Ventas y mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s. XVIII)

  1. Ruiz Álvarez, Raúl 1
  1. 1 Universidad de Granada Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra
Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 41

Páginas: 120-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las ventas y los mesones ubicados en el Valle de Lecrín, Órgiva, Torvizcón y Las Alpujarras en el siglo XVIII. Para ello, a partir de la información que nos proporciona el Catastro de Ensenada, se ha estudiado su localización, principalmente en los caminos que van de Granada a Almuñécar, a Motril y a Ugíjar, se han trazado los perfiles socioeconómicos de sus propietarios, se ha indagado sobre quiénes las explotaban y, por último, se han documentado sus características edilicias.

Referencias bibliográficas

  • Baños Oliver, Rosario y Segado Vázquez, Francisco. Ventas y posadas en el sureste español. La decadencia de una tipología arquitectónica. 3C Tecnología. Glosas de Innovación a la pyme, 7(3), (2018): 50-69.
  • Birriel Salcedo, Margarita M. Ellas gobiernan la casa: Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. xviii), REVISTA DEL CEHGR, nº. 31 (Granada, 2019): 57-82.
  • Birriel Salcedo, Margarita M. La Tierra de Almuñécar en tiempo de Felipe II. Expulsión de moriscos y repoblación, Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • Birriel Salcedo, Margarita M. Caminos, Intercambios y Arrieros, en Margarita M. Birriel Salcedo, María José Ortega Chinchilla y Marta Martín Sánchez, El Pinar en el Catastro de Ensenada, [en prensa].
  • Birriel Salcedo, Margarita M. BIRRIEL, La Producción de Queso en el Valle de Lecrín, en Juan Félix García Pérez y María José Ortega Chinchilla (coord.), Producción y Consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario, 221-252. Almería, Círculo Rojo, 2017.
  • Castro Aguirre, Constancio de. Mapas cognitivos: qué son y cómo explorarlos. Didáctica Geográfica, nº 3, 109-133.
  • Diago Hernando, Máximo y Ladero Quesada, Miguel Ángel. Caminos y ciudades en España de la Edad Media al Siglo XVIII. La España Medieval, vol. 32 (Madrid, 2009): 347-382.
  • Donézar Díaz de Ulzurrum, Riqueza y propiedad en Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1984.
  • Domínguez Ortiz, Antonio; Camarero Bullón, Concepción y Campos Delgado, Jesín (Intr.). Vecindario de Ensenada, 1759, 4 v. Madrid, Tabapress, 1991.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. (Introducción), Granada 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, Tabapress-Ministerio de Economía y Hacienda, 1990.
  • Felices de la Fuente, María del Mar y Giménez Carrillo, Domingo Marcos. Rentas y propiedades a mediados del siglo XVIII: el Marqués de los Vélez y su señorío almeriense, en Francisco Andújar Castillo y Julián P. Díaz López (coords.): Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, 379-402. Almería, 2007.
  • Fernández García, María de los Ángeles. El partido y señorío de Torvizcón en el siglo XVIII. Chronica Nova, nº 14 (Universidad de Granada: 1984-85): 123-145.
  • García Haro, Rebeca. Sobre la apicultura en el Valle de Lecrín durante el s. XVIII. Un estudio en torno a los datos del Catastro de Ensenada, en Juan Félix García Pérez y María José Ortega Chinchilla (coord.), Producción y Consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario, 287-323. Almería, Círculo Rojo, 2017.
  • García Latorre, Juan y García Latorre, Juan Jesús. Almería hecha a mano. Una historia ecológica, Fundación Cajamar, Almería, 2007.
  • Segura Graíño, Cristina y Romero, Juan Ramón. El Diccionario Geográfico de Tomás López: una fuente para el estudio de la espiritualidad popular. Santuarios y ermitas en las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva en el siglo XVIII. En Carlos Álvarez Santalo, María Jesús Buxo I Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular: antropología e historia, volumen I, (Barcelona, 1989), 324-347.
  • Jiménez Estrella, Antonio, y Maroto Martos, Juan Carlos, Estado, distancia y control social: Reflexiones en torno a una medición de caminos en la Granada de mediados del siglo XVI, Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, vol. VIII, nº 166, junio 2004, [En línea http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-166.htm].
  • Jurado Sánchez, José. Los Caminos de Andalucía en la Segunda Mitad del Siglo XVIII (1750-1808). Universidad de Córdoba, 1988.
  • Fernández de Mesa, Thomas Manuel. Tratado legal y político de caminos públicos, y posadas. Parte II. Valencia: por Joseph Thomàs Lucas, 1755.
  • Lentisco Puche, José. Viajeros, caminos y posadas en Chirivel y Vélez Rubio (1772-1862). Revista velezana, nº. 16, (1997): 87-104.
  • López de Vargas Machuca, Tomás. Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada, Editado e introducido por Cristina Segura y Juan Carlos de Miguel. Granada: Editorial don Quijote, 1990.
  • López Guadalupe, Miguel Luis. Ermitas y oratorios en las vicarías de la costa granadina a comienzos del siglo XIX. Anuario de estudios de la costa granadina, nº 3, 1991.
  • Madrazo Madrazo, Santos. El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850. Madrid: Turner, 1984.
  • Molina Fajardo, María Aurora. El espacio rural granadino tras la conquista castellana: urbanismo y arquitectura con funciones residenciales en el Valle de Lecrín en el siglo XVI. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, 2012.
  • Molina Fajardo, María Aurora y García del Moral, Mª Teresa. Arquitectura residencial y toponimia en el Valle de Lecrín (Granada) según fuentes cartográficas y documentales. En Els noms en la vida quotidiana: Actes del XXIV Congrés Internacional dICOS sobre Ciències Onomàstiques (Annex, Secció 6) (editado por Joan Tort y Montserrat Montagut: Barcelona, 2014): 1-12.
  • Molina Fajardo, María Aurora. Por los caminos del Siglo XVI. El hospedaje en la seda Granada-Motril a su paso por el Valle de Lecrín, en Chronica Nova, [aceptado 2019: en prensa].
  • Molina Molina, Ángel Luis. Viajeros y Caminos Medievales. Cuadernos De Turismo, nº 4 (1999): 111-126.
  • Montoro Fernández, Francisco. Las posadas de Vélez Málaga, a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, según la bibliografía de viajes. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, nº. 15 (2000): 41-52.
  • Ortega Chinchilla, María José, El Catastro de Ensenada desde la perspectiva de la Historia visual, en Ana María Prieto García y María José Rodríguez Trejo: Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna, 108-118. Universidad de Extremadura, Cáceres, 2016.
  • Ortega Chinchilla, María José. Verde, gris y blanco. Naturaleza y arquitectura en los planos del Catastro de Ensenada y los croquis del Diccionario Geográfico de Tomás López. Cuadernos Dieciochistas, nº 17 (Universidad de Salamanca, 2016):149-185.
  • Ortega Chinchilla, María José. El paisaje rural en los croquis del Diccionario Geográfico de Tomás López: una reinterpretación del paisaje político a la luz de la mirada autóctona, en: Mª José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez, Alfredo Martín García (eds.); Francisco Fernández Izquierdo (col.): Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, 467-482. Universidad de León, 2012.
  • Ortega Chinchilla, María José. Dibujar el espacio, representar una mirada. Málaga en los croquis del Diccionario Geográfico de Tomás López. Chronica Nova, nº 34 (Universidad de Granada, 2008): 277-313.
  • Ortega Chinchilla, María José. Los pueblos del Marquesado de los Vélez en los dibujos del Catastro de Ensenada, en Francisco Andújar Castillo y Julián P. Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, 379-402. Almería, 2007.
  • Plaza Orellana, Rocío. Los caminos de Andalucía. Memorias de los viajeros del siglo XVIII , Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles. Ventas, posadas y mesones en la España Moderna. En Estudios de Historia Moderna. Homenaje a la doctora María Isabel Pérez de Colosía Rodríguez. 391-424. Málaga: Universidad de Málaga, 2006.
  • Ponz, Antonio. Viage de España, ó Cartas, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. 1725-1792. (Primera Edición: Joachin Ibarra, Madrid: 1772-1794 18v.). http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000154545&page=1
  • Ruiz Álvarez, Raúl. Ventas, Mesones y Posadas en el Reino de Granada (s. XVIII) [en prensa].
  • Ruiz Álvarez, Raúl. Las hospederías en el litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Málaga, Universidad de Málaga, [aceptado 2019, en prensa].
  • Ruiz Álvarez, Raúl. Planteamientos en torno al olivo en el Catastro de Ensenada. El Pinar, en Juan Félix García Pérez y María José Ortega Chinchilla (coord.), Producción y Consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario, 191-220. Almería, Círculo Rojo, 2017.
  • Sanz Sampelayo, Juan. Población y territorio en el siglo XVIII Historia del Reino de Granada. III. Del siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen, Granada (Universidad de Granada. El legado andalusí: 2000): 333-362.
  • Ventajas Dote, Fernando. Vecindario y jurisdicción de las poblaciones de los partidos de Guadix y Baza en el periodo 1745-1755, según un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Boletín del Instituto de Estudios "Pedro Suárez": Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, nº. 16 (2003): 89-113.