra Sigillata in Rheinzabern. Befunde und Rekonstruktion”, RCRF Acta 41, 567-587.
  • Ruiz Montes, P. 2011a: “Romanización, producción de cerámicas y ¿transferencias tecnológicas? en el Alto Guadalquivir. A propósito de los hornos romanos de Los Villares de Andújar”, J. Abellán, C. Lazarich y V. Castañeda (coords.), Homenaje al profesor Antonio Caro Bellido, vol. II, Cádiz, 339-362.
  • Ruiz Montes, P. 2011b: Nuevas lecturas en torno a procesos de producción y sustratos productivos en el complejo alfarero romano de Los Villares de Andújar (Andújar, Jaén), Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • Ruiz Montes, P. 2014: Romanización y producción de cerámicas finas en las áreas periféricas de la provincia Bética. Factores de implantación, comercio y desarrollo técnico en el suburbium artesanal de Isturgi Triumphale (Los Villares de Andújar, Jaén) (ss. I-II d.n.e), BAR International Series 2642, Oxford.
  • Sáenz, M.ª P. 2000: “Avance sobre la excavación del centro alfarero romano de ‘El Quemao’ (Tricio, La Rioja)”, Salduie 1, 295-302.
  • Schaad, D. 2007a: “Les fours à tubulures”, D. Schaad (dir.): La Graufesenque (Millau, Aveyron), I, Condatomagos, une agglomération de confluence en territoire rutène (II a.C- II d.C.), Santander, 219- 225.
  • Schaad, D. 2007b: “Le ‘grand four’ de La Graufesenque et un four à sigillées de Montans: étude comparative”, Aquitania XXIII, 171-183.
  • Schaad, D. 2007c: “Le grand four”, D. Schaad (dir.), La Graufesenque (Millau, Aveyron), I, Condatomagos, une agglomération de confluence en territoire rutène (II a.C- II d.C.), Santander, 190-206
  • Vernhet, A. 1981: “Un four de la Graufesenque (Aveyron): la cuison des vases sigillés”, Gallia 39-1, 25-43.