Agua y arquitectura en la Alpujarra de Granada (España)Una aproximación a los conjuntos hidráulicos de las fuentes y los lavaderos de la comarca

  1. López Osorio, José Manuel 1
  2. Lara García, Javier 2
  3. Peñalver Martín, Sara 1
  1. 1 Universidad de Málaga (España)
  2. 2 Universidad de Alcalá (España)
Revista:
Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism

ISSN: 2660-583X 2660-5821

Año de publicación: 2020

Número: 1

Páginas: 395-410

Tipo: Artículo

DOI: 10.51303/JTBAU.VI1.366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La arquitectura y el urbanismo de la Alpujarra presentan un fuerte carácter comarcal que fue definido en época andalusí y que todavía conserva parte de los elementos que lo conforman. Entre ellos, las fuentes y lavaderos constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más característicos de los núcleos de población de una región cuyo paisaje está fuertemente determinado por el aprovechamiento del agua de la vertiente sur de Sierra Nevada. Una compleja red de acequias permite regar los bancales de cultivo, que estructuran y cualifican este territorio, mientras que las fuentes, abrevaderos, lavaderos y albercas ofrecen servicios públicos y articulan el trazado urbano. En esta investigación se realiza una aproximación a los conjuntos hidráulicos de la comarca de la Alpujarra granadina, para lo que se estudian su localización urbana, su circuito de agua y la morfología de sus elementos. Así mismo, se pone el foco en su valores patrimoniales y en su relevancia para los sentimientos identitarios de la población local.

Referencias bibliográficas

  • Barberá Pastor, Carlos; y Pardo Marín, Rosa. 2018. El lavadero donde la mujer lava. Un espacio contradictorio y difuso en las políticas urbanas. Feminismo/s, 32: 23-47. Dossier monográfico: MAS-MES: Mujeres, Arquitectura y Sostenibilidad - Medioambiental, Económica y Social.
  • Cantero Fernández, Cristina. 2015. El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.
  • Cifuentes Vélez, Eugenio;, López Galán, Juan Salvador; y López Gómez, Jaime. 1999. Arquitectura tradicional en el paisaje cultural del barranco del Poqueira (Granada). Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 31: 125-142.
  • Cressier, Patrice. 1992. El castillo y la división territorial en la Alpujarra medieval: del hisn a la ta’a. En Cressier, Patrice (coord.). Estudios de arqueología medieval en Almería, 7-48. Granada: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Cueli Canto, Daniel. 2014. Llavaderos. Censu del conceyu Nava (Asturies), http://s3.redmeda.com/biblioteca/cueli_2014_llavaderos_nava.pdf (consultado el 01/09/2020).
  • Cueli Canto, Daniel. 2016. Los Llavaderos del conceyu de Piloña. Oviedo: Fundación Belenos.
  • Espinar Moreno, Antonio Luis; y López-Osorio, José Manuel. 2000. Transformaciones recientes en la arquitectura, el urbanismo y el paisaje en la comarca de La Alpujarra. Gazeta de Antropología, vol. 16, 23.
  • García de los Reyes, Juan Carlos. 2006. El urbanismo en la Alpujarra-Sierra Nevada. Propuestas para la conservación de la arquitectura y del urbanismo tradicional. Granada: ADR Alpujarra-Sierra Nevada.
  • Gallego Muñoz, Beatriz. 2011. Una aproximación a la sociabilidad femenina y a la creación de la conciencia de género: los lavaderos en el mundo rural alavés. Euskonews, http://www.euskonews.com/0578zbk/gaia57802es.html (consultado el 01/09/2020).
  • Jiménez Castillo, Pedro (coord.). 2014. El Patrimonio cultural de la Alpujarra (Granada) y el territorio Jebala-Gomara (norte de Marruecos). Aproximación comparativa. Granada: Diputación de Granada. Proyecto ETNOMED- Patrimonio Etnográfico, elemento de identidad y de desarrollo sostenible del Mediterráneo.
  • López-Osorio, Jose Manuel; y Abadía Molina, Francisco Javier. 1998. Cuevas, cubiertas y muros de tierra en la provincia de Granada. Arquitectura de Tierra. Encuentros internacionales Centro de Investigación Navapalos: 267-279. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • López-Osorio, José Manuel; y Peñalver Martín, Sara 2020. Cubiertas y muros de tierra en la comarca de la Alpujarra. En Mileto, Camilla; y Vegas López-Manzanares, Fernando (eds.). SOSTierra: La restauración y rehabilitación de arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Lisboa - Valencia: Argumentum - TC Editores.
  • Martos Rosillo, Sergio et al. 2018. Careos: siembra y cosecha del agua en la cuenca del río Bérchules (Sierra Nevada, Granada). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.
  • Martín Civantos, José María; y Delgado Anés, Lara (eds.). 2015. La Alpujarra, Paisaje Cultural. Granada: Universidad de Granada. Proyecto MEMOLA, Comisión Europea.
  • Quesada Morales, Daniel Jesús. 2017. Arquitectura e higiene. Lavaderos públicos y salubridad en el siglo XIX: el caso de Granada. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1206, vol. 22: 1-32.
  • Rose-Alcorta, Pilar; y Aguilar, María Jesús. 2015. El murmullo del agua. Fuentes y lavaderos del Concejo de Carreño. Oviedo: Ediciones Nuevedoce.
  • Ruiz Bedia, María Luisa; Morante Diaz, P.; y Ruiz Pardo, Carmen. 2011. Formas y tipos constructivos de lavaderos públicos (1880-1950). En Huerta Fernández, Santiago (ed.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, vol. 2: 1257-1266. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
  • Sánchez Hita, Agustín. 2007. El patrimonio histórico de la Alpujarra Alta y el Río Nacimiento. Monumental, arqueológico y etnológico. Almería: ADR Alpujarra-Sierra Nevada.
  • Santiago Pérez, Irene; Velasco García, Laura; y Amaya Corchuelo, Santiago. 2007. La protección del patrimonio cultural: ordenación del territorio y gestión del patrimonio en la Alpujarra media granadina. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 1, https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3314 (consultado el 02/09/2020).
  • Sarasúa, Carmen. 2003. El oficio más molesto, más duro: El trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Historia Social, vol. 45: 53-77.
  • Trillo San José, Carmen. 1992. La Alpujarra: historia, arqueología y paisaje: análisis de un territorio en época medieval. Granada: Diputación de Granada.