El reto de la psicoterapia de los trastornos de la personalidad en drogodependientes

  1. Martínez González, José Miguel 1
  1. 1 Centro Provincial de Drogodependencias de Granada
Revista:
Revista de Psicología: (Universidad de Antioquía)

ISSN: 2145-4892

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico Trastornos de Personalidad; e342752

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.RP.E343631 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología: (Universidad de Antioquía)

Resumen

Este artículo de reflexión propone un análisis que permita profundizar en el reto que supone el tratamiento de la drogodependencia en pacientes con trastornos de la personalidad. Se conoce cada vez mejor la especificidad de variables que influyen significativamente en el tratamiento de estos pacientes. Variables como el craving, estrategias de afrontamiento, autoeficacia, creencias nucleares relacionadas con el consumo, calidad de vida, autoengaño o motivación, tienen gran repercusión en su evolución y resultado. La especificidad del tratamiento en estos casos exige prestar especial atención al modo en que se comportan estas variables en comparación con lo que sucede cuando el paciente no presenta esta psicopatología comórbida. Podemos afirmar, con los datos de los que disponemos en la actualidad, que los drogodependientes con trastorno de la personalidad pueden beneficiarse del tratamiento tanto como lo hacen aquellos sin comorbilidad, cuando se llevan a cabo intervenciones sustentadas en componentes esenciales bien definidos, adaptados a esta comorbilidad psicopatológica y durante el tiempo necesario.

Referencias bibliográficas

  • Bateman, A. y Fonagy, P. (2000). Effectiveness of Psychotherapeutic Treatment of Personality Disorder. British Journal of Pschiatry, 177, 138-143. http://dx.doi.org/10.1192/bjp.177.2.138
  • Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J. M., López, A., Madoz, A., Martínez-González, J. M., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A., y Villanueva, V. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España: Socidrogalcohol.
  • Becoña, E. López, A. y Martínez-González, J. M. (2020). Cocaína, cannabis y heroína. España: Síntesis.
  • Beek, N. van y Verheul, R. (2008). Motivation for Treatment in Patients with personality Disorders. J. Pers. Disord., 22, 89–100. doi: https://doi.org/10.1521/pedi.2008.22.1.89.
  • Bosch, L. van den y Verheul, R. (2007). Patients With Addiction and Personality Disorder: Treatment Outcomes and Clinical Implications. Current Opinion in Psychiatry, 20, 67–71. doi: http://dx.doi.org/10.1097/YCO.0b013e328011740c
  • Bravo, R., Echeburúa, E. y Azpiri, J. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. Psicothema, 2, 218-223.
  • First, M. B. y Gladis, M. M. (1996). Diagnóstico y diagnóstico diferencial de los trastornos psiquiátricos y por uso de sustancias. En J. Solomon, S. Zimberg y E. Shollar (eds.), Diagnóstico Dual (pp. 41-56). España: Ediciones en Neurociencias.
  • First, M. B., Spitzer, R. L., Gibbson, M. y Williams, J. B. W. (1998). SCID-II. Guía del usuario de la entrevista clínica estructurada para los trastornos de personalidad del eje II del DSM-IV. Masson.
  • Hadjipavlou, G. y Ogroduiczuk, K. (2010). Promising Psychotherapies for Personality Disorders. Canadian Journal of Psychiatry, 55, 202-210.
  • Kealy, D. y Ogrodniczuk, J. S. (2018). Mechanisms of Change in Treatments of Personality Disorders: Commentary on the Special Section. Journal of Personality Disorder, 32(Suppl.), 134-142. doi: https://doi.org/10.1521/pedi.2018.32.supp.134.
  • Llorente, J. J. e Uraurgi, E. I. (2008). Tratamiento cognitivo conductual aplicado en la deshabituación de cocaína. Trastornos Adictivos, 10, 252-274.
  • López-Ibor, J., Pérez, A., y Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad; módulo dsm-iv [International Review of Personality Disorders; DSM-IV Module] (versión española). Madrid: Organización Mundial de la Salud.
  • Marín, J. L. y Fernández, M.ª J. (2007). Tratamiento farmacológico de los trastornos de la personalidad. Clínica y Salud, 18, 259-285.
  • Martínez-González, J. M. (2011). Drogodependencias y trastornos de la personalidad: variables relevantes para su tratamiento. Papeles del Psicólogo, 32, 166-174.
  • Martínez-González, J. M., Albein-Urios, N., Lozano-Rojas, O., y Verdejo-García, A. (2014). Aspectos diferenciales del riesgo de abandono al inicio del tratamiento de la adicción a la cocaína en pacientes con trastornos de la personalidad. Adicciones, 26(2), 116-125. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.13
  • Martínez-González, J.M., Albein-Urios, A., Lozano-Rojas, O., y Verdejo-García, A. (2015). Variables de interés clínico en el tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a la cocaína: la especificidad de los trastornos de la personalidad.
  • Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 115-123. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.2.2015.15166
  • Martínez-González, J. M., Caracuel, A., Vilar, R., Becoña, E., y Verdejo-García, A. (2020). Evaluation of Motivation for the Treatment of Drug Dependent Patients with Personality Disorders. Spanish Journal of Psychology, 23, E15. 1–9. doi: https://doi.org/10.1017/SJP.2020.13
  • Martínez-González, J. M., Graña, J. L., y Trujillo, H. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21, 105-112. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.237
  • Martínez-González J. M., Graña J. L., y Trujillo, H. (2011). Estudio longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcohol: variaciones en función de los trastornos de la personalidad. Adicciones, 23, 227-235.
  • Martínez-González, J. M. y Verdejo-García, A. (2011). Creencias básicas adictivas y craving. Adicciones, 23, 339-352.
  • Martínez-González, J. M. y Verdejo-García, A. (2012). Evolución de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en drogodependientes con y sin trastornos de personalidad. Adicciones, 24, 229-238. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.94
  • Martínez-González, J. M. Verdejo-García, A., y Becoña, E. (2012). Estudio exploratorio del impacto de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en el consumo tras la abstinencia. Trastornos Adictivos, 14, 105-111.
  • Martínez-González, J. M. y Verdejo-García, A. (2014). Drogodependientes con trastornos de la personalidad. Guía de intervenciones psicológicas. España: Desclée de Brower.
  • Martínez-González, J. M., Vilar-López, R., Becoña, E., y Verdejo-García, A. (2016). Self-Deception as a Mechanism for the Maintenance of Drug Addiction, Psicothema, 28, 13–19. doi: http://doi: 10.7334/psicothema2015.139.
  • Martínez-González, J. M., Vilar-López, R., y Verdejo-García, A. (2018). Efectividad a largo plazo de la Terapia de Grupo Cognitivo-Conductual del Alcoholismo: impacto de la patología dual en el resultado del tratamiento. Clínica y Salud, 29, 1-8. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2018a1
  • Marset, M. y Ritter, C. (2004). Características de la personalidad del drogodependiente: implicaciones para nuestra relación profesional. Un modelo de intervención en medio penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 6, 86-89.
  • Organización Mundial de la Salud (2019). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (11. a ed., cie-11). Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es
  • Peláez, J. C., Reyes-Molón, L. y Teijeira-Levet, C. (2013). ¿Necesitamos el tratamiento farmacológico en el trastorno de la personalidad? Acción psicológica, 10, 97-108. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7037.
  • Perry, J. y Bond, M. (2002). Estudios empíricos sobre la psicoterapia en los trastornos de la personalidad. En J.G. Gunderson y Gabbard (comps.), Psicoterapia en los trastornos de la personalidad (pp. 1-31). Barcelona: Ars Médica.
  • Reich, J. H. y Vasile, R. G. (1993). Effect of Personality Disorders on the Treatment Outcome of Axis 1 Conditions: An Update. The Journal of Nervous and Mental Disease, 181, 475–484.
  • Rounsaville, B.J., Dolinsky, Z.S., Sabor, T.F. y Meyer, R.E. (1987). Psychopathology as Predictor of Treatment Outcome in Alcoholics. Archives of General Psychiatry, 44, 505-513.
  • Simon, W. y Lambert, M. J. (2010). Los efectos de las psicoterapias en los pacientes con trastornos de la personalidad. En A. Belloch y H. Fernández-Álvarez (eds.), Tratado de los trastornos de la personalidad (pp. 389-400) España: Síntesis.
  • Verheul, R., Bosch, L. van den, y Ball, S. (2007). Abuso de sustancias. En J. M. Oldham, A. E. Skodol y D. Bender (dir.), Tratado de los trastornos de la personalidad (pp. 465-478). Barcelona: Elseiver Masson.