800 ka of Palaeoenvironmental changes in the Southwestern Mediterranean realm

  1. Trinidad Torres 1
  2. Maruja Valle 2
  3. José E. Ortiz 1
  4. Vicente Soler 3
  5. Rafael Araujo 4
  6. María R. Rivas 2
  7. Antonio Delgado 5
  8. Ramón Julià 6
  9. Yolanda Sánchez-Palencia 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  3. 3 Instituto de Agrobiología y Productos Naturales (CSIC)
  4. 4 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
  5. 5 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC)
  6. 6 Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” (CSIC)
Revista:
Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences

ISSN: 1886-7995 1698-6180

Año de publicación: 2020

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 117-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.1007/S41513-020-00123-2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences

Resumen

En este trabajo proporcionamos información valiosa sobre la evolución paleoambiental de la zona suroccidental de Europa durante los últimos ca. 800 ka, a través del estudio palinológico del registro cuaternario continental más largo de la Península Ibérica y del suroeste del Mediterráneo. El sondeo SPD representa la secuencia más larga de la cuenca de Padul en el que se realizó una mejora del modelo cronológico publicado anteriormente. Asimismo, el muestreo de alta resolución proporcionó información importante sobre los principales cambios de vegetación ocurridos en la zona y permitió correlacionar estas variaciones con las de otros registros continentales europeos largos. La datación mediante paleomagnetismo, racemización de aminoácidos, U/Th y 14C permitió construir un modelo cronológico bayesiano robusto del registro de Padul. A partir del contenido de polen de las muestras, que se agruparon en 11 asociaciones, se interpretaron numerosas variaciones menores, pudiéndose identificar 21 palinozonas. A partir del análisis estadístico de los datos de polen se definieron diversos índices paleambientales que permitieron la reconstrucción de las condiciones de paleotemperatura y paleohumedad. Se establecieron 5 escenarios climáticos: frío/árido, frío/semiárido, frío/húmedo, templado/húmedo (clima mediterráneo) y cálido/húmedo (clima mediterráneo con mayor humedad). Cabe destacar que la vegetación en la cuenca de Padul difería de la de otras cuencas europeas debido a sus características locales y regionales, aunque con una buena correspondencia con las tendencias paleoambientales principales a nivel global. Los taxones de pino, plantas esteparias, xerófilos y mediterráneos mostraron una presencia continua y dominante a lo largo de todo el registro, mientras que solamente en ciertos períodos se produjo un incremento de la humedad, reflejada en la expansión de esporas y polen de taxones de árboles caducifolios y mediterráneos (especialmente en Pz2, 7 y 13), pero sin ninguna gran expansión del bosque caducifolio. La comparación con otros registros europeos reveló la posición bioclimática singular de la cuenca de Padul en el Mediterráneo suroccidental, pudiendo considerarse esta zona de la Península Ibérica como un refugio de vegetación durante el Cuaternario, principalmente de taxones mesófilos y Quercus esclerófilos. Aunque los biomas de la cuenca de Padul y otras cuencas europeas no pudieron compararse directamente, las principales tendencias paleoambientales mostraron una coincidencia clara (los períodos interestadiales estuvieron marcados por condiciones más cálidas y de mayor humedad, mientras que los períodos estadiales fueron más fríos y áridos). Estas observaciones sugieren que los cambios en la cuenca de Padul estaban en sintonía con las variaciones paleoclimáticas a nivel mundial.