El aproximador "como que" con valor atenuador en el corpus oral PRESEEA-Sevilla

  1. Doina Repede 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2020

Número: 32

Páginas: 245-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.32.2020.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

El presente trabajo se propone realizar un análisis de la función atenuadora de la partícula como que generada a partir de su valor aproximador en el español hablado en la ciudad de Sevilla. Con el fin de llevar a cabo este objetivo, se han utilizado 72 entrevistas sociolingüísticas que constituyen el corpus oral PRESEEA-Sevilla, distribuidas según el sexo de los informantes (mujeres y hombres), el grupo generacional (20-34 años, 35-54 años y 55 años en adelante) y el grado de instrucción (alto, medio y bajo). Asimismo, para ver con qué tipo de función atenuadora se relaciona la partícula como que, se han considerado las tres funciones generales de este fenómeno pragmático, esto es, autoprotección, prevención y reparación de la imagen (Albelda et al. 2014). Los resultados obtenidos dan cuenta de que la locución como que se utiliza ampliamente como atenuador lingüístico en detrimento del valor aproximador en aquellos contextos interactivos donde los hablantes buscan principalmente salvaguardar y proteger la propia imagen. También se pone de manifiesto que el uso atenuador de esta partícula está condicionado por criterios extralingüísticos (edad y sexo) y estilísticos (el tenor).

Referencias bibliográficas

  • Albelda, Marta (2008) “Influence of situational factors in the codification and interpretation of impoliteness”. Pragmatics. 18 (4): 751-773.
  • ----- (2010) “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En: Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.) (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma, Università degli Studi Roma Tre y Programa EDICE: 47-70.
  • ----- (2012) “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-VALENCIA del sociolecto alto”. En: Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.) La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá: 1857-1866.
  • Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana María, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina (2014) “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Oralia. 17: 7-62.
  • Blas Arroyo, José Luis (2005) Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, Cátedra.
  • Briz, Antonio (1998) El español coloquial en la conversación. Esbozo de la pragmagramática. Barcelona, Ariel Lingüística.
  • ----- (2011) “La atenuación como categoría pragmática”. En: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín, Foreign Language Teaching and Research Press.
  • Briz, Antonio y Estellés, María (2010) “On the relationship between Attenuation, Discourse Particles and Position”. En: Gunther Kaltenböck, Wilthrud Mihatsch y Stefan Schneider (eds.) Studies in Pragmatics. 9. New Approaches to Hedging. United Kingdom, Emerald Group Publishing: 289-304.
  • Briz, Antonio y Albelda, Marta (2013) “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazéin. 28: 288-319.
  • Escandell, María Victoria (2003) Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel Lingüística.
  • Fuentes, Catalina (2016) “Los marcadores de límite escalar: argumentación y “vaguedad” enunciativa”. RILCE. 32 (1): 106-133.
  • García, Francisco y Manjón-Cabeza, Antonio (1993) “Teoría sintáctica y cambio sociolingüístico (a propósito de los nuevos usos de como en español)”. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. 3: 35-59.
  • Holmvik, Lise (2011) “Como usado como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid” [Tesis de máster]. Universidad de Bergen, Noruega. http://bora.uib.no/ bitstream/handle/1956/7357/89213415.pdf?sequence=1&isAllowed= [10.05.2020].
  • Jiménez, Abril y Flores-Ferrán, Nydia (2018) “The functions of the Spanish Approximators Como and Como Que in Institutional and Non-Institutional Discursive Contexts”. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics. 6 (2): 145-171.
  • Jørgensen, Annette Myre y Stenstrøm, Anna-Brita (2009) “Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: El inglés like y el español como”. Español Actual. 92: 103-121.
  • Jørgensen, Annette Myre (2011) “Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno”. En: María Elena Placencia y Carmen García Fernández (eds.) Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante. Londres, Rodopi: 207-230.
  • Kornfeld, Laura (2013) “Atenuadores en la lengua coloquial argentina”. Lingüística. 29 (2): 17-49.
  • Labov, William (1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra.
  • Lakoff, George (1973) “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”. Journal of Philosophical Logics. 2: 458-508.
  • Lastra, Yolanda y Martín Butragueño, Pedro (2015) “Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish” En: Ana María Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Lapidus Shin (eds.) Subject pronoun expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective. Washington, DC, Georgetown University Press: 39-57.
  • Llopis, Ana y Martínez, Diana (2018) “Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos”. RILCE. 34 (4): 1028-1055.
  • Mihatsch, Wilthrud (2009) “The Approximators French Comme, Italian Come, Portuguese Como and Spanish Como from a Grammaticalization Perspective”. En: Corinne Rossari, Claudia Ricci y Adriana Spiridon (eds.) Grammaticalization and Pragmatics: Facts, Approaches, Theoretical Issues. Bingley, Emerald Group Publishing Limited: 65-91.
  • ----- (2010) “Sincronía y diacronía del aproximador «como»”. RILI, Revista internacional de lingüística iberoamericana. 16: 175-201.
  • Mondaca, Lissette A. (2019) “Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de como y como que”. Textos en Proceso. 5 (1): 29-52.
  • Moreno, Antonio (1992) Sintaxis y semántica de “como”. Málaga, Librería Ágora.
  • Panussis, Constanza y San Martín, Abelardo (2017) “Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 55 (2): 39-61.
  • Pardo, Adrià (2019) “La semántica de los aproximadores frente a los aproximativos. El caso de más o menos”. Studia linguistica romanica. 1: 14-44.
  • Puga, Juana (2014) Cómo hablamos cuando hablamos. La atenuación en el castellano de Chile. Santiago, Ceibo ediciones.
  • Repede, Doina, ed. (2019a) El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. 1. Hablantes de instrucción alta. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
  • -----, ed. (2019b) El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. 2. Hablantes de instrucción baja. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
  • -----, ed. (2019c) El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. 3. Hablantes de instrucción media. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
  • ----- (s.f.) “El discurso referido como recurso atenuador en la ciudad de Sevilla”. Cultura, Lenguaje y Representación. 25. En prensa.
  • Serrano, María José (2011) Sociolingüística. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • Tannen, Deborah (1991) Tú no me entiendes. Buenos Aires, Javier Vergara Editor.
  • Vigara, Ana María (1992) Morfosintaxis del español coloquial: esbozo estilístico. Madrid, Gredos.
  • Villalba, Cristina (2015) “La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros?” Textos en Proceso. 1 (2): 1-24.