De la investigación al documental “Desahucios y salud”un modelo metodológico para la difusión de resultados cualitativos

  1. Manuela López Doblas 1
  2. Alina Danet Danet 2
  3. María Isabel Tamayo Velázquez 1
  4. Vinita Mahtani-Chugani 3
  5. Amets Suess Schwend 1
  1. 1 Escuela Andaluza de Salud Pública
    info

    Escuela Andaluza de Salud Pública

    Granada, España

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  3. 3 Unidad de Investigación HUNSC y Gerencia de Atención Primaria Tenerife
Revista:
Revista de Comunicación y Salud: RCyS

ISSN: 2173-1675

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 33-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.35669/RCYS.2020.10(3).33-51 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación y Salud: RCyS

Resumen

El objetivo del artículo es describir el proceso de transferencia de conocimiento de una investigación a un documental, proponiendo un modelo metodológico con aplicación a investigaciones cualitativas del ámbito socio-sanitario.Se partió del marco de Transferencia de Conocimiento basada en las Artes (ABTK), para traducir los resultados de un estudio cualitativo sobre la salud autopercibida de personas en situación de desahucio a un formato artístico. Se desarrolló un documental que recogió las experienciasde una muestra de personas participantes en el estudio. En el documental “Desahucios y salud”, se reflejan los resultados de la investigación: las vivencias de las personas durante el proceso de desahucio, su salud autopercibida, hábitos, relaciones sociales y familiares, interacción con plataformas ciudadanas y administraciones y propuestas de mejora. La transferencia de los resultados de la investigación al documental incrementó su alcance a audiencias amplias y generó una herramienta didáctica y de sensibilización. Como resultado de este proceso se elaboró una propuesta de modelo de transformación artística, incluyendo 10 fases: 1. Decisión del formato artístico, 2. Selección del equipo de producción, 3. Definición de objetivos, 4. Identificación de públicos, 5. Selección participantes, 6. Adaptación del guion científico al artístico, 7. Grabación de entrevistas, 8. Post-producción: montaje final, 9. Validación triangular, 10. Estrategia de difusión. La aplicación del modelo propuesto contribuyó a garantizar la validez interna, credibilidad y fiabilidad, a resolver problemas metodológicos y éticos y reducir limitaciones y riesgos del uso de la transferencia del conocimientobasada en las artes