Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayoresrevisión bibliográfica

  1. Martínez-Heredia, Nazaret 1
  2. Santaella Rodríguez, Esther 1
  3. Rodríguez-García, Antonio-Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 829-834

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.74537 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En las últimas décadas se observan cambios demográficos significativos, se observa una tendencia progresiva en cuanto alenvejecimiento de la población, la longevidad se trata de una característica presente en nuestra sociedad. Dicho cambio está propiciandoel desarrollo de diversas políticas orientadas a fomentar un envejecimiento activo y saludable, teniendo en cuenta los beneficios de laactividad física para su promoción. El principal objetivo de este estudio se centra en realizar una revisión sistemática de estudios sobrela incidencia positiva de la actividad física en el bienestar de las personas mayores asociado a un envejecimiento saludable. Para ello, seutilizaron los estudios recogidos en la colección principal de la base de datos Web of Science, seleccionando las revistas con mayor índicede impacto. La muestra consta de 15 artículos, los cuales se estudian a fondo para desglosar la información más relevante. Los artículoshan sido seleccionados teniendo en cuenta las siguientes variables: objetivos, diseño, muestra e instrumentos y resultados. Los artículosanalizados muestran que la práctica diaria de actividad física incrementa los niveles de autoestima e incide en la felicidad de los mayores,además de contribuir a mejorar la capacidad para el autocuidado, favorecer la integración del esquema corporal y facilitar las relacionesintergeneracionales, entre otros aspectos positivos. Es necesario promover un envejecimiento activo y saludable en mayores basado enla promoción de la actividad física.

Referencias bibliográficas

  • Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Bohórquez Gómez-Millán, M. R., Lorenzo Fernández, M., & García González, A. J. (2013). Felicidad y actividad física en personas mayores. Escritos de Psicología, 6(2), 6-12.
  • Castañeda-Lechuga, C. H., Macias-Ruvalcaba, S., GallegosSánchez, J. J., & Villareal-Ángeles, A. (2020). Mejora de constructos físicos en adultos mayores de la zona norte de México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 258-263.
  • Costa, E. F., Andrade, D. R., Garcia, L. M. T., Ribeiro, E. H. C., Santos, T. I. D., & Florindo, A. A. (2015). Evaluation of the effectiveness of home-based physical activity promotion by community health workers. Cadernos de saude publica, 31(10), 2185-2198. DOI: 10.1590/0102-311x00106014
  • Cotman, C. W., & Berchtold, N. C. (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends in neurosciences, 25(6), 295-301. DOI: https:// doi.org/10.1016/S0166-2236(02)02143-4
  • De Gracia, M., & Marco, M. (2000). Psychological effects of the physical activity in elderly people. Psicothema, 12(2), 285-292.
  • Enríquez-Reyna, M. C., Carranza, D., & Navarro, R. (2019). Nivel de actividad física, masa y fuerza muscular de mujeres mayores de la comunidad: Diferencias por grupo etario. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35(1), 121-125.
  • Fernández, J. A., & Hoyos, L. A. (2020). Efectos de la velocidad de entrenamiento en fuerza sobre diversas manifestaciones de la fuerza en mujeres adultas mayores (Effect of the velocity resistance training on various manifestations of resistance in older women). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 325-332.
  • Garatachea, N., Torres Luque, G., & Gonzalez Gallego, J. (2010). Physical activity and energy expenditure measurements using accelerometers in older adults. Nutrición hospitalaria, 25(2). DOI:10.3305/nh.2010.25.2.4439
  • García, A. J., & Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 3-9.
  • García, A. J., & Troyano, Y. (2013). Percepción de autoestima en personas mayores que realizan o no actividad físicadeportiva. Escritos de Psicología, 6(2), 34-41. DOI: http:/ /dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.1806
  • Gómez-Cabello, A., Vila-Maldonado, S., Pedrero-Chamizo, R., Villa-Vicente, J. G., Gusi, N., Espino, L., & Ara, I. (2018). La actividad física organizada en las personas mayores, una herramienta para mejorar la condición física en la senectud. Revista Española de Salud Pública, 92.
  • Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2016). Metodología de la investigación (6ª Edición). México: MC Graw Hill Education.
  • Herranz Aguayo, I., Lirio Castro, J., Portal Martínez, E., & Arias Fernández, E. (2013). La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos de Psicología, 6(2), 13-19. DOI: http:/ /dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.1906
  • Latorre-Román, P. Á., Arévalo-Arévalo, J. M., & GarcíaPinillos, F. (2016). Association between leg strength and muscle cross-sectional area of the quadriceps femoris with the physical activity level in octogenarians. Biomédica, 36(2), 258-264. Doi: http://dx.doi.org/10.7705/ biomedica.v36i2.2654
  • Limón, M. R., & Berzosa, G. (2006). Siglo XXI, Envejecimiento y solidaridad. Revista galega do Ensino, 14(48), 59- 88.
  • Limón, M. R., & Ortega, M. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología de la Educación, 6.
  • Medina, C., Janssen, I., Campos, I., & Barquera, S. (2013). Physical inactivity prevalence and trends among mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT) 2006.
  • Molina, P., Martínez-Baena, A., & Villamón, M. (2017). Pedagogía de la Educación Física: análisis de las revistas españolas más productivas (2005-2014). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 14-18.
  • Moral-García, J. E., García, D. O., García, S. L., & Jiménez, M. A. (2018). Influence of physical activity on self-esteem and risk of dependence in active and sedentary elderly people. Anales de psicología, 34(1), 162. DOI: http:// dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.294541
  • Muñoz-Arribas, A., Vila-Maldonado, S., Pedrero-Chamizo, R., Espino, L., Gusi, N., Villa, G., & Gómez-Cabello, A. (2014). Physical fitness evolution in octogenarian population and its relationship with a sedentary lifestyle. Nutrición hospitalaria, 29(4), 894-900. DOI: 10.3305/ nh.2014.29.4.7212
  • Ochoa-Vázquez, J., Cruz-Ortiz, M., Pérez-Rodríguez, M. D. C., & Cuevas-Guerrero, C. E. (2019). El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 273-280.
  • Okimura-Kerr, T., & Okuma, S. S. (2012). Atitude crítica de idosos sobre atividade física. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 26(4), 717-729. DOI: https:/ /doi.org/10.1590/S1807-55092012000400015
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(2), 74-105.
  • Pinillos, M. (2016). Efectos positivos del entrenamiento de karate en las capacidades cognitivas asociadas a la edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(63), 537-559. DOI: http:// dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.009
  • Real, M., Robles, C., & Ponce, J. G. (2017). Revisión narrativa y desarrollo de un programa de intervención para la disminución de los efectos del Alzheimer a través de la práctica del Surf en Personas Mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 106-110.
  • Requejo, A, (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez-García, A. M., Torres, J. M. T., & Rodríguez, J. S. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en scopus y web of science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. DOI: https:/ /doi.org/10.5209/RCED.58862
  • Silva Piñeiro, R., Santos, M., & Manuel, J. (2016). Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicología, 9(1), 24-32. DOI: 10.5231/psy.writ.2015.2212
  • Souza, D. B., Serra, A. J., & Suzuki, F. S. (2011). Atividade física e nível de depressão em idosos. Revista Brasileira de Ciências da saúde, 16(1), 3-6.
  • Stella, F., Gobbi, S., Corazza, D. I., & Costa, J. L. R. (2015). Depressão no idoso: diagnóstico, tratamento e benefícios da atividade física. Motriz. Journal of Physical Education. UNESP, 8(3), 90-98. DOI: https://doi.org/ 10.5016/6473
  • Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: a proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina clínica, 135(11), 507-511. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.01.015
  • Virtuoso Júnior, J. S., Tribess, S., Paulo, T. R. S. D., Martins, C. A., & Romo-Perez, V. (2012). Physical activity as an indicator of predictive functional disability in elderly. Revista latino-americana de enfermagem, 20(2), 259-265. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000200007
  • Weisser, B., Preuss, M., & Predel, H. G. (2009). Physical activity for prevention and therapy of internal diseases in the elderly. Medizinische Klinik, 104(4):296-302. DOI: 10.1007/s00063-009-1055-1
  • Zhao, X., Wang, Z., Zhang, J., Hua, J., He, W., & Zhu, S. (2013). Estimation of total body skeletal muscle mass in Chinese adults: prediction model by Dual-Energy X Ray Absorptiometry. PLoS One, 8(1), e53561. DOI:10.1371/ journal.pone.0053561
  • Bohórquez Gómez-Millán, M. R., Lorenzo Fernández, M., & García González, A. J. (2014). Physical activity and selfconcept as a promoter of personal independence in the elderly. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (RIPED), 9(2), 533-546.