Blinding Lights (The Weeknd)Pautas formales y contenido de marca en el videoclip del año de MTV

  1. José Patricio Pérez-Rufí 1
  2. Antonio Castro-Higueras 1
  1. 1 Universidad de Málaga, España
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2021

Número: 32

Páginas: 187-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N32A9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo principal el análisis textual del videoclip Blinding Lights de The Weeknd, premio a Vídeo del año 2020 en los galardones MTV Video Music Awards. Destacamos este vídeo como modelo representativo de las prácticas del forma-to en el contexto contemporáneo. Partimos de la hipótesis de que MTV premia un vídeo que prolonga prácticas formales y narrativas clásicas y modélicas, incluso convencionales, a pesar de la apertu-ra del formato a la experimentación formal. Pretendemos a través del análisis textual descubrir las claves de su articulación formal, con un propósito divulgativo. La aplicación de un análisis textual sobre una sola obra audiovisual supone una aplicación habitual en los estudios sobre el videoclip. El análisis textual permite identifi-car aquí prácticas frecuentes en el formato: variedad de encuadres con un sentido funcional, abundantes movimientos de cámara, falta de continuidad entre planos, una débil narratividad o la orde-nación circular de acontecimientos, entre otros. Además, Blinding Lights es paradigmático de la producción de vídeos musicales por su evidente finalidad comercial, como parte de una estrategia de branded content para la marca automovilística Mercedes-Benz.

Referencias bibliográficas

  • Billboard (12 de febrero de 2019). The Weeknd Partners With Mercedes-Benz in New Electric SUV Ad Pitch. Billboard. https://tinyurl.com/y2aa48x6
  • Blanco, S. (2020). Behind the Scenes as Mercedes-AMG GT Stars in The Weeknd's Video. Car and Driver. https://tinyurl.com/yabvh883
  • Bonde Korsgaard, M. (2017). Music Video After MTV: Audiovisual Studies, New Media, and Popular Music. Abingdon: Routledge.
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Del Pino-Romero, C. y Castelló-Martínez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
  • Costa-Sánchez, C. (2015). El cambio que viene. Audiovisual branded content. Telos, 99, 84-93. https://tinyurl.com/5xcahq3y
  • Gow, J. (1996). Reconsidering Gender Rols on MTV: Depictions in the Most Popular Music Videos Early 1990s. Communication Reports, 9(2), 151-161. http://dx.doi.org/10.1080/08934219609367647
  • Guarinos-Galán, V. y Sedeño-Valdellós, A.M. (2020). El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 8(1), 120-129. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.329
  • Horrigan, D. (2009). Branded content: a new model for driving tourism via film and branding strategies. Tourismos: An International Multidisciplinary Journal of Tourism, 4(3), 51-65. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/25419/
  • Illescas-Martínez, J.E. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 85-104. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.6
  • Imvdb.com (2020). Anton Tammi. Videography. Imvdb.com. https://imvdb.com/n/anton-tammi
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179. https://tinyurl.com/y9nsh8te
  • Pérez-Rufí, J.P. (2011). Recursos formales en el videoclip actual. La opción mainstream. Razón y palabra, 75. https://tinyurl.com/yyv7gyz6
  • Pérez-Rufí, J.P., Navarrete-Cardero, J.L. y Gómez-Pérez, F.J. (2014). El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de YouTube. Doxa Comunicación, 18, 83-104. https://doi.org/10.31921/doxacom.n18a4
  • Pérez-Rufí, J.P. y Jódar-Marín, J.A. (2019). El análisis textual del videoclip: una propuesta metodológica. En F. Sierra Caballero y J. Alberich
  • Pascual (Coords.). Epistemología de la comunicación y cultura digital: Retos emergentes (pp. 297-310). Granada: Universidad de Granada.
  • Rodríguez-López, J. (2014). Diseño de un modelo crítico-estilístico para el análisis de la producción videográfica musical de Andy Warhol como industria cultural. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.
  • Rodríguez-López, J. (2016). El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip. Doxa Comunicación, 21, 13-30. https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a1
  • Rodríguez-López, J. y Pérez-Rufí, J.P. (2017). El videoclip como spot. Presencia y evolución del Product Placement en el vídeo musical. Pensar la publicidad, 11, 69-82. https://doi.org/10.5209/PEPU.56394
  • Roig, A. y San Cornelio, G. (2015). Prácticas de cocreación en vídeos musicales: el caso de Evolution of Get Lucky. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 51, 49-63. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i51.2321
  • Sánchez-Olmos, C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: Videoclip y moda, pop stars de la musicidad. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 305-319. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.5
  • Sánchez-Olmos, C. , Segarra Saavedra, J. y Hidalgo Marí, T. (2019). Brand Placement en los videoclips del Billboard Hot 100: ¿integración o imposición de marcas? Trípodos, 44, 63-81. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p63-81
  • Scott, T. (15 de octubre de 2018). If Educational Videos Were Filmed Like Music Videos. [Archivo de vídeo] YouTube. https://youtu.be/G025oxyWv0E
  • Sedeño-Valdellós, A.M. (2002). Lenguaje del videoclip. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Sedeño-Valdellós, A.M. y Schubert, H. (2020). Product placement en el videoclip musical mainstream: análisis de los casos más visualizados en YouTube de 2015 a 2019. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1599-1610. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69212
  • Selva-Ruiz, D. (2010). La difusión global del videoclip a través de MTV: ¿One Planet, One Music? En B. León Anguiano (Coord.). Informativos para la televisión del espectáculo (pp. 125-134). Zamora: Comunicación Social.
  • Selva-Ruiz, D. (2014). El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical. Sevilla: Ediciones Alfar.
  • Tannenbaum y Marks (2011). I Want My MTV: The Uncensored Story of the Music Video Revolution. Boston: Dutton Penguin.
  • Tarín Cañadas, M. (2012). La narrativa en el videoclip Knives Out, de Michel Gondry. Icono 14, 10 (2), 148-167. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i2.482
  • Vernallis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.
  • Vernallis, C., Rogers, H. y Perrott, L. (eds). (2019). Transmedia Directors. Artistry, Industry and New Audiovisual Aesthetic. Londres: Bloomsbury Academic.
  • Viñuela Suárez, E. (2008). La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia comercial. Revista Garoza, 8, 235-247. https://tinyurl.com/y3voc72y