El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII)

  1. Raúl Ruiz Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2021

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 235-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.71827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento al transporte en el reino de Granada en siglo XVIII. Para ello, a partir de la documentación del Catastro de Ensenada, se han desarrollado dos líneas principales de indagación: en primer lugar, se plantean algunas características y debates sobre el estudio del transporte, la fuente y las categorías profesionales, y, en segundo lugar, unos datos iniciales sobre el peso del transporte en las diferentes comarcas y su relación con los polos económicos y los caminos. Esta investigación constituye el paso previo y la base necesaria para acometer una investigación de mayor alcance, centrada en los transportistas pertenecientes a la Real Cabaña de Carreteros, Cabañiles, Jabarderos y Trajineros de la jurisdicción de la Real Chancillería de Granada.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Cuesta, A.I., Vallina Rodríguez, A. y García Juan, L.: “Fuengirola a través del Catastro de Ensenada”, en Martín Ruiz, J.A. (ed.), De Suel a Fuengirola. Arqueología y Patrimonio, Málaga, Ayuntamiento de Fuengirola, 2019, pp.151-187.
  • Birriel Salcedo, M.M.: “El mueble en Granada. Pinos del Valle en el siglo XVIII”, en Arias de Saavedra Alías, I. (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012, pp.159-186.
  • Birriel Salcedo, M.M.: “Ellas gobiernan la casa. Jefas de Hogar Femeninas en el Valle de Lecrín” [en línea], Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº. 31, Granada, 2019, pp. 57-82. https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/235 [consulta: 3 de enero de 2020].
  • Birriel Salcedo, M.M.: “Espacio y género en la Edad Moderna: retos, problemas y logros de la investigación”, en AAVV, Mujeres e historia. Valladolid, 2016, pp. 89-120.
  • Birriel Salcedo, M.M.: “Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII”, en M. E. Díez Jorge (ed.), Arquitectura y mujeres en la Historia. Madrid, 2015, pp. 305-339.
  • Birriel Salcedo, M.M.: “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). Caracterización demográfica del hogar”, en Cortés Peña, A.L., López-Guadalupe Muñoz, M.L., Sánchez-Montes González, F. (coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 591-604
  • Birriel Salcedo, M.M.: “La producción de queso en el Valle de Lecrín (s. XVIII)”, en García, Pérez, J.F. y Ortega Chinchilla, M.J. (eds.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario, Diputación de Granada-CEHVAL-Mancomunidad del Valle de Lecrín, Círculo Rojo, 2017, pp. 221-252.
  • Birriel Salcedo, M.M.: “Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el Reino de Granada (s. XVIII)” [en línea], Chronica Nova, nº. 41, Granada, Universidad de Granada, 2015, pp. 39-69. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/3843 [consulta: 12 de diciembre de 2019].
  • Birriel Salcedo, M.M.: Mujeres y economía en el Catastro de Ensenada [en línea], Archivo Histórico provincial de Granada, 2018. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf [consulta el 30 de junio de 2020].
  • Braudel, F.: Civilización material, economía y capitalismo. Siglo XV-XVIII. 2. los juegos del intercambio, Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 298-299.
  • Bullón, C.: “Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en Durán Boo, I. y Camarero Bullón, C. (coords.), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, Centro de Publicaciones y Documentación, 2002.
  • Camarero Bullón, C. y Aguilar Cuesta, A.I.: “Catastro, sitios reales, bienes y rentas del rey en el siglo XVIII”, Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, Tomo 12, 2019, pp. 31-62.
  • Camarero Bullón, C. y Campos, J.: Vecindario de Ensenada, 1759, vol. II, (prólogo e introducción de Antonio Domínguez Ortiz), Madrid, Tabapress, 1991.
  • Camarero Bullón, C., Ferrer Rodríguez, A. y Gámez Navarro, J. “El proceso de elaboración del catastro de Ensenada en el Reino de Jaén”, CT Catastro, nº. 43, 2001, pp. 93-136.
  • Camarero Bullón, C.: “El Catastro de Ensenada, 1749-1759. Diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT Catastro, nº. 46 2002, pp. 61-88.
  • Camarero Bullón, C.: “El Vecindario y el Censo de Ensenada: el final de una época y el inicio de otra en los recuentos poblacionales”, CT Catastro, nº. 93, 1998, pp. 31-64.
  • Camarero Bullón, C.: “Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779”, CT Catastro, nº. 51, 2004, pp. 67-107 (especialmente pp. 79-80).
  • Camarero Bullón, C.: Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos,1989, pp. 281-315.
  • Camarero Bullón, C.: El debate de la Única Contribución. Catastrar las Castillas 1749, Madrid, 1993.
  • Diago Hernando, M: “Pastores, Carreteros y Arrieros”, Medievalismo, nº. 13-14 (1), 2004, pp. 219-227.
  • Diago Hernando, M. y Ladero Quesada, M.A.: “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”, En la España Medieval, vol. 32, 2009, pp. 347-382.
  • Diago Hernando, M.: “Los profesionales del transporte de mercancías por las rutas terrestres de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media”, en Solórzano Telechea, J. A. y Martín Pérez, F. (coords.), Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media: movilidad, conectividad y gobernanza, Madrid, La Ergástula, 2020, pp. 39-58.
  • Díaz López, J.P: “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, nº. 29-30, 2012, pp. 201-216.
  • Domingo Mena, S.: Caminos Burgaleses. Los caminos del norte (S. XV-XVI) [en línea], Burgos, Tesis Doctoral, 2015, pp. 54-56. http://hdl.handle.net/10259/4261 [consulta: 11 de abril de 2020].
  • Duarte Landero, O.M.: “Los Carreteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”, Revista de las Ciencias Sociales, vol. 4, nº. 4, Honduras, 2018, pp. 35-50.
  • Escribano, J.M. y Razola, C.: Itinerario español o Guía de caminos para ir desde Madrid a todas las Ciudades y Villas más principales de España: y para ir de unas ciudades a otras, y á algunas Cortes de Europa [en línea], IV Edición (ampliada y corregida), 1788. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000000388 [consulta: 12 de julio de 2020].
  • Espejo Lara, J.L.: “La arriería en Málaga en época de los RR.CC.”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº. 8, Málaga, Universidad de Málaga, 1985, pp. 281-300.
  • Fernández Cortizo, C.: “Arrieros y traficantes en la Galicia Rural de la época Moderna” [en línea], Ohm : Obradoiro De Historia Moderna, nº. 17 (1), pp. 325-252. https://doi.org/10.15304/ohm.17.459 [consulta: 28 de mayo de 2020].
  • Fernández García, M.A. “Algunas notas sobre el comercio local granadino en el siglo XVIII” [en línea], Chronica Nova, 17, Granada, Universidad de Granada, 1989. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2827 [consulta: 20 de junio de 2020].
  • Frax, E. y Madrazo, S.: “El transporte por carretera, siglos XVIII-XX”, TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria (ASIHF), Madrid, 2001, pp. 31-53.
  • Gámez Navarro, J.: Guadix 1752. Según las Respuestas del Catastro de Ensenada, Madrid, Tabapress, 1991, pp. 118-126.
  • García González, F. y Maldonado Cid, D.: “Bajo el mismo techo. Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen” [en línea], Chronica Nova, nº. 45, Granada, Universidad de Granada, 2019, pp. 131-163. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/8859 [consulta: 2 de febrero de 2020].
  • García González, F.: La Historia de la Familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 2008.
  • García Martín, P.: “La Cabaña Real de Carreteros”, Historia 16,145, 1988, pp. 115-122.
  • Gil Abad, P.: Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria, Burgos, Diputación, 1983.
  • Gil Crespo, A.: “La Mesta de Carreteros del Reino”, en Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, XXII, Coimbra, 1957, pp. 210-230
  • González Beltrán, J.M.: Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2017.
  • Jurado Sánchez, J.: “La red viaria malagueña en la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios Regionales, 32, 1995, pp. 73-103.
  • Jurado Sánchez, J.: Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba, 1988.
  • López, T.: Mapa geográfico del Reyno de Granada (1795) [en línea], Biblioteca Nacional, MR/2/82 digma1dig. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000033456 [consulta: 2 de mayo de 2020].
  • Madrazo, S.: El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, 2 volúmenes, Turner, 1984.
  • Martín Galindo, J.L.: “Arrieros Maragatos en el siglo XVIII”, Estudios y Documentos. Cuadernos de Historia Moderna, nº. 9, Universidad de Valladolid-CSIC, 1956.
  • Martín Mora, P.: “Pensando en el Transporte”, Ministerio de Transporte, Madrid, 2017.
  • Moreno Arriba, J.: “La Real Cabaña de Carreteros: la edad de oro de la actividad comercial en la Sierra de Gredos (Ávila, España)”, Progressus. Rivista di Storia - Scrittura e Società, de la Universidad de Siena (Italia), Año V, 2018, nº. 1, pp. 77-100.
  • Plaza Orellana, R.: Los caminos de Andalucía. Memorias de los viajeros del siglo XVIII, Sevilla, 2008.
  • Ringrose, D. R.: Los transportes y el estancamiento económico de España (1750,1850), Madrid, Tecnos, 1972, p. 21.
  • Rodríguez Díaz, E.E.: “Carreteros y arrieros de Sajambre. El intercambio de mercancías en la montaña oriental leonesa (SS. XVI-XVIII)”, Estudios Humanísticos. Historia. nº. 14, 2015, pp. 39-71.
  • Rubio Pérez, L. M.: Arrieros Maragatos. Poder, negocio, linaje y familia. Siglos XVI-XIX, Editado por la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1995.
  • Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M.J.: “Granada y Almería en el Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”, Revista de Historiografía (RevHisto), [aceptado, 2020], Madrid, Universidad Carlos III.
  • Ruiz Álvarez, R.: “Aportaciones para la historia de la Real Cabaña de Carreteros. Nombramiento del Juez Privativo Protector y Conservador de Carreteros, Cabañiles, Jabarderos y Trajineros en Granada” (en prensa).
  • Ruiz Álvarez, R.: “Las Hospederías del litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada” [en línea], Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, nº. 39, Málaga, Universidad de Málaga, 2019, pp. 251-283. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854 [consulta: 1 de mayo de 2020].
  • Ruiz Álvarez, R.: “Las utilidades del transporte con bestias en el Catastro de Ensenada” (en prensa).
  • Ruiz Álvarez, R.: “Los oficios del Transporte en el reino de Granada: arrieros y trajineros de Guadix y su tierra” (en prensa).
  • Ruiz Álvarez, R.: “Seminario Problematizar el Catastro. 6 a 8 de febrero de 2020. Lanjarón” [en línea], Revista de Historia Autónoma, nº 17, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2020, pp. 171-174. https://doi.org/10.15366/rha2020.17 [consulta: 30 de septiembre de 2020].
  • Ruiz Álvarez, R.: “Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s. XVIII)” [en línea], Tiempos Modernos, nº. 41, 2020, pp. 120-153. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5423/936 [consulta: 18 de febrero de 2021].
  • Ruiz Álvarez, R.: “Ventas, Mesones y Posadas en el reino de Granada (s. XVIII)” [en línea], Chronica Nova, nº. 46, Granada, Universidad de Granada, 2020, pp. 309-345. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.13690 [consulta: 18 de febrero de 2021].
  • Sánchez Picón, A y Parejo Barranco, A.: “La economía (II): industria, transportes y comercio”, en Barrios Aguilera, M. y Peinado Santaella, R. (eds.), Historia del Reino de Granada. III. Del siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen, Granada, Universidad de Granada-Legado Andalusí, 2000, pp. 393-430.
  • Sánchez-Montes González, F.: “«Es gente casi sin número los que vienen de Castilla, la Mancha y Extremadura…» Un apunte a los movimientos de población en la Andalucía de la Edad Moderna”, en Ruiz Álvarez, R. y Moral Montero, E.: Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2020.
  • Tudela, J.: “La cabaña real de carreteros”, en Homenaje a Don Ramón Carande, Madrid, 1963.
  • Uriol Salcedo, J.I.: “Apunte para una historia del transporte en España. Los caminos de ruedas del siglo XVIII”, Revista de Obras Públicas, nº 3143, 1977, pp. 145-168.
  • Uriol Salcedo, J.I.: “Los transportes interiores de mercancías en el siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX. I. Transportes a lomo y en carro”, Revistas de Obras Públicas, nº. 3182, 1980.
  • Camarero Bullón, C.: ““Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en Durán Boo, I. y Camarero Bullón, C. (coords.), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, Centro de Publicaciones y Documentación, 2002, pp. 113-388.